Revista_Oct

COLOMBIA / Vigilado Supersolidaria ISSN 16578805 • Año 21 No. 9 • Edición 228 • Octubre de 2022 • www.coopidrogas.com.co Halloween: de tradición celta a celebración de disfraces CALIDAD DE VIDA El poder de la risa y la felicidad FAMILIA Las emociones hablan ¿Cómo sobrellevar un duelo con amor? INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA Tecnología para ‘ver’ a través de las paredes

4 | Octubre 2022 CONTENIDO Coopidrogas 7. EDITORIAL ‘Si estás ahorrando, estás teniendo éxito’. Steve Burkholder 8. TRIBUNA 10. CÁPSULAS Novedades en salud 16. PORTADA Halloween: de tradición celta a celebración de disfraces 20. ACTUALIDAD Un enigma desconcertante ¿Qué pasa más allá de la muerte? 24. GESTIÓN Falta de compromiso laboral El talón de Aquiles de las organizaciones 12 MEDICINA & SALUD Hay que suplir proteínas y vitaminas Los secretos del vegetarianismo 48. FAMILIA Las emociones hablan ¿Cómo sobrellevar un duelo con amor? 52. INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA Tecnología para ‘ver’ a través de las paredes 55. DEPORTES Por Ricardo Henao La lucha de generaciones en la selección 56. CULTURA Los frescos de Caracalla: una reliquia arqueológica oculta bajo los cimientos de otra 64. MUNDO CURIOSO 65. ENTRETENIMIENTO Libros, música y otros 60 PERSONAJE A través de los ojos de Ana Frank 27. COLUMNISTA Flavia Dos Santos El miedo a no ser normal sexualmente 28. MERCADEO Son clave para conectar las marcas con su audiencia ¡Sáquele provecho a las redes sociales! 36. NUEVOS ASOCIADOS 36. NUEVOS PREASOCIADOS 38. EVENTOS 42. NUESTRA COOPERATIVA 44. CALIDAD DE VIDA El poder de la risa y la felicidad 32 RSE & SOSTENIBILIDAD El potencial es de 50 gigavatios Energía eólica, una nueva era energética para Colombia

Octubre 2022 | 7 EDITORIAL Coopidrogas ‘Si estás ahorrando, estás teniendo éxito’. Steve Burkholder El 31 de octubre se celebra el Día Mundial del Ahorro, el cual fue establecido en el año 1924, por el profesor Filippo Ravizza, al finalizar las sesiones del Primer Congreso del Ahorro en Milán (Italia), evento en el que se reunieron delegados de diversos países para tratar temas relacionados con la organización y legislación de las Cajas de Ahorro. Desde entonces, conmemoramos esta fecha con el propósito de concientizar constantemente a la población, en general, sobre la importancia de tener una cultura del ahorro. Ahorrar es destinar una parte de nuestros ingresos para usarlos en planes futuros. En términos económicos, es la parte del ingreso que no asignamos para el consumo, sino para otros fines y este hábito nos sirve para solventar dificultades económicas, emergencias o para materializar algún sueño sin necesidad de adquirir una deuda. La situación mundial y nacional ocasionada por los rezagos de la pandemia, además de los cambios en las políticas públicas de nuestro país, han creado una situación de incertidumbre, prevención y limitaciones que, sin duda, afectan la confianza del consumidor, su capacidad de adquisición de bienes y servicios, y sus prioridades a la hora de comprar. Esta coyuntura redunda inevitablemente en las ventas, la dinámica del comercio y la economía en general, ocasionando, en algunos casos, situaciones de crisis y el cierre parcial o total de los establecimientos comerciales. Y es en esos momentos de dificultad, en los que tener un ‘colchón’ puede darnos un respiro o el impulso requerido para afrontar la adversidad y evitar el endeudamiento. Por ello, conscientes de la importancia del ahorro y de los posibles imprevistos a los que nuestros asociados podrían enfrentarse, desde el tercer año de funcionamiento y por más de 33 años, Coopidrogas prestó el servicio de ahorro y crédito directamente, para finalmente, en el 2007, hacerlo a través de la Cooperativa de Ahorro y Crédito (Coopicrédito). Este organismo de segundo grado se ha convertido en un respaldo significativo al momento de financiar el mejoramiento y modernización de los establecimientos comerciales, apalancar a los asociados en circunstancias de iliquidez y para el tema que hoy nos atañe: incentivar la cultura del ahorro y lograr que todos los afiliados cuenten con un monto de reserva, para ser utilizado en situaciones de vulnerabilidad o como inversión. No olvidemos que quien ahorra siempre tiene. Por ello, Coopidrogas, a través de Coopicrédito, ofrece un sinnúmero de servicios y posibilidades para que sus usuarios tengan las tasas más favorables del mercado, la disponibilidad de su dinero de una manera transparente y justa, y la información suficiente para optimizar su dinero e invertirlo de la mejor forma. Finalizo estas palabras, recordando al político, polímata, científico e inventor estadounidense Benjamín Franklin, quien aseguró: “Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un barco”. “Y es en esos momentos de dificultad, en los que tener un ‘colchón’ puede darnos un respiro o el impulso requerido para afrontar la adversidad y evitar el endeudamiento”. René Cavanzo Alzugarate Gerente General

