Coopidrogas AGOSTO 2023 Baja

Agosto 2023 | 13 Coopidrogas Temores y DUDAS Si bien se necesitan más análisis para determinar el impacto de los regímenes recomendados, se han desvirtuado estudios anteriores según los cuales había una relación directa entre el uso continuo de la terapia hormonal y el incremento de casos de cáncer de seno y de ictus isquémico. “El cáncer de mama es multifactorial, no siempre dependiente de estrógenos o progestágenos. En Colombia y el mundo se mueren más mujeres en la etapa de la menopausia por riesgos cardiovasculares, obesidad, hipertensión o diabetes mal controlada. Incluso, hay algunas con cáncer de mama que nunca recibieron THM”, señala la ginecóloga Martha Marrugo. En cuanto al ictus, enfermedad que limita o interrumpe la llegada de sangre al cerebro y que ocasiona secuelas físicas, cognitivas o conductuales, algunos estudios han encontrado que la THM, “en vez de ser causal, podría representar un factor de protección, así como también de beneficio para la salud cardiovascular, si se utiliza antes de los 50 años en mujeres con menopausia prematura o temprana, y sería un factor de riesgo si se administra después de los 60 años”, indican investigadores de la Mayo Clinic. La clave está en la adopción de dosis precisas, con la mejor vía de administración y la combinación más acorde (estrógenos y progestágenos o solo uno de ellos), que controlen los síntomas. Es decir, no se puede hablar de la THM como la terapia para la menopausia ni para todas las mujeres. Son cuatro los criterios que se han establecido para indicarla, avalados por la Asociación Colombiana de Menopausia (Asomenopausia), la IMS y la NAMS: • Síntomas vasomotores moderados e intensos. • Disminución de la densidad mineral ósea (osteopenia, osteoporosis). • Síndrome genitourinario de la menopausia (atrofia vaginal, resequedad e inflamación de las paredes vaginales). • Mujeres que entran en la menopausia antes de los 40 años (prematura) o antes de los 45 años (precoz), sea inducida o espontánea. De igual forma, los estudios han permitido establecer unas contraindicaciones, entre las que están: • Pacientes con cánceres estrógenodependientes, como el de mama. • Presentar antecedentes de formación de trombos, infarto o isquemias. • Tumores hepáticos, alteraciones permanentes en la sangre (discrasias sanguíneas) o sangrados vaginales sin estudio. Para las pacientes existen otras alternativas que deben ser evaluadas por su médico. “Hoy, la medicina biorreguladora nos está aportando la inteligencia natural al servicio de las mujeres en la menopausia, con medicamentos provenientes de plantas, minerales y animales, que ayudan a mejorar la calidad de vida durante el climaterio, cuando se

RkJQdWJsaXNoZXIy MTE2ODQ5Nw==