Agosto 2023 | 17 Coopidrogas cual era expuesta en la cámara oscura y luego sometida a la acción de vapores de mercurio que generaban la aparición de la imagen latente invisible, formada durante la exposición a la luz. Esta imagen se fijaba mediante la inmersión de la placa en agua saturada de aguas marinas”, según relata la página de Internet 768photography.com. CONEXIÓN CON LA MEMORIA Es innegable que las fotos han transformado nuestros recuerdos. ¿Quién no ha conocido hechos trascendentales de la historia por medio de imágenes que ilustran lo acontecido, aun sin haber estado allí? Por ejemplo, hemos podido ver, e incluso imaginar, lo ocurrido en impactantes sucesos de la humanidad, como fueron la caída de las Torres Gemelas en Nueva York (Estados Unidos), la bomba atómica en Hiroshima (Japón) o el icónico beso de un jubiloso marinero estadounidense a una enfermera en el Times Square de Nueva York, cuando celebraban la rendición de Japón en el fin de la Segunda Guerra Mundial, por solo nombrar algunos. Esta última escena fue captada por el fotógrafo alemán-estadounidense Alfred Eisenstaedt y alcanzó tal popularidad que le dio la vuelta al mundo, convirtiéndola en un momento eufórico que quedó plasmado en una de las fotos estadounidenses más famosas del siglo XX. “La fotografía es sumamente valiosa para el hombre, pues nos ha formado la memoria y nos ayuda a Foto: NEFTALI Cuando un momento especial queda plasmado a través de la lente de una cámara fotográfica, sea profesional o de un teléfono celular, esa imagen nos da la posibilidad de revivir emociones y mantener vínculos con el pasado cada vez que la vemos. Esa es la esencia de la fotografía: capturar sucesos memorables, documentar viajes y eventos importantes, así como registrar noticias y acontecimientos que perduran en el tiempo y que facilitan a las nuevas generaciones reconstruir la historia, a partir de esos instantes captados por el ojo de un fotógrafo. El Día Mundial de la Fotografía, que cada año se celebra el 19 de agosto, es el momento propicio para hacer un reconocimiento a esta técnica de obtención de imágenes, que como bien lo dijo el pintor, músico y poeta francés Damien Berrard: “Es el arte de pintar sin pinceles” porque es una representación artística y expresa una visión personal de quien toma esas imágenes. La técnica se remonta a los años 20, del siglo XIX, cuando fue inventada por el físico, litógrafo y científico francés Joseph Nicéphore Niépce, quien mediante un método que fue bautizado como heliografía, consiguió plasmar de forma permanente imágenes sobre una placa de peltre. “Al final de esa década, Niépce se asocia con Louis Daguerre para continuar con sus investigaciones, y este último inventa el método fotográfico que lleva su nombre, el daguerrotipo, que consistía en una placa de plata o de cobre recubierta de una fina capa de yoduro de plata, la La técnica FOTOGRÁFICA se REMONTA a los años 20, del siglo XIX, cuando fue INVENTADA por Joseph Nicéphore NIÉPCE.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTE2ODQ5Nw==