32 | Agosto 2023 MERCADEO Camilo Maldonado, asegura que esta nueva regulación es positiva para el sector porque “sitúa al Invima como una entidad de vigilancia de mercado, en línea con lo que funciona en países como Ecuador, Perú, Argentina, México y Brasil, y se ha implementado de manera exitosa”. Según el ejecutivo, el sector está atento a una guía que emitirá el Ministerio de Salud en la que se detallará el funcionamiento de este modelo de control posterior. “Esto significa que el titular del registro se hace responsable de lo que publica, bajo la obligación de ser ético y suministrar información adecuada, alineada al registro sanitario. Además, implica que las compañías debemos establecer internamente modelos de sistemas de gestión de vigilancia de la publicidad para asegurarempresas u organismos; o comercialice, publicite y promocione en redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea. 10 Todos los actores, incluidos los titulares del registro sanitario, importadores, fabricantes, comercializadores, distribuidores, droguerías, farmacias-droguerías, grandes superficies y almacenes de cadena serán responsables de cualquier transgresión en el contenido de los materiales de información, promoción, publicidad y comercialización, y de las consecuencias que esto pueda generar en la salud individual o colectiva. Cualquiera de ellos está obligado a informar al Invima si evidencian que la publicidad o promoción de un producto no cumple con las disposiciones sanitarias vigentes. En caso de que así lo determine la entidad, es viable iniciar las acciones administrativas civiles y penales que correspondan. CONFIANZA EN LA CADENA DE SUMINISTRO El gerente de Asuntos Regulatorios de la División de Cuidado de la Salud del Consumidor de Bayer, nos de que nada de lo que publicitan sobre nuestros productos está fuera de esta norma”. De igual manera, según Maldonado, es fundamental que las cadenas y droguerías tengan proveedores y aliados de confianza: “Una recomendación que hacemos, no solo con la publicidad, sino, en general, a todas las tiendas y droguerías es siempre tener proveedores confiables, que cumplan con la normatividad. Si una publicidad viene, por ejemplo, de Bayer, asegurarse de que realmente procede de allá. Es clave verificar la trazabilidad de la información, confiar en quien la entrega, usarla como se indica y evitar hacer promoción proactivamente, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normas”, concluye. El mercado farmacéutico COLOMBIANO Según la radiografía del mercado farmacéutico colombiano, publicada por la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), en junio de 2022, el gasto farmacéutico en Colombia equivale al 21% del gasto total en salud de los hogares (2019), que corresponde al 1,5% del producto interno bruto (PIB). La publicación destaca que, en 2021, el 66% de las ventas del mercado farmacéutico se distribuyeron en el canal institucional y el 34% en el comercial. Se espera que la comercialización de varias moléculas migre del canal comercial al institucional como resultado de la reciente actualización integral de tecnologías: 600 medicamentos y 668 procedimientos, que representan el 93,5% de cobertura en el plan de beneficios en salud. De 306 empresas del sector farmacéutico, el 71% se concentra en actividades de comercialización de medicamentos y el 29% en producción. Los medicamentos de fabricación nacional representan el 46% y los medicamentos importados el 54% (2019). Las droguerías deben tener proveedores confiables, que cumplan con la normatividad.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTE2ODQ5Nw==