8 | Octubre 2022 Coopidrogas TRIBUNA NUESTRA PORTADA Foto: ©2022 SHUTTERSTOCKPHOTOS PRODUCCIÓN EDITORIAL CONSEJO EDITORIAL Hernando Agudelo Peña Presidente del Consejo de Administración Eduardo Castillo Ávila Integrante del Comité Regional de Cundinamarca y coordinador del Consejo Editorial Laura Viviana Rojas Rodríguez Integrante del Consejo Editorial José Hugo Sabogal Integrante del Consejo de Administración Constanza Pieschacón Celis Gerente de Desarrollo Empresarial Carolina Barreto Londoño Directora de la Revista Martha Corcho Ramos Comunicadora Correo electrónico: comunicaciones@coopidrogas.com.co Página web: www.coopidrogas.com.co Sedes: Principal (Bogotá) Autopista Bogotá - Medellín Kilómetro 4,7 costado norte, antes del puente de Siberia, Cota (Cundinamarca) PBX: (601) 437 51 50 Barranquilla Metroparque Industrial y Comercial del Caribe Carretera La Cordialidad Bodegas MB-23 y MB-24 Intersección vía Circunvalar y calle 47 PBX: (605) 366 44 00 Bucaramanga Zona Franca, kilómetro 4 Anillo Vial Manzana C, lotes 13 y 14 Floridablanca PBX: (607) 654 70 10 Cali Zona Industrial Arroyohondo Bloque 8, bodegas 19 y 20 Autopista Cali-Yumbo, kilómetro 4 PBX: (602) 386 51 80 Medellín Diagonal 52 N.° 10-200 Bello (Antioquia) PBX: (604) 444 98 29 Pereira Vía Pereira-Cerritos, entrada 5, lote 1 Sector San Marcos PBX: (606) 317 20 70 Lo expresado por los columnistas invitados y colaboradores no compromete la opinión de la publicación ni de los asociados a la Cooperativa y sus directivos. Para nuestros asociados CONSULTORÍA PERSONALIZADA en gestión de inventarios Las droguerías diariamente se enfrentan a nuevos retos que las impulsan a no solo ser buenas, sino también excelentes, pues el crecimiento excesivo de la competencia les exige tener un mayor nivel de respuesta y eficiencia en sus procesos. La correcta gestión de inventarios es uno de los factores críticos de éxito y garantía de sostenibilidad, por lo que no hacerlo bien implica tener constantes excesos o agotados en algunos productos, así como vencimientos, una demanda excesiva del capital de trabajo y un sinnúmero de situaciones que se ven representadas en factores como la pérdida de ventas y el impacto en la percepción de la satisfacción de los clientes. Por esta razón, Coopidrogas, en alianza con Flowing Consultoría, ha diseñado para todos sus asociados la consultoría personalizada en gestión de inventarios con el objetivo de facilitarles la adquisición de conocimientos específicos que les permitan gestionar de manera eficiente sus inventarios, disminuir costos, analizar la rentabilidad de su portafolio e implementar herramientas e indicadores para tomar decisiones acertadas en la planificación de sus compras. Para la Cooperativa es primordial proporcionar los mecanismos competitivos que logren diferenciarlos, por ello, los invita a recibir este acompañamiento personalizado que se realizará bajo la modalidad virtual y tendrá una duración de ocho semanas aproximadamente. Para mayor información comuníquese con la Coordinación de Gestión y Operación de Droguerías: • Teléfono: (601) 4375150, extensiones 1467 - 1252 - 1507 • Celular: 318 883 3760 • Correos electrónicos: l.torres@coopidrogas.com.co i.torres@coopidrogas.com.co w.jimenez@coopidrogas.com.co

