Agosto 2023 | 63 Coopidrogas prominentes figuras de la cultura musical nacional e internacional, entre ellos, su fundador, Raúl García; el músico bumangués Jesús Pinzón Urrea; la compositora peruana Carmen Moral; el arreglista mexicano Eduardo Diazmuñoz Gómez, y su compatriota violinista Enrique Arturo Diemecke. Pero las sonoridades consideradas de “alta cultura” no son el único paraje transitado por la Filarmónica. Los públicos de otras categorías musicales, de igual forma, la tienen en alta estima, no solamente por su exploración de ritmos autóctonos, sino también por su colaboración con artistas de géneros aparentemente atípicos para el estilo sinfónico, como la banda de heavy metal Kraken, la agrupación de rap y rock LosPetitFellas o la cantante caribeña Totó la Momposina. HONRANDO EL LEGADO STRAUSSIANO La eminente obra de Strauss, y una de sus más famosas creaciones, está compuesta por cuatro piezas musicales: la composición inicial se titula Primavera (Frühling), y la marca de tempo de su ejecución es allegretto, es decir, mediante un movimiento animado, pero moderado, de los instrumentos. Luego siguen Septiembre (September), La hora del sueño (Beim Schlafengehen) y Al anochecer (Im Abendrot), tres piezas que comparten marca de tempo andante, esto es, se interpretan con menor intensidad y de manera más pausada. Ahora, los expertos recuerdan que Strauss no vivió para escucharlas representadas. El estreno mundial de las Cuatro últimas canciones, a cargo de la soprano noruega Kirsten Flagstad, y la Orquesta Philharmonia de Londres y el director alemán Wilhelm Furtwängler, se llevó a cabo en la capital inglesa el 22 de mayo de 1950, meses después de la defunción del compositor en septiembre de 1949. Siendo consciente de las complejidades del legado straussiano, la OFB ejecutó en vivo su propia interpretación de las Cuatro últimas canciones el 27 de abril de 2022, en la Sala de Conciertos de Linköping, durante su gira por Suecia. Mientras el trabajo de producción de la grabación corrió por cuenta del ingeniero Per Sjösten, la interpretación vocal estuvo a cargo de la soprano Ann-Christine Larsson, reconocida en el medio de la música clásica como una de las intérpretes más conocedoras y autorizadas de la obra de Strauss. La batuta, por su parte, la blandió, con notable desempeño, el director titular de la Filarmónica de Bogotá, el escandinavo Joachim Gustafsson, quien trajo consigo la experiencia de haber estrenado más de 200 obras novedosas y debutado con la orquesta hace poco más de una década, en el 2012. Como condimento adicional, el conjunto tuvo la oportunidad de grabar su versión del ciclo junto con el concertino colombiano Luis Martín Niño, quien interpretó los solos de violín en La hora del sueño, la tercera de las cuatro piezas. La OFB rinde un homenaje a la OBRA del compositor Richard STRAUSS. La Filarmónica busca democratizar la cultura y el arte, y construir una mejor ciudadanía. Ilustración: MARIA_DOMNIKOVA Fotos: SEBASTIÁN BARROS
RkJQdWJsaXNoZXIy MTE2ODQ5Nw==