Coopidrogas AGOSTO 2023 Baja

Agosto 2023 | 33 Alarma en la selección Colombia A pocas semanas de comenzar la eliminatoria suramericana para el Mundial 2026, el panorama de la selección Colombia es alarmante, lo cual debe tener muy preocupado a su técnico Néstor Lorenzo. Primero, varios jugadores acaban de cambiar de equipo y necesitan un proceso de adaptación: Yerry Mina al Fiorentina, Juan Fernando Quintero al Racing, James Rodríguez al São Paulo, Juan Guillermo Cuadrado al Inter, Mateus Uribe para la Liga de Catar, Johan Mojica para el Osasuna, Jefferson Lerma al Crystal Palace, Jorman Campuzano a Boca, Kevin Castaño al Cruz Azul, y Yilmar Vásquez para el Santa Fe; segundo, debido a lesiones estarán inhabilitados para jugar David Ospina y Eduard Atuesta; tercero, apenas regresan de presentar problemas físicos: Carlos Cuesta, Yairo Moreno, Luis Sinisterra y Jhon Jáder Durán; y, para completar, no han tenido ritmo de competencia: Dávinson Sánchez, Jorge Carrascal, Falcao García, Yaser Asprilla, Rafael Santos Borré y Luis Fernando Mosquera. Hablo de los que, en algún momento, fueron convocados. Colombia ha jugado ocho partidos en su nueva etapa, con seis victorias, dos empates y ninguna derrota. Ha utilizado 48 jugadores, de los cuales 24 (la mitad) son menores de 26 años, lo que significa una clara renovación que se va dando gradualmente. El rendimiento de Lorenzo es del 83,3%, tiene un promedio de dos goles marcados y de 0,75 en contra por partido. El balance es bastante satisfactorio, el equipo ha crecido y ha asimilado de muy buena manera la idea de ser colectivo y de llevar a cabo tácticas como la salida con manejo desde atrás, ejerciendo presión alta en lo posible y teniendo un mayor orden y concentración en la defensa. La última victoria (2-0) sobre Alemania, en un amistoso jugado en la ciudad de Gelsenkirchen, abrió una gran ventana de ilusión en los colombianos que ahora se ve afectada por la situación actual de muchos jugadores convocados. El técnico sabe que tendrá que armar un grupo sin muchos referentes, su base saldrá de lo observado en los amistosos y deberá recurrir a jugadores con poca experiencia. De la noche a la mañana no se forma un jugador de una selección y hoy estamos en problemas, pues hay alarma por las bajas y la falta de continuidad. El equipo que seguramente Lorenzo tenía en la cabeza para empezar la eliminatoria será muy diferente en septiembre. La base sería con: Vargas; Muñoz, Mina, Lucumí y Machado; Lerma, Mateus, Cuadrado, Carrascal, Arias y Borré. Veremos cuántos pueden iniciar. Los que juegan en los países árabes tardarán dos días en llegar y, probablemente, se perderán el primer partido de las duplas, otro problema por resolver. Este importante camino hacia el Mundial arranca ante Venezuela el jueves 7 de septiembre, a las 6:00 p. m., en el estadio Metropolitano de Barranquilla y, cinco días después, la selección visitará a Chile. El calendario de este año lo completan cuatro partidos más: en octubre, se enfrentará en casa con Uruguay de Bielsa y, cinco días después, jugará con Ecuador en Quito. Y en noviembre, tendrá lugar un encuentro en Barranquilla con Brasil y otro en Asunción con Paraguay. El sistema de juego clasificará directamente a los seis primeros de la tabla, después de “todos contra todos” a dos vueltas y el séptimo jugará repechaje. Diríamos que el 70% de los suramericanos estarán en México, Estados Unidos y Canadá, un “papayazo” que obliga a la clasificación. Es de destacar que los ocho partidos en el año que cumplió Lorenzo han tenido resultados positivos, si se tiene en cuenta que el manejo con los clubes es difícil porque se resisten a cederlos con suficiente tiempo y miran mal los viajes a Suramérica por el desgaste y el riesgo de lesiones; no obstante, contamos con material humano y talento, así como con una buena combinación de experiencia y juventud, y un cuerpo técnico competente y trabajador. El tema es que lleguen a la clasificatoria en un buen momento físico, deportivo y en actividad. No tengo dudas de que estaremos en el próximo Mundial, que será el séptimo para Colombia, pero no hay que confiarse. De los seis anteriores, la selección avanzó a segunda ronda en tres, fuimos quintos en el 2014 y novenos en el 2018; ojalá esta vez se superen todas las expectativas. DEPORTES Coopidrogas César Augusto Londoño Periodista

RkJQdWJsaXNoZXIy MTE2ODQ5Nw==