10 | Octubre 2022 CÁPSULAS Coopidrogas Fotos: ©2022 SHUTTERSTOCKPHOTOS Las redes sociales pueden generar afectaciones en la autoestima de poblaciones vulnerables como las de niños y adolescentes. La Universitat Carlemany, en Andorra (España), tiene sus ojos puestos en las complicaciones que genera la sobreexposición en las redes sociales. A plataformas como Instagram se suman cada vez más usuarios que pasan más tiempo publicando y consumiendo contenido que vulnera la valoración propia. Según el portal de estadísticas Statista, en Colombia hay alrededor de 10,7 millones de usuarios en Instagram y el grupo de edad que más la utiliza está entre los 25 y 34 años. Sin duda, se trata de un espacio donde muchos disfrutan compartir los mejores momentos de sus vidas; no obstante, existe una preocupación sobre las consecuencias psicológicas que acarrea subir fotos, a causa de la exposición y comentarios descontrolados que pueden agravar o empeorar los sentimientos respecto a la autoestima. De ahí la importancia de su uso moderado y con sentido común. Una investigación encontró que la vitamina B6 (piridoxina) en dosis altas puede reducir la ansiedad y la depresión. Para llegar a esta conclusión, los científicos compararon la suplementación de las vitaminas B6 y B12 (cobalamina) durante un mes con la suplementación con placebo, en 500 adultos. Los resultados mostraron que el consumo de vitamina B6 se asoció con la disminución de los síntomas de estos trastornos, además de mejorar el rendimiento visual de los participantes. Esta vitamina es un neurotransmisor inhibidor que proviene del glutamato, importante para el desarrollo cerebral y para mantener saludables el sistema nervioso e inmunitario. De hecho, estudios anteriores han sugerido que las vitaminas B6 y B12 tienen un papel en la mejora de los desenlaces relacionados con el estado de ánimo. No obstante, “antes de que los médicos recomienden en sus prácticas tomar altas dosis, se debe realizar un ensayo clínico a gran escala para evaluar los efectos secundarios y averiguar qué tipos de pacientes se benefician y cuáles no”, comenta David Field, Ph. D., profesor asociado de la Escuela de Psicología y Ciencias Clínicas del Lenguaje, de la Universidad de Reading (Reino Unido). REDES Y AUTOESTIMA VITAMINAS B PARA LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD FUENTE: HTTPS://WWW.UNIVERSITATCARLEMANY.COM/ ACTUALIDAD/PSICOLOGIA-FOTOS-INSTAGRAM-DIGITAL FUENTE: HTTPS://CONSUMER.HEALTHDAY.COM/B-8-5-EARLY-MENOPAUSE-COULD-MEAN-MORE-HEARTTROUBLE-LATER-2657792886 DATACÁPSULA En Colombia, cada día fallecen siete mujeres por causa del cáncer de cuello uterino, según el Observatorio Nacional de Cáncer del Ministerio de Salud y Protección Social. Llegar a la menopausia antes de los 40 años aumenta el riesgo de sufrir problemas cardiacos, de acuerdo con un estudio coreano llevado a cabo en 1,4 millones de mujeres posmenopáusicas, monitoreadas entre 2009 y 2018. Aquellas con menopausia prematura (28 mil) tuvieron un 33% más de riesgo general de insuficiencia cardíaca y un 9% más de riesgo de ritmo cardíaco irregular (fibrilación auricular) en comparación con las que experimentaron una menopausia normal, según la Revista Europea del Corazón. Los riesgos para la salud del corazón se incrementaron a medida que las mujeres llegaban a la menopausia más temprano, en relación con aquellas que entraron en esta etapa después de los 50. El riesgo de insuficiencia cardíaca fue 39% más alto entre las que entraron en este período antes de los 40 años, un 23% más alto para las mujeres de 40 a 44 años y un 11% más alto para las de 45 a 49 años. La menopausia prematura afecta al 1% de las mujeres menores de 40 años. Para los investigadores, esta puede ser una buena motivación para hacer cambios en los hábitos de estilo de vida relacionados con las enfermedades del corazón, como dejar de fumar y hacer ejercicio. MENOPAUSIA TEMPRANA Y CORAZÓN FUENTE: PIRIDOXINA (VITAMINA B6): ¿NUEVO ENFOQUE PARA LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD? MEDSCAPE. 2022. HTTPS://ESPANOL.MEDSCAPE.COM/VERARTICULO/5909465

