Coopidrogas AGOSTO 2023 Baja

El poder de la lente otra forma de ver el mundo LA FOTOGRAFÍA, ISSN 16578805 • Año 22 No. 7 • Edición 237 • Agosto de 2023 • www.coopidrogas.com.co INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA Una plataforma para la salud mental de los trabajadores CULTURA La Orquesta Filarmónica de Bogotá se internacionaliza MEDICINA & SALUD Terapia hormonal en la menopausia COLOMBIA / Vigilado Supersolidaria

4 | Agosto 2023 CONTENIDO Coopidrogas 7. EDITORIAL Agosto, mes de la solidaridad 8. TRIBUNA 10. CÁPSULAS Novedades en salud 12. MEDICINA & SALUD No es para todas Terapia hormonal en la menopausia 16. PORTADA El poder de la lente La fotografía, otra forma de ver el mundo 24. COLUMNISTA Flavia Dos Santos Día del orgasmo femenino 20 ACTUALIDAD De la infracción a la sanción ¿Por qué se puede cancelar la licencia de conducción? 52. FAMILIA Cómo reconocer y superar a los padres tóxicos 56. INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA Una plataforma para la salud mental de los trabajadores 60 CULTURA Música de talla mundial La Orquesta Filarmónica de Bogotá se internacionaliza 68. MUNDO CURIOSO 69. ENTRETENIMIENTO Libros, música y otros 64 PERSONAJE Samuel Morse el pintor que revolucionó las comunicaciones 26. GESTIÓN Sucesión en la empresa familiar La llegada de una nueva generación 30. MERCADEO Nueva normativa Información y publicidad para medicamentos de venta libre 33. DEPORTES Por César Augusto Londoño Alarma en la selección Colombia 37. NUEVOS PREASOCIADOS 38. NUEVOS ASOCIADOS 40. COOPINOTAS 42. EVENTOS 48. CALIDAD DE VIDA Buenos hábitos para la mente y el cuerpo Aprender de la cultura japonesa para vivir mejor 34 ABECÉ DE LA FARMACIA Lo que debe saber de las formas farmacéuticas semisólidas

Active Sec Pants cuando debes reemplazarlo Hola comodidad. Adiós marquitas rojas1 Tus noches de período sin preocupaciones NOCTURNA @Disney 1. Validado en panel cuantitativo de consumidor @Disney Protector Diario

Agosto 2023 | 7 EDITORIAL Coopidrogas Agosto, mes de la solidaridad Por tradición, muchas naciones del mundo exaltan la solidaridad como su valor estandarte durante agosto. En Argentina, por ejemplo, como homenaje al natalicio de la madre Teresa de Calcuta, el 26 de agosto de 1910, se institucionalizó esa fecha como el Día Nacional de la Solidaridad. Mientras que en nuestro país, la Fundación Solidaridad por Colombia realiza cada año su caminata/desfile. Se trata de un valor fundamental del movimiento cooperativo, así como de Coopidrogas como organización y un pilar del accionar de los seres humanos, que bien lo expresó Aristóteles al afirmar: “¿Cuál es la esencia de la vida? Servir a otros y hacer el bien”, eso es la solidaridad. La finalidad de conmemorar este valor se basa en recordarnos la importancia de la ayuda mutua o el ser solidarios con otros. Según la misma madre Teresa: “Si no se vive para los demás, la vida carece de sentido”. En concordancia con lo anterior, el papa Juan Pablo II también aseguró que “la solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno, para que todos seamos realmente responsables”. A lo largo de nuestras vidas nos enfocamos principalmente en aspectos como estudiar, trabajar, tener una familia y velar por ella, cuyos propósitos son, sin duda, nobles causas que nos permiten la realización tanto personal como profesional. Sin embargo, debe haber algún momento de nuestra existencia en la que miremos a nuestro alrededor y, con una actitud de aprecio por los demás, contribuyamos al mejoramiento de la calidad de vida de otras personas, como familiares lejanos, nuestros colaboradores, la comunidad de la que formamos parte o, simplemente, a cualquiera a quien le podamos tender la mano en una situación de dificultad. Por ello, no basta con haber logrado todos nuestros objetivos y metas, ni con considerarnos exitosos. De nada sirve llenarnos de triunfos si no hemos impactado de manera positiva la vida de otras personas, o, mejor aún, la de muchas. No es suficiente con velar por el bienestar de los nuestros, porque siempre podemos ir más allá y procurar tender nuestras manos para ayudar a quien lo requiere. Así lo señaló Franklin D. Roosevelt: “La prueba de nuestro progreso no es si nos unimos a la abundancia de quienes tienen más. Es si damos lo suficiente a aquellos que tienen poco”. Practiquemos, entonces, este importante valor; más allá de las doctrinas y el deber ser, hagámoslo con el convencimiento de nuestra esencia cooperativa y personal, comenzando con nuestro círculo cercano y extendiéndolo hasta donde esté a nuestro alcance. Apoyemos y brindémosles ayuda a los asociados que estén pasando por alguna circunstancia difícil, actuemos con honestidad y ética en nuestro accionar diario, eso igualmente es solidaridad, porque en la medida que nuestras acciones no perjudiquen a los demás estaremos pensando en el otro. Seamos empáticos y humildes con nuestros colaboradores, seguramente muchos de ellos necesitan algo que estamos en capacidad de darles, o simplemente actuemos de forma respetuosa en el trato y estaremos no solo mejorando su calidad de vida, sino también practicando la solidaridad. René Cavanzo Alzugarate Gerente General “De nada sirve llenarnos de triunfos si no hemos impactado de manera positiva la vida de otras personas”.

