Coopidrogas AGOSTO 2023 Baja

22 | Agosto 2023 ACTUALIDAD sección Estado de Cuenta se escribe el número de la cédula o la placa del vehículo y allí aparecerá la información reportada. Pero no solo es la infracción, sino también la alta incidencia, que evidenció la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), entre la no posesión del permiso de conducción con la ocurrencia de siniestros viales que registran conductores fallecidos. Según la ANSV se destaca “un aumento anual en los conductores fallecidos que no contaban con este documento, pues en los últimos cinco años se ha incrementado en 8,7 puntos porcentuales; adicionalmente, si se tienen en cuenta únicamente los conductores de ✓ A2: motocicletas de más de 125 cm3. ✓ B1: automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses. ✓ B2: camiones rígidos, busetas y buses. ✓ B3: vehículos articulados y tractocamiones de servicio particular. Servicio público: ✓ C1: automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses. ✓ C2: camiones rígidos, busetas y buses. ✓ C3: vehículos articulados de servicio público. Es clave indicar que estos pases de conducción son expedidos por el Ministerio de Transporte mediante el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). De conformidad con esta cartera, actualmente están vigentes más de 20 millones en las distintas categorías. motocicletas la participación de víctimas fatales sin licencia sube a 41% de ellos”, señala un comunicado de la entidad. TIPOS DE PASES DE CONDUCCIÓN En Colombia se otorgan ocho clases de categorías de licencias de conducción, que se dividen en vehículos de uso particular y de servicio público, identificadas con la siguiente nomenclatura: Servicio particular: ✓ A1: motocicletas de menos de 125 centímetros cúbicos (cm3). Una de las RECOMENDACIONES viales es no CONDUCIR en estado de EMBRIAGUEZ. ¿Cuál es el trámite para sacar una licencia de conducir? De acuerdo con el Ministerio de Transporte, los requisitos para obtener la licencia de conducción por primera vez en nuestro país son los siguientes: • Saber leer y escribir. • Presentar su documento de identidad. • Para nacionales mayores de edad: cédula de ciudadanía o contraseña. • Para menores de edad: tarjeta de identidad o contraseña. • Para extranjeros mayores de edad: cédula de extranjería o contraseña certificada (provisionalmente) o pasaporte vigente. • Estar inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). • Estar a paz y salvo por multas de tránsito. • Realizar el pago de los derechos del trámite. • Presentar certificado de la escuela de conducción, expedido por el Centro de Enseñanza Automovilística (CEA). • Mostrar el certificado de examen físico, mental y de coordinación motriz para conducir, emitido por un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC). • Una fotografía que será tomada de manera gratuita en los puntos de atención. Una vez se surta todo el trámite, se expide el documento, el cual debe ser renovado cada 10 años por parte de las personas menores de 60 años; cada cinco años si está entre los 60 y 80 años, y anualmente si tiene más de 80.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTE2ODQ5Nw==