12 | Octubre 2022 MEDICINA & SALUD Hay que suplir proteínas y vitaminas Los secretos del vegetarianismo Un 5% de la población mundial es vegetariana, es decir, que basa su alimentación en productos vegetales, pero admite algunos de origen animal. Como su tendencia va en aumento, conviene saber más sobre esta práctica para el cuidado de la salud. En 1977, la Sociedad Vegetariana de Norteamérica (NAVS, por su sigla en inglés) designó el primero de octubre de cada año como el Día Mundial del Vegetariano, fecha ratificada un año después por la Unión Vegetariana Internacional (IVU, por su sigla en inglés), que luego daría paso al origen de la Semana Internacional Vegetariana. De hecho, algunos expertos hablan del mes de los vegetarianos, el cual concluye el primero de noviembre con el Día Mundial del Vegano, liderado por la Sociedad Vegana del Reino Unido. De acuerdo con la IVU, la palabra vegetariano se inventó un siglo antes, en 1847, y se usó oficialmente en la reunión inaugural de la Sociedad Vegetariana del Reino Unido: “Deriva del latín ‘vegetus’, que significa entero, fresco, enérgico, sano; y que reemplazó el uso del término ‘pitagóreos’, como se identificaba a las personas que no comían carne y que se usaba en homenaje a Pitágoras”. ¿DE QUÉ SE TRATA? “Ser vegetariano, por principio, es eliminar del consumo diario los alimentos de origen animal, los cuales contienen proteínas de alto valor biológico. No obstante, hay diferentes modalidades de vegetarianismo, por ejemplo, algunos eliminan totalmente las carnes rojas, pero incluyen pollo, pescado, huevo o lácteos en su dieta; otros, no consumen ninguno de estos productos y ni siquiera miel, y optan por verduras, frutas, alimentos fuente de carbohidratos (harinas) y leLas dietas flexitarianas admiten pequeñas cantidades de carne, pescado y lácteos.

Octubre 2022 | 13 Coopidrogas gumbres en distintas preparaciones”, explica la nutricionista dietista Lucía Correa de Ruiz. En su concepto, este estilo de alimentación cada día consigue más adeptos; sin embargo, “desde el punto de vista nutricional, es importante tener en cuenta que debe seguirse un plan de alimentación balanceado, ya que las dietas vegetarianas, en general, no contienen la cantidad adecuada de vitamina B12, necesaria para el desarrollo neuronal; de vitamina D, indispensable para la absorción del calcio; ni las proteínas de origen animal para el crecimiento, desarrollo y aumento de la masa muscular”. Por ello, en muchos casos, en la planeación de dietas vegetarianas o veganas se requiere la suplementación adecuada de las proteínas de origen vegetal, dado que contienen cantidades menores de algunos aminoácidos esenciales. De igual forma, es clave considerar las mezclas vegetales y de varios productos a base de soya y otros, e incluir aquellos que reemplazan la proteína animal, como, por ejemplo, la avena, la quinoa, las legumbres (lentejas y fríjoles), el maíz y el arroz, los cuales, además, permiten una amplia variedad de formas de preparación. Los dos últimos se consideran cereales proteicos, es decir, que aportan unos porcentajes de proteínas que, dentro de una dieta balanceada, suplen las necesidades del organismo en los vegetarianos. ¿VEGETARIANO O VEGANO? En este punto vale la pena destacar que, si bien estos dos conceptos suelen utilizarse indiscriminadamente, los expertos explican que no son estrictamente lo mismo. “El veganismo incluye planes alimentarios donde solo se consumen alimentos a base de plantas; en cambio, los vegetarianos a veces comen huevos, leche, pescado e, inclusive, algunos optan por la carne muy esporádicamente”, dice la nutricionista dietista Claudia Gamboa. Fotos e ilustraciones: ©2022 SHUTTERSTOCKPHOTOS Tipos de vegetarianismo La OMS señala que el vegetarianismo incluye un subconjunto de dietas basadas en plantas, que pueden excluir el consumo de algunos o todos los alimentos de origen animal, así: • Dietas veganas: omiten todos los productos de origen animal, como carne, lácteos, pescado, huevos y (normalmente) la miel. • Lactovegetarianas: sin carnes, pescados, aves y huevos, pero sí con productos lácteos, como leche, queso, yogur y mantequilla. • Ovolactovegetarianas: admiten huevos y lácteos, pero no carne ni pescado. • Ovovegetarianas: excluyen carnes, aves, mariscos y productos lácteos, pero permiten los huevos. • Pescovegetarianas (o pescetarianas): con pescado, lácteos y huevos, pero no carne. • Semivegetarianas (o flexitarianas): son, principalmente, vegetarianas, pero incluyen, en ocasiones o en muy pequeñas cantidades, carne, lácteos, huevos, aves y pescado.

14 | Octubre 2022 MEDICINA & SALUD PROS Y CONTRAS Diversos estudios demuestran que adoptar un régimen de alimentación vegetariano balanceado puede traer beneficios para la salud, tales como el control de peso, niveles de glucemia adecuados y otras bondades que la comunidad científica sigue estudiando. Pero, no se necesita ser vegetariano para alimentarse bien, sino que hay que saber elegir y dar prioridad a alimentos de origen vegetal y los mínimamente procesados. Por ejemplo, en el estudio “Riesgo de cáncer en consumidores regulares y bajos de carne, comedores de pescado y vegetarianos: un análisis prospectivo de los participantes del Biobanco del Reino Unido”, realizado por investigadores de la Universidad de Oxford (Inglaterra), y cuyos resultados fueron publicados en la revista BMC Medicine, en febrero de 2022, se encontró que, “en comparación con los consumidores habituales de carne, ser poco consumidor de carne o ser vegetariano se asoció con un riesgo más bajo de todos los tipos de cáncer”. Específicamente, “ser poco carnívoro se asoció con un menor riesgo de cáncer colorrectal y, en los hombres, ser vegetariano se relacionó con un menor peligro de cáncer de necesariamente que todos los vegetarianos sigan una dieta saludable, lo que puede influir en su riesgo de cáncer”, aclara el análisis. Entre tanto, en el informe “Dietas saludables sostenibles. Principios rectores (2020)”, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacan cómo “los estudios sobre las relaciones entre los alimentos y la salud han destacado de forma consistente las asociaciones que hay entre el bajo consumo de alimentos de origen vegetal, el alto consumo de productos de origen animal y de alimentos ultraprocesados, y los resultados deficientes para la salud”. Por eso, enfatizan en la importancia de incrementar la ingesta de alimentos variados de origen vegetal (frutas, verduras, legumbres, nueces y cereales integrales, exceptuando los tubérculos), limitar el consumo de energía procedente de azúcares libres y grasas totales, consumir grasas insaturadas en lugar de grasas saturadas o trans, y reducir el consumo próstata”, señalan los autores; sin embargo, estos aclaran en sus conclusiones que, dada la naturaleza de su investigación, no se puede establecer un vínculo causa-efecto entre la dieta y el riesgo de cáncer porque en este influyen muchos otros factores. De hecho, si bien “las dietas vegetarianas se caracterizan por no consumir carne, esto no significa ¡Únase a la CELEBRACIÓN! En el Día Mundial del Vegetariano, la IVU promueve esta práctica y sugiere: • Preparar diversos platos vegetarianos para compartir con amigos, familiares y vecinos, o invitarlos a un restaurante vegetariano para almorzar. • Solicitar en la cafetería de su trabajo que, en este día o durante todo el mes de octubre, ofrezcan un plato principal vegetariano. • Compartir recetas o iniciar por redes sociales discusiones sobre los beneficios de una dieta vegetariana. Seguir una DIETA vegetariana trae BENEFICIOS como CONTROLAR los niveles de GLICEMIA y el PESO.

Marzo 2021 | 15 Coopidrogas La AVENA, la quinoa y las LEGUMBRES reemplazan la proteína ANIMAL. de sal, al tiempo que se usa la sal yodada como protección contra la carencia de yodo. En general, una dieta predominantemente de origen vegetal y baja en sal, grasas saturadas y azúcares añadidos se recomienda como parte de un estilo de vida saludable, pues está ampliamente ligada a un riesgo inferior de mortalidad prematura, además de ofrecer protección contra las enfermedades no transmisibles (ENT). “Este consejo complementa la evidencia general que indica que moderar el consumo de carnes rojas (res, cerdo y cordero) y procesadas (como embutidos y ahumados) podría proteger contra varias ENT. No obstante, las dietas estrictas basadas en plantas, como las dietas veganas, igualmente plantean preocupaciones sobre las deficiencias de micronutrientes (como el hierro y la vitamina B12)”, indica la Oficina Europea de la OMS para la Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, en su análisis “Las dietas basadas en plantas y su impacto en la salud, la sostenibilidad y el medio ambiente. Una revisión de la evidencia”. Así las cosas, reiteran los especