Coopidrogas AGOSTO 2023 Baja

54 | Agosto 2023 FAMILIA Coopidrogas • Salud emocional. Están expuestos a un mayor riesgo de desarrollar autoestima baja. Los adolescentes, además, son susceptibles de comportamiento antisocial y consumo de drogas. Debido a que no formaron un apego seguro con sus padres, los hijos adultos experimentan dificultades para mantener relaciones saludables con los demás. CÓMO AFRONTAR LA SITUACIÓN “Para lidiar con estas situaciones es clave que haya un círculo de apoyo, como, por ejemplo, la familia o las instituciones escolares o estatales que velen por el bienestar del niño. Siempre necesitamos de alguien que nos muestre otras formas de hablar y de ser con el mundo. En consecuencia, alguien con un estilo de crianza negligente debe ser perfilado por el Estado, darle un acompañamiento en la formación que presta a sus hijos y facilitarle las herramientas para realizar un mejor trabajo”, asegura Barrera Sánchez. Para los menores que ya han pasado por una crianza negligente, el especialista recomienda obtener ayuda por medio de rutas como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las EPS y las escuelas, que ofrecen ayuda profesional y emocional. Y, como nunca es tarde, los adultos que tuvieron padres abusivos Los psiquiatras y psicólogos no solo tratan los trastornos mentales, sino que también apoyan a quienes enfrentan problemas derivados de un trauma infantil. Como señales de haber sufrido una crianza tóxica están: sensación constante de estar atrapado en el dolor de la infancia, sufrimiento a causa de la ira hacia los padres o miedo de no agradarles a las personas, por lo que trabaja duro para complacerlas; búsqueda de aprobación constante, y abuso de pareja y violencia doméstica. CUESTIÓN DE DISPOSICIÓN Como exhortación final, Barrera aconseja: “Los padres deben estar en constante autorreflexión sobre los fines de su crianza; particularmente, estar dispuestos a romper con los círculos de violencia, ya sea que estén relacionados con machismo, religión, ideología de género, adicciones, negligencias, descuido o depresión, que se han consolidado por generaciones. Lo anterior requiere de una mente abierta con las nuevas formas de filiarse en el mundo de los jóvenes y mantenerse en un proceso de comunicación con sus hijos. Lo fundamental es conocerlos y dejarles ser, sin prejuicios o representaciones sociales impuestas, y hacerlos sentir bienvenidos y valorados”. Para el experto es vital no transmitir los miedos e inseguridades a los hijos. “Muchos de nosotros tenemos problemas para desligar nuestras experiencias del proceso de desarrollo de los niños y los atamos con nuestras propias conclusiones de lo que ellos deberían ser. Así que es esencial dejar de vivir por ellos”, puntualiza. Para finalizar, el especialista invita a los padres a conocer los amigos, gustos, intereses, necesidades y miedos de sus hijos por medio de una comunicación abierta basada en el respeto. cuentan con herramientas para sanarse. Al respecto, Li sugiere recurrir a las siguientes medidas: Crear una red de apoyo. Ya sea con un amigo empático o un psicólogo experimentado que sepa escuchar. Es crucial rodearse de personas que ayuden a sanar en lugar de hacer sentir peor a la persona consigo misma. Establecer límites y apegarse a ellos. No es posible transformar a otros. Las personas tóxicas, probablemente, nunca cambiarán a menos que busquen apoyo para ellas mismas; por lo tanto, alguien afectado por un padre tóxico debe concentrarse en lo que está a su alcance controlar y gestionar acerca de sus propias expectativas y reacciones, en lugar de esperar una mejora o un cambio en su progenitor. Conviene que cuide su propio bienestar psicológico. Cortar el contacto y renunciar a una relación tóxica establecida con los padres pareciera una medida drástica, pero la salud mental y emocional del afectado son más importantes. Necesita protegerse del daño. Una red de APOYO ayuda a los ADULTOS que tuvieron padres ABUSIVOS.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTE2ODQ5Nw==