8 | Agosto 2023 Coopidrogas TRIBUNA NUESTRA PORTADA El poder de la lente otra forma de ver el mundo LA FOTOGRAFÍA, ISSN 16578805 • Año 22 No. 7 • Edición 237 • Agosto de 2023 • www.coopidrogas.com.co INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA Una plataforma para la salud mental de los trabajadores CULTURA La Orquesta Filarmónica de Bogotá se internacionaliza MEDICINA & SALUD Terapia hormonal en la menopausia Revista Coopidrogas ISSN 16578805 • Año 22 No. 7 • Edición 237 • Agosto de 2023 COLOMBIA / Vigilado Supersolidaria Foto: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS PRODUCCIÓN EDITORIAL Sedes: Principal (Bogotá) Autopista Bogotá-Medellín Kilómetro 4,7 costado norte, antes del puente de Siberia, Cota (Cundinamarca) PBX: (601) 437 51 50 Barranquilla Metroparque Industrial y Comercial del Caribe Carretera La Cordialidad Bodegas MB-23 y MB-24 Intersección vía Circunvalar y calle 47 PBX: (605) 366 44 00 Bucaramanga Zona Franca, kilómetro 4 Anillo Vial Manzana C, lotes 13 y 14 Floridablanca PBX: (607) 654 70 10 Cali Km 1 aeropuerto - Cencar, lote B Parcelación La Magdalena Palmaseca (Palmira, Valle del Cauca) Medellín Diagonal 52 N.° 10-200 Bello (Antioquia) PBX: (604) 444 98 29 Pereira Vía Pereira-Cerritos, entrada 5, lote 1 Sector San Marcos PBX: (606) 317 20 70 Lo expresado por los columnistas invitados y colaboradores no compromete la opinión de la publicación ni de los asociados a la Cooperativa y sus directivos. CONSEJO EDITORIAL Hernando Agudelo Peña Presidente del Consejo de Administración Eduardo Castillo Ávila Integrante del Comité Regional de Cundinamarca y coordinador del Consejo Editorial Laura Viviana Rojas Rodríguez Integrante del Consejo Editorial José Hugo Sabogal Integrante del Consejo de Administración Carolina Barreto Londoño Directora de la Revista Martha Corcho Ramos Comunicadora Constanza Pieschacón Celis Invitada especial Correo electrónico: comunicaciones@coopidrogas.com.co Página web: www.coopidrogas.com.co Reconocimiento de Colgate-Palmolive a Coopidrogas El 26 de julio, en las instalaciones de la sede principal de Coopidrogas, la empresa proveedora Colgate-Palmolive, a propósito de la celebración de su aniversario número 80, hizo entrega de un reconocimiento a la Cooperativa por los más de 30 años de relación comercial y en agradecimiento por el trabajo en equipo y los resultados positivos obtenidos a lo largo del tiempo. María Fernanda Tenorio, líder del canal Pharma Colgate, fue la encargada de darle la placa conmemorativa a nuestro gerente general René Cavanzo Alzugarate, en un acto que contó con la presencia de varios directivos de ambas compañías. Por su parte, Coopidrogas también le hizo un reconocimiento a Colgate-Palmolive con motivo de su aniversario, uniéndose a esta importante celebración. ¿Por qué agosto? El mes de agosto —el octavo del año en el calendario que nos rige, es decir el gregoriano, llamado así debido a su mentor, el papa Gregorio XIII— tiene un nombre con historia, como ocurre con otros meses del año. Señalan los conocedores de la historia antigua, que en el calendario romano los años no comenzaban en enero, sino en marzo, por lo cual el sexto mes, que le correspondía a agosto, era llamado sextilis. Pero más adelante, se le añadieron al inicio los meses de ianuarius (enero) y februarius (febrero), en consecuencia, agosto pasó a ser el octavo, y durante el periodo gobernado por el emperador Octavio Augusto, este decidió ponerle su nombre. Desde entonces, sextilis pasó a llamarse augustus. Se dice que la decisión obedeció a que, en ese mes, en el año 30 a.C. sus tropas vencieron a Marco Antonio y Cleopatra, y él entró triunfante a Roma.

10 | Agosto 2023 CÁPSULAS Coopidrogas DATACÁPSULA LA DISCRIMINACIÓN EN EL TRABAJO AFECTA LA PRESIÓN ARTERIAL El 27,5% de la población mundial tiene su salud en riesgo por culpa del sedentarismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre los países que encabezan la lista están: Brasil con un 47%, Colombia con 36% y Ecuador y Chile con 26 y 27%, respectivamente. Ilustración: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS Aparte de los muchos beneficios que trae para el organismo, la ingesta de alimentos ricos en nutrientes (como frutas y verduras) influye en la salud psicológica, aumentando la satisfacción con la vida e impulsando la mente; una sensación equiparable con encontrar un nuevo trabajo o caminar todos los días durante 10 minutos. A esa conclusión llegó un estudio británico que afirma que con agregar una porción más de vegetales y frutas a cada plato se incrementan los sentimientos de relajación, confianza y energía. Esta, como otras investigaciones anteriores, muestra que los microbios intestinales son clave para combatir la depresión y la ansiedad, ya que el microbioma interviene en la producción de serotonina y regula la inflamación, dos determinantes de la buena salud mental. De hecho, un metaanálisis de 18 estudios encontró que, por cada 100 gramos de vegetales consumidos, el riesgo de depresión se reduce en 3%. Los beneficios también pueden deberse al consumo de más fibra y fitoquímicos. Por el contrario, los dulces y los refrigerios salados empeoran los problemas psicológicos. FUENTE: NICOLA-JAYNE TUCK, ET AL. LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE FRUTAS Y REFRIGERIOS SALADOS PREDICEN LA SALUD PSICOLÓGICA; MEDIACIÓN SELECTIVA A TRAVÉS DE FALLAS COGNITIVAS. SCHOOL OF PSYCHOLOGY, ASTON UNIVERSITY, BIRMINGHAM. DOI: 10.1017/S0007114522001660 El estrés crónico por el trato injusto en el trabajo, donde se pasa un tercio del tiempo diario, puede aumentar el riesgo de desarrollar presión arterial alta. “Las molestias y humillaciones constantes que experimentan las personas a causa de la discriminación producen un tipo específico de estrés que no siempre se incluye en las medidas tradicionales de estrés y adversidad”, dice el sociólogo David R. Williams, profesor de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard. Para llegar a esa conclusión se estudió un grupo de 1.246 adultos, hombres y mujeres, en una amplia gama de ocupaciones y niveles de educación. La mayoría practicaba ejercicio y no fumaba ni bebía licor. Después de un seguimiento de ocho años, el 26% de los participantes informaron haber desarrollado hipertensión. El problema, de acuerdo con los expertos, es que junto con dicha condición vienen consecuencias como la inflamación crónica, la obesidad y la diabetes tipo 2. Las recomendaciones son practicar regularmente técnicas de relajación, ejercicio y aprender a lidiar con los pensamientos negativos. FUENTE: JIAN LI, ET AL. DISCRIMINACIÓN EN EL LUGAR DE TRABAJO Y EL RIESGO DE HIPERTENSIÓN: HALLAZGOS DE UN ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO EN LOS ESTADOS UNIDOS. DOI: 10.1161/JAHA.122.027374. EPUB 2023 APR 26. AUTOLESIONES EN ADOLESCENTES En los últimos tiempos se ha vuelto frecuente que los adolescentes se autolesionen para sentirse mejor, aunque esto suene contradictorio. “La autolesión es la destrucción intencional del tejido corporal en ausencia de cualquier intención de morir”, explica Matthew Nock, presidente del Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard. “La mayoría de las veces ocurre en los brazos y toma la forma de un corte con algún tipo de objeto afilado, como una hoja de afeitar, un lápiz o una navaja de bolsillo. También incluye quemar la piel o insertar objetos debajo de esta”, aclara. Se calcula que alrededor del 17% de los jóvenes lo hace al menos una vez en la vida y entre las causas, según el estudio Salud Mental en Niños y Adolescentes (Child and Adolescent Mental Health 2022), se cuentan problemas familiares, desafíos escolares o laborales y relaciones difíciles con los amigos. Ante esta situación, la recomendación del especialista es buscar atención médica y psicológica, tal y como se hace ante otras condiciones de salud, en busca de un diagnóstico y ayudas para hacer frente a la angustia emocional y prevenir el suicidio, pues más del 50% de los niños y adolescentes que toman esta acción se han autolesionado previamente. FUENTE: MAUREEN SALAMON. CORTARSE Y AUTOLESIONARSE: POR QUÉ SUCEDE Y QUÉ HACER. HTTPS://WWW.HEALTH.HARVARD.EDU/BLOG/CUTTING-AND-SELF-HARM-WHY-ITHAPPENS-AND-WHAT-TO-DO-202305312940 Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS EL CONSUMO DE VEGETALES MEJORA LA SALUD MENTAL

12 | Agosto 2023 MEDICINA & SALUD Terapia hormonal en la menopausia Para las mujeres que al llegar a esta etapa de su vida presentan múltiples síntomas, como oleadas de calor o sudores nocturnos, este es el tratamiento de primera línea cuando no tienen factores de riesgo. No es para todas Alrededor de la terapia hormonal de la menopausia (THM) existen miedos, inquietudes y prevenciones. No obstante, una revisión científica liderada por investigadores del Hospital Universitario de la Mujer (WCH, por su sigla en inglés), la Universidad de Toronto y la Escuela de Medicina de Queen, en Ontario (Canadá), entre otras instituciones, la recomienda como la alternativa para tratar los síntomas vasomotores (sofocos y sudoración nocturna) en pacientes perimenopáusicas (en transición hacia la menopausia) y menopáusicas. Luego de analizar la literatura científica (revisiones sistemáticas, guías de práctica, ensayos controlados aleatorios y estudios de cohortes hasta 2022), los expertos concluyeron que “en ausencia de contraindicaciones, la THM es el tratamiento de elección para las mujeres dentro de los 10 años de su último periodo menstrual o, si este dato se desconoce, para las menores de 60 años”. Esto no solo beneficia el control de síntomas o malestares propios de esta etapa de la vida, sino que también “se ha informado una reducción en la mortalidad general en quienes comienzan la terapia hormonal antes de los 60 años”, indican los investigadores Iliana Lega, Alexa Fine y cols., en una publicación del Canadian Medical Association Journal (mayo 15 del 2023). Una percepción similar tienen los expertos de la red internacional independiente de investigadores Colaboración Cochrane, quienes, después de analizar diversos estudios clínicos, en su portal Biblioteca Cochrane, indican que la “THM disminuye la mortalidad global y la mortalidad por enfermedad cardiovascular cuando se inicia dentro de los primeros 10 años de la menopausia”. La sugerencia, igualmente, ha sido promulgada por la Sociedad de Obstetras y Ginecólogos de Canadá (SOGC), la Sociedad Norteamericana de Menopausia (NAMS, por su sigla en inglés) y la Sociedad Internacional de Menopausia (IMS, por su sigla en inglés). Para esta última, los beneficios y riesgos de la THM difieren según el momento de la menopausia, de modo que la individualización de la terapia es esencial. “Abogamos por una evaluación y atención Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS integral de las mujeres y sus factores de riesgo, entre ellos, las enfermedades crónicas como el sobrepeso y la obesidad”, dice la IMS. SELECCIÓN PRECISA Cuando la indicación es la THM, si bien no se tiene una fecha límite de uso, tanto los especialistas del WCH como de las universidades de Toronto y Queen, insisten en que la duración del tratamiento ya no se limita a cinco años, sino que debe ser individualizada. Para quienes presentan insuficiencia ovárica prematura (cuando los ovarios no producen suficiente estrógeno ni liberan óvulos), el reemplazo hormonal debe continuar hasta la edad promedio de la menopausia, independientemente de los síntomas y en ausencia de contraindicaciones.

Agosto 2023 | 13 Coopidrogas Temores y DUDAS Si bien se necesitan más análisis para determinar el impacto de los regímenes recomendados, se han desvirtuado estudios anteriores según los cuales había una relación directa entre el uso continuo de la terapia hormonal y el incremento de casos de cáncer de seno y de ictus isquémico. “El cáncer de mama es multifactorial, no siempre dependiente de estrógenos o progestágenos. En Colombia y el mundo se mueren más mujeres en la etapa de la menopausia por riesgos cardiovasculares, obesidad, hipertensión o diabetes mal controlada. Incluso, hay algunas con cáncer de mama que nunca recibieron THM”, señala la ginecóloga Martha Marrugo. En cuanto al ictus, enfermedad que limita o interrumpe la llegada de sangre al cerebro y que ocasiona secuelas físicas, cognitivas o conductuales, algunos estudios han encontrado que la THM, “en vez de ser causal, podría representar un factor de protección, así como también de beneficio para la salud cardiovascular, si se utiliza antes de los 50 años en mujeres con menopausia prematura o temprana, y sería un factor de riesgo si se administra después de los 60 años”, indican investigadores de la Mayo Clinic. La clave está en la adopción de dosis precisas, con la mejor vía de administración y la combinación más acorde (estrógenos y progestágenos o solo uno de ellos), que controlen los síntomas. Es decir, no se puede hablar de la THM como la terapia para la menopausia ni para todas las mujeres. Son cuatro los criterios que se han establecido para indicarla, avalados por la Asociación Colombiana de Menopausia (Asomenopausia), la IMS y la NAMS: • Síntomas vasomotores moderados e intensos. • Disminución de la densidad mineral ósea (osteopenia, osteoporosis). • Síndrome genitourinario de la menopausia (atrofia vaginal, resequedad e inflamación de las paredes vaginales). • Mujeres que entran en la menopausia antes de los 40 años (prematura) o antes de los 45 años (precoz), sea inducida o espontánea. De igual forma, los estudios han permitido establecer unas contraindicaciones, entre las que están: • Pacientes con cánceres estrógenodependientes, como el de mama. • Presentar antecedentes de formación de trombos, infarto o isquemias. • Tumores hepáticos, alteraciones permanentes en la sangre (discrasias sanguíneas) o sangrados vaginales sin estudio. Para las pacientes existen otras alternativas que deben ser evaluadas por su médico. “Hoy, la medicina biorreguladora nos está aportando la inteligencia natural al servicio de las mujeres en la menopausia, con medicamentos provenientes de plantas, minerales y animales, que ayudan a mejorar la calidad de vida durante el climaterio, cuando se

14 | Agosto 2023 MEDICINA & SALUD tienen contraindicaciones a las terapias hormonales convencionales o se quieren tratamientos no hormonales o combinados, lo que les facilita transitar tranquilas durante esta etapa”, dice la ginecóloga y obstetra, Martha Lucía Marrugo Flórez, expresidenta de Asomenopausia. MAYOR CONOCIMIENTO La especialista destaca la importancia de lo que se conoce como ventana de oportunidades, que conllevaría el uso de la THM en la perimenopausia y los primeros 10 años de haber iniciado la menopausia, es decir, en un momento preciso. Pero, resulta fundamental que cada mujer se concientice de sus beneficios y tenga adherencia al tratamiento, asistiendo a controles periódicos con el ginecólogo experto en menopausia y realizando algunos cambios en su estilo de vida, en los que el ejercicio, por lo menos 150 minutos a la semana (yoga, pilates, cardio, caminatas, natación, rumbaterapia) es indispensable. También crónicas, así como consultar e informarse para desmitificar miedos. “Resulta esencial entender que se trata de una etapa maravillosa, que hay que aprovechar y disfrutar con la mejor actitud para alcanzar una longevidad saludable. Esto es posible a partir de un conocimiento adecuado y con el apoyo de los profesionales en salud, la pareja y el entorno”, concluye la experta. lo es una alimentación balanceada y decirle adiós a los hábitos nocivos como el cigarrillo y el alcoholismo, las drogas adictivas o el manejo inadecuado del estrés. Aconseja hacer una lista de chequeo, que permita reafirmar aquellas cosas que aportan bienestar; mejorar los comportamientos y los factores que influirán en el riesgo de padecer enfermedades A partir de los 37 años empieza a disminuir paulatinamente la producción hormonal en la mujer y, con ello, su capacidad fértil, la cual finaliza entre cinco y diez años antes de la menopausia, en un periodo conocido como perimenopausia. La menopausia, por su parte, se define como la ausencia total de menstruación por más de un año, debido a la pérdida de la actividad de los folículos en los ovarios. La edad media de aparición son los 51 años de edad, y en este proceso fisiológico suelen presentarse síntomas diversos, pero no en todas las mujeres. Dichos cambios pueden agruparse así: • Mentales: trastornos del sueño, depresión, ansiedad, irritabilidad, olvidos y pánico. • Vasomotores: oleadas de calor y sudoración nocturna. • Somáticos: dolor de cabeza, palpitaciones, mareo, agotamiento, resequedad en la piel. • Sexuales: sequedad vaginal, dolor al tener relaciones, disminución de la lubricación y del deseo. Los síntomas vasomotores son los más frecuentes, pues se presentan hasta en un 80% de las mujeres. El 10% pueden experimentarlos durante más de 10 años. Una vida con estilo La ALIMENTACIÓN balanceada y nutritiva MEJORA la calidad de VIDA.

16 | Agosto 2023 PORTADA Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS LA FOTOGRAFÍA, otra forma de ver el mundo A propósito de su día mundial, que se celebra el 19 de agosto, hacemos un recorrido por el ‘rollo’ de los recuerdos de la fotografía: su historia y la nostalgia que evocan las imágenes impresas en blanco y negro o en sepia, así como su evolución. El poder de la lente

Agosto 2023 | 17 Coopidrogas cual era expuesta en la cámara oscura y luego sometida a la acción de vapores de mercurio que generaban la aparición de la imagen latente invisible, formada durante la exposición a la luz. Esta imagen se fijaba mediante la inmersión de la placa en agua saturada de aguas marinas”, según relata la página de Internet 768photography.com. CONEXIÓN CON LA MEMORIA Es innegable que las fotos han transformado nuestros recuerdos. ¿Quién no ha conocido hechos trascendentales de la historia por medio de imágenes que ilustran lo acontecido, aun sin haber estado allí? Por ejemplo, hemos podido ver, e incluso imaginar, lo ocurrido en impactantes sucesos de la humanidad, como fueron la caída de las Torres Gemelas en Nueva York (Estados Unidos), la bomba atómica en Hiroshima (Japón) o el icónico beso de un jubiloso marinero estadounidense a una enfermera en el Times Square de Nueva York, cuando celebraban la rendición de Japón en el fin de la Segunda Guerra Mundial, por solo nombrar algunos. Esta última escena fue captada por el fotógrafo alemán-estadounidense Alfred Eisenstaedt y alcanzó tal popularidad que le dio la vuelta al mundo, convirtiéndola en un momento eufórico que quedó plasmado en una de las fotos estadounidenses más famosas del siglo XX. “La fotografía es sumamente valiosa para el hombre, pues nos ha formado la memoria y nos ayuda a Foto: NEFTALI Cuando un momento especial queda plasmado a través de la lente de una cámara fotográfica, sea profesional o de un teléfono celular, esa imagen nos da la posibilidad de revivir emociones y mantener vínculos con el pasado cada vez que la vemos. Esa es la esencia de la fotografía: capturar sucesos memorables, documentar viajes y eventos importantes, así como registrar noticias y acontecimientos que perduran en el tiempo y que facilitan a las nuevas generaciones reconstruir la historia, a partir de esos instantes captados por el ojo de un fotógrafo. El Día Mundial de la Fotografía, que cada año se celebra el 19 de agosto, es el momento propicio para hacer un reconocimiento a esta técnica de obtención de imágenes, que como bien lo dijo el pintor, músico y poeta francés Damien Berrard: “Es el arte de pintar sin pinceles” porque es una representación artística y expresa una visión personal de quien toma esas imágenes. La técnica se remonta a los años 20, del siglo XIX, cuando fue inventada por el físico, litógrafo y científico francés Joseph Nicéphore Niépce, quien mediante un método que fue bautizado como heliografía, consiguió plasmar de forma permanente imágenes sobre una placa de peltre. “Al final de esa década, Niépce se asocia con Louis Daguerre para continuar con sus investigaciones, y este último inventa el método fotográfico que lleva su nombre, el daguerrotipo, que consistía en una placa de plata o de cobre recubierta de una fina capa de yoduro de plata, la La técnica FOTOGRÁFICA se REMONTA a los años 20, del siglo XIX, cuando fue INVENTADA por Joseph Nicéphore NIÉPCE.

18 | Agosto 2023 PORTADA recordar momentos personales como los que vemos en los álbumes de cuando éramos niños, que incluyen nuestros primeros pasos, nuestra primera mascota, etc. Si no tuviéramos esta herramienta viviríamos descontextualizados de lo que sucede alrededor, especialmente, las nuevas generaciones que están cada vez más desconectadas de la información histórica”, indica la fotógrafa y analista de imagen mexicana Laura Garza. LA NOSTALGIA DE LAS FOTOS DE ANTAÑO Siempre será nostálgico ver imágenes en papel, en blanco y negro o en sepia de nuestros antepasados, tomadas con cámaras grandes estáticas, de fuelle, polaroid o algunas que utilizaban el flash de cubo, las cuales rememoran la historia familiar o aspectos como la indumentaria que se usaba en determinada época, los peinados o las costumbres, entre otros. Todo esto lo permite la fotografía. Alrededor de ella se construyeron algunas tradiciones familiares como la de llevar a los hijos al parque y aprovechar la presencia de los fotógrafos para captar con una cámara la alegría de los niños de pantalón corto subidos en el tradicional caballito. Y aunque eso se remonta a años atrás, todavía en algunos pueblos y en la plaza de Bolívar, en Bogotá, se ven algunos de ellos con pequeños animales en vivo —llamas o ponis— que toman y venden instantáneas a los lugareños y turistas para el recuerdo del sitio emblemático, rodeado por la Catedral Primada, el Palacio de Nariño, la Alcaldía de Bogotá y el Capitolio Nacional. Muchos de esos fotógrafos de instantáneas buscan clientes que aún Aportes a la humanidad • Documentación histórica: a lo largo de la historia, ha sido fundamental para evidenciar sucesos significativos, personajes importantes y cambios socioculturales. Las imágenes nos facilitan tener un registro visual de momentos clave, como guerras, revoluciones, avances científicos y acontecimientos políticos, entre otros. Son decisivas para comprender y estudiar el pasado. • Periodismo: la fotografía desempeña un papel crucial en esta profesión. Las imágenes transmiten información de manera poderosa y capturan la atención del público. Los reporteros gráficos documentan noticias, eventos sociales y culturales que, a menudo, se convierten en testimonio de la realidad. • Arte y expresión personal: es una forma de arte que les da la posibilidad a las personas de expresar su creatividad, emociones y perspectivas individuales. Los fotógrafos emplean diversas técnicas, estilos y temas para crear imágenes que difundan mensajes, provoquen reflexiones y generen una conexión emocional con el espectador. • Conservación del patrimonio cultural y natural: permite documentar y preservar edificios históricos, obras de arte, tradiciones culturales, flora y fauna, paisajes naturales y ecosistemas frágiles. Son fundamentales para la investigación, el estudio y la pro- tección de nuestro legado cultural y medioambiental. • Comunicación y sensibilización social: puede ser una poderosa herramienta de comunicación con el fin de sensibilizar sobre problemas sociales y promover el cambio. Las imágenes crean conciencia sobre injusticias, desigualdades, desafíos medioambientales y otras problemáticas. Algunos ejemplos de la contribución de la fotografía a la sociedad son: Una foto FAMOSA es el beso de un MARINERO a una ENFERMERA al terminar la II Guerra MUNDIAL. Foto: MEUNIERD

Agosto 2023 | 19 Coopidrogas quieren tener un recuerdo impreso y no solo verlo en su teléfono celular. Tal vez para situarla en un portarretrato o en un álbum, como en el caso de aquellas personas tradicionales que desean seguir compartiendo ese tipo de remembranzas materializadas en un papel con las visitas que llegan a sus casas. “Lo nostálgico es tener el papel, ponerlo en un álbum y atesorar lo que vivimos. Eso se ha perdido por el afán de consumir todo tan rápido y desecharlo prontamente; ahora se hacen fotos al por mayor, sin límites; antes captábamos imágenes con rollos de 12, 24 y 36 tomas y, actualmente, se registran miles con el móvil, se borran y algunas se pierden cuando se cambia de teléfono”, lamenta Garza. Esos recuerdos, igualmente, vienen a la mente del profesional barranquillero Carlos Capella Bello, quien ha sido reconocido con varios premios de periodismo. “Desde niño siempre quise ser fotógrafo, tenía una cámara Kodak, que llamaban ‘de regalito’, y fui adquiriendo destreza. Con mi profesión, Comunicación Social y Fotografía, he conocido a las personas y me maravillo, cuando obturo la cámara, de que lo que queda plasmado se convierte en historia. Vivo con una cámara siempre y así estaré hasta que Dios quiera”, dice orgulloso. “La modernidad le ha aportado mucho a la fotografía en rapidez y diversificación; hoy se consume de manera natural, pues antes necesitábamos de una cámara y un rollo, mientras que ahora casi cualquiera toma fotos, algo que tiene grandes ventajas porque podemos tener un documento gigante o maqueta de la historia de lo que vivimos en ese momento, a través de millones de ojos. Ya no necesitamos esperar el registro del fotógrafo, ya que lo vemos en tiempo real en las redes sociales”, agrega Garza. Adicionalmente, con el auge de la inteligencia artificial (IA), el interrogante es si esta reemplazará a la fotografía. Al respecto, Laura es categórica al decir que no porque el reto con estas nuevas tecnologías es impulsar a los individuos a ser más creativos. Concepto que comparte Capella, quien cree que la IA aporta mayores elementos a la labor del fotógrafo. Es un complemento, mas no una amenaza, coinciden los profesionales de la imagen. En resumen, la fotografía es un arte y una herramienta poderosa que abre las posibilidades de documentar, comunicar y preservar momentos y experiencias. Su historia se ha caracterizado por avances tecnológicos y una creciente relevancia en la vida del hombre, enriqueciendo su forma de ver y entender el mundo. AVANCES EN EL TIEMPO En la era actual, la fotografía ha experimentado una revolución con la llegada de lo digital y los dispositivos móviles equipados con cámaras cada vez más sofisticadas. Esto ha democratizado notablemente el acceso a ella, dejando a las personas capturar y compartir instantáneamente imágenes en redes sociales y otras plataformas digitales, lo que ha llevado a esta técnica a adquirir una importancia aún mayor. Sin embargo, no debemos olvidar que la saturación de fotos, asimismo, hace que algunas pierdan su valor emocional y se diluyan en el flujo constante de contenido visual. Gracias a la FOTOGRAFÍA preservamos MOMENTOS y experiencias. Las nuevas tecnologías son un complemento para la labor del fotógrafo.

20 | Agosto 2023 ACTUALIDAD De la infracción a la sanción ¿Por qué se puede cancelar la licencia de conducción? Existen causales que todo conductor debe tener en cuenta para que no le suspendan o le cancelen el pase de conducir. Conozca los porqués de las contravenciones que llevan a esta decisión. ¿Cuántas veces hemos escuchado la expresión: “Esa persona es un peligro al volante”, para referirse a alguien sin pericia al conducir o que tiene conductas inapropiadas cuando está manejando automóviles o motocicletas? Estos individuos son los más propensos a estar en riesgo de que su pase de conducción sea suspendido o, en casos extremos, cancelado. De acuerdo con el Código Nacional de Tránsito Terrestre (CNTT), existen causales para que el portador de este documento público, de carácter personal e intransferible y que lo autoriza para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio nacional, sea sancionado. CAUSAS DE SUSPENSIÓN Según el artículo 26 de la Ley 769 de 2002, del CNTT, existen cinco razones para ello: • Por imposibilidad transitoria física o mental para conducir, respaldada por un certificado médico. • Por decisión judicial. • Por encontrarse en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas, según una autoridad competente. Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS

Agosto 2023 | 21 Coopidrogas • Por reincidir (haber cometido más de una falta) en la violación de las normas de tránsito en un periodo no superior a un año. En este caso, la suspensión será por seis meses. • Por prestar el servicio público de transporte con vehículos particulares, salvo cuando ocurra alguna alteración en el orden público en cualquier ciudad del país y en el momento que las autoridades lo permitan. CAUSAS DE CANCELACIÓN En el mismo artículo, la mencionada ley indica siete motivos por los cuales reglamenta la cancelación definitiva de este documento: • Por la imposibilidad permanente física o mental para conducir, de acuerdo con certificado médico. • Por decisión judicial. • Por muerte del titular. • Cuando el conductor reincida al conducir en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas. • Por incurrir más de una vez en la prestación del servicio de transporte de pasajeros en un vehículo de transporte particular sin justa causa. • Por hacer uso de un documento suspendido. • Por obtener una licencia de conducción de manera fraudulenta, sin perjuicio de las acciones penales que correspondan. Cabe anotar que la suspensión o cancelación del permiso de conducción implica la entrega obligatoria del documento a la autoridad de tránsito competente por el periodo de la sanción. REPITENTE EN INFRACCIONES Aunque un individuo no sea “un peligro al volante” podría incurrir en una contravención, como la reincidencia en una multa de tránsito, en un plazo de seis meses, independientemente del tipo de infracción. “Las principales dudas que existen entre conductores y propietarios de vehículos son las consecuencias que puede acarrear una multa de tránsito o una fotomulta. Existen diferentes clases de sanciones, las cuales van desde una simple amonestación hasta afectaciones económicas, pero hay un castigo del cual poco se habla debido a la escasa claridad en la información: suspensión de la licencia de conducción, que es una sanción real y más común de lo que parece, con la que muchos conductores de vehículos se han visto afectados en Colombia debido al desconocimiento o poco cuidado que se tiene al momento de cometer una primera infracción de tránsito”, indica Ricardo Arenas, en el blog de Juzto.co, compañía de servicios legales y abogados en línea. Precisamente, el artículo 124 del CNTT consagra la figura de la reincidencia y la define como “el haber cometido más de una falta a las normas de tránsito en un periodo de seis (6) meses”. En caso de otra reincidencia se doblara la sanción. Además, según el numeral 6° del artículo 7 de la Ley 1383 de 2010, que reformó el CNTT, “si un conductor es sorprendido conduciendo y su licencia ha sido previamente suspendida por un periodo de tiempo, esta será cancelada definitivamente”, agrega Arenas. Sin embargo, en algunas oportunidades, el conductor puede desconocer si tiene fotomultas (detección electrónica de presuntas infracciones mediante sistemas automáticos, entre otros). Para consultar si presenta alguna infracción de tránsito pendiente, ingrese al portal del Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (Simit), que es un recurso en línea de la Federación Colombiana de Municipios. En la Para obtener una licencia de conducción es necesario, entre otros, presentar exámenes en escuelas debidamente autorizadas, las cuales emiten un certificado. Para conocer si tiene multas PENDIENTES por pagar, acceda al PORTAL de la Federación Colombiana de MUNICIPIOS.

22 | Agosto 2023 ACTUALIDAD sección Estado de Cuenta se escribe el número de la cédula o la placa del vehículo y allí aparecerá la información reportada. Pero no solo es la infracción, sino también la alta incidencia, que evidenció la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), entre la no posesión del permiso de conducción con la ocurrencia de siniestros viales que registran conductores fallecidos. Según la ANSV se destaca “un aumento anual en los conductores fallecidos que no contaban con este documento, pues en los últimos cinco años se ha incrementado en 8,7 puntos porcentuales; adicionalmente, si se tienen en cuenta únicamente los conductores de ✓ A2: motocicletas de más de 125 cm3. ✓ B1: automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses. ✓ B2: camiones rígidos, busetas y buses. ✓ B3: vehículos articulados y tractocamiones de servicio particular. Servicio público: ✓ C1: automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses. ✓ C2: camiones rígidos, busetas y buses. ✓ C3: vehículos articulados de servicio público. Es clave indicar que estos pases de conducción son expedidos por el Ministerio de Transporte mediante el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). De conformidad con esta cartera, actualmente están vigentes más de 20 millones en las distintas categorías. motocicletas la participación de víctimas fatales sin licencia sube a 41% de ellos”, señala un comunicado de la entidad. TIPOS DE PASES DE CONDUCCIÓN En Colombia se otorgan ocho clases de categorías de licencias de conducción, que se dividen en vehículos de uso particular y de servicio público, identificadas con la siguiente nomenclatura: Servicio particular: ✓ A1: motocicletas de menos de 125 centímetros cúbicos (cm3). Una de las RECOMENDACIONES viales es no CONDUCIR en estado de EMBRIAGUEZ. ¿Cuál es el trámite para sacar una licencia de conducir? De acuerdo con el Ministerio de Transporte, los requisitos para obtener la licencia de conducción por primera vez en nuestro país son los siguientes: • Saber leer y escribir. • Presentar su documento de identidad. • Para nacionales mayores de edad: cédula de ciudadanía o contraseña. • Para menores de edad: tarjeta de identidad o contraseña. • Para extranjeros mayores de edad: cédula de extranjería o contraseña certificada (provisionalmente) o pasaporte vigente. • Estar inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). • Estar a paz y salvo por multas de tránsito. • Realizar el pago de los derechos del trámite. • Presentar certificado de la escuela de conducción, expedido por el Centro de Enseñanza Automovilística (CEA). • Mostrar el certificado de examen físico, mental y de coordinación motriz para conducir, emitido por un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC). • Una fotografía que será tomada de manera gratuita en los puntos de atención. Una vez se surta todo el trámite, se expide el documento, el cual debe ser renovado cada 10 años por parte de las personas menores de 60 años; cada cinco años si está entre los 60 y 80 años, y anualmente si tiene más de 80.

Marzo 2021 | 23 Lo más importante que deben tener presente los conductores, sean de vehículos particulares o de servicio público, es que tienen que cumplir las normas del Código de Tránsito, como aquella de no conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas, pues, de lo contrario, se exponen a que su licencia sea suspendida o, en un caso extremo, cancelada. Como dice una campaña pedagógica de las autoridades de seguridad vial: “Si vas a tomar, no manejes”. En conclusión, es crucial que todos sean conscientes de las consecuencias de sus acciones, que eviten cometer infracciones y sigan las recomendaciones de seguridad vial, no solo para prevenir accidentes, con repercusiones graves, como la pérdida de la vida, sino también para no quedarse sin su carné de conducción, que, en últimas, es lo que le da el derecho legal de operar vehículos en todo el territorio nacional. Con licencia PARA... En Colombia existe una convalidación de este documento con países con los que se tiene convenio (Chile, España, Corea del Sur, Perú, Portugal y Argentina). El Ministerio de Transporte indica que es fundamental mencionar que el reconocimiento recíproco de la licencia de conducción no aplica en tres situaciones especiales, así: • Cuando el solicitante no es nacional de los Estados parte del acuerdo. • Cuando el formato de la licencia de conducir no corresponda al último establecido por el país de origen. • Cuando el permiso de conducir no se encuentra vigente en la categoría que se solicita para el reconocimiento.

24 | Agosto 2023 COLUMNISTA Coopidrogas Flavia Dos Santos Psicóloga y sexóloga Día del orgasmo femenino El 8 de agosto se ha convertido en una fecha muy polémica y todo porque, desde hace 13 años, se viene celebrando el Día Internacional del Orgasmo Femenino, que lejos de ser una apología a la promiscuidad o un estímulo a los encuentros casuales sexuales, es un llamado de atención y, sobre todo, un momento de conciencia general acerca de la sexualidad femenina y la importancia y el derecho al placer que tienen las mujeres. De acuerdo con un estudio publicado en 2019, realizado por Archives of Sexual Behavior (Archivos de Comportamiento Sexual) en una muestra de probabilidad de mujeres adultas de Estados Unidos, “el 58,8% de las encuestadas informaron haber fingido un orgasmo alguna vez en su vida, y las razones que dieron para ello fueron, entre otras, el cansancio, las inseguridades sobre su propio cuerpo, el miedo a perder a su pareja y el temor por no lograr un orgasmo. Entender o, mejor dicho, saber lo que es y cómo se siente, es el paso inicial para experimentarlo. El orgasmo es una sensación única, bastante marcada, con una duración entre cinco a 15 segundos y que despierta muchas emociones. Pero no piensen que es aquella imagen caricaturizada de las películas con los gritos, los chorros líquidos y todas las exageraciones que se muestran en ellas. No obstante, algo sí tiene de cierto: la experiencia es tan profunda que las personas que lo han conseguido saben exactamente de qué se trata, ya que la sensación placentera viene del cerebro que responde a los estímulos corporales, o sea, este depende un 90% de la cabeza, aunque la pareja lo pueda facilitar o dificultar. Esto último ocurre en el momento en que se le suprime al otro la libertad para expresarse, cuando todo se vuelve una crítica y no se le da el tiempo que necesita cada uno para lograrlo, o si no se tiene conocimiento de las diferentes clases de estímulos, fantasías o formas de excitación que existen y que funcionan de manera distinta para cada individuo. Tener a alguien conectado, comunicándose y dispuesto a disfrutar y a no acelerar el placer hace que muchas personas, en especial las mujeres, se sientan cómodas y suficientemente confiadas para responder a los estímulos, señalizar el camino y hablar sin pena de cómo y en dónde les gusta ser tocadas y estimuladas. El placer es aprendido, podemos tener el instinto natural de la búsqueda por el bienestar, pero para sentirlo y disfrutarlo es necesario desarrollar un conocimiento acerca del cuerpo, para lo cual, conviene explorarse, tocarse poco a poco y descubrir en qué partes y de qué forma se siente más o menos rico. Además, es fundamental contar con la libertad para fantasear, para construir el propio imaginario erótico que viene a partir de las experiencias pasadas, de aprendizajes y de mucha curiosidad, sin que la mente sea blanco de miedos por parte de esas mismas fantasías, pues es algo común en las personas que no logran tener un orgasmo, debido a que se la pasan autovigilándose en el momento de la excitación y del sexo con el fin de bloquear dichas fantasías y deseos. En últimas, no existe un camino único ni un manual para obtener un orgasmo, por cuanto se trata de una vivencia individual; sin embargo, el punto de partida para todos es el mismo: el autoconocimiento, la seguridad con el propio cuerpo y los deseos, y, lo más importante, la libertad para sentir, ser y experimentar, sin que eso sea una fuente de preocupación ni de culpas. ¡Vivan sus orgasmos de una manera placentera y libre! “El placer es aprendido; a pesar del instinto es necesario desarrollar un conocimiento del cuerpo”.

26 | Agosto 2023 GESTIÓN Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS Sucesión en la empresa familiar La llegada de una NUEVA GENERACIÓN La transición de liderazgo de una generación a otra puede ser un momento retador para el futuro de los negocios familiares. Pautas para saber cómo hacerla de forma exitosa. En Colombia, compañías como Carvajal, Grupo Corona, Haceb, Grupo Empresarial Manuelita y Calzatodo son solo algunos ejemplos de empresas familiares que forman parte vital de la economía del país. Según un estudio llevado a cabo por Views Corporation, firma de investigación de mercados, el número de compañías familiares en el territorio nacional tiene un porcentaje significativo que asciende al 86% del total de las organizaciones existentes. Estas firmas tienen un papel dinámico en el mercado, ya que resultan atractivas para muchos inversionistas que ven en ellas grandes oportunidades de negocio, pues representan un bajo riesgo a la hora de otorgarles financiamiento, de acuerdo con un análisis elaborado por PricewaterhouseCoopers (PwC) Colombia, entidad especialista en auditoría, consultorías gerenciales y asesorías legales. Sin embargo, uno de los grandes retos a los que se enfrentan es el proceso de sucesión de directivos, debido a que la transición de liderazgo de una generación a otra puede ser un momento crítico para el futuro de la organización. Según esta última investigación, solo el 30% de estas compañías llega a la segunda generación y el 14% a la tercera, esto debido, en parte, a los desafíos que surgen cuando se quiere hacer el cambio.

Coopidrogas Marzo 2021 | 27 ¿EXISTE UN MOMENTO OPORTUNO PARA EL CAMBIO? Son muchos los factores que llevan a una compañía de este tipo a pensar en que es la hora de hacer un relevo generacional. Por ejemplo, la jubilación de uno de los líderes, un fallecimiento o la búsqueda de opciones diferentes para que el negocio siga creciendo. Para Diego Fernando Bernal Cortés, gerente general de Family Firm Consulting y consultor empresarial, ese es un proceso que no puede darse de manera aleatoria, sino que corresponde a un camino que tiene que iniciarse con anticipación, pues el plan de sucesión familiar debe considerar factores como la estructura de la empresa, ya que más allá de buscar el cambio de un gerente implica una evolución en su mando. Asimismo, hay otros indicadores que muestran que es el momento de comenzar el cambio generacional, entre ellos, situaciones como el estancamiento del negocio o el incumplimiento constante de metas y objetivos, el haber llegado al límite en la capacidad de los líderes frente a los retos de la empresa o la necesidad de una reestructuración. HAY QUE ESTAR PREPARADOS Entregar las riendas del negocio a una nueva generación no es una medida que se da de la noche a la mañana, pues, de hecho, lleva años de preparación, ya que incluye la transferencia del conocimiento. Al respecto, Bernal indica que debería iniciarse hasta con 15 años de antelación, tiempo durante el cual los más jóvenes deben capacitarse para asumir el rol de comandar la empresa de su familia. En su investigación, Views Corporation establece que, de las 200 organizaciones familiares El NÚMERO de empresas familiares en COLOMBIA asciende al 86% del total de las ORGANIZACIONES. EASY & EFFECT

28 | Agosto 2023 GESTIÓN encuestadas, el 48% reporta no sentirse preparado para el proceso de sucesión generacional, mientras que el 39% señala estarlo en cierta medida y el 13% , entre tanto, indica sí encontrarse listo para el cambio. Por lo anterior, estos son los factores que se deben tener en cuenta para llevar a cabo esta transición: Planificación anticipada: la clave del éxito. Es fundamental establecer un plan claro y definido que contemple el adiestramiento de los sucesores potenciales, ya sean miembros de la familia o profesionales externos. Esto implica identificar habilidades, capacidades y competencias necesarias para liderar la empresa en el futuro, así como brindarles las oportunidades de desarrollo y formación adecuadas. Comunicación y transparencia. Una sucesión exitosa requiere de una comunicación abierta y transparente entre todas las partes involucradas. Es esencial que el líder actual exprese su intención de retirarse y su deseo de que de los miembros de la familia, así como proporcionarles las oportunidades de desarrollo adecuadas, como programas de capacitación, mentoría o experiencias laborales en distintas áreas del negocio. Es importante considerar tanto la aptitud profesional como el compromiso y la pasión por el negocio familiar al seleccionar a los posibles reemplazos. el negocio quede en manos de la próxima generación. Esto permite que los futuros dirigentes se formen y adquieran la confianza necesaria para asumir nuevas responsabilidades. Además, ayudará a mantener la estabilidad y fiabilidad durante la transición. Identificación del talento. Implica evaluar las habilidades, competencias y deseos individuales ¡Cuidado con los errores! Un mal proceso de sucesión puede llevar a que el negocio se vea afectado de muchas maneras. Según el estudio de Views Corporation, hay dos retos a los que se enfrentan: la alineación del propósito común y las reglas claras frente a la unidad familiar. Por tanto, conviene evitar algunos desaciertos, los cuales entorpecerían el camino. De acuerdo con Diego Fernando Bernal, entre los más frecuentes están: • Creer que no se necesita un plan de sucesión. No se debe asumir ni pensar que los hijos o familiares saben que ahí está la empresa y que algún día ellos van a tener que hacerse cargo, por lo que no es indispensable planificar este momento. • Pensar que la sucesión solo se basa en las personas. Es un asunto que también tiene que ver con la La ayuda de abogados y consultores especializados puede ser valiosa en una sucesión. transformación organizacional, ya que es una adaptación de la cultura; al llegar un nuevo líder, se deben hacer estructuraciones y revisar funciones de cargos. • Asumir que el sucesor tiene que ser alguien de la familia. Esto no es imperativo y cada vez se ven más empresas de familias que son gestionadas por externos, lo que también es correcto. • Creer que hay que hacer el proceso cuando el fundador está enfermo o cansado. En ocasiones, esto resulta traumático para la compañía. • Igualmente, se deben manejar circunstancias como la resistencia al cambio por parte del líder actual, quien puede tener dificultades para soltar el control y permitir que los reemplazantes asuman un papel activo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTE2ODQ5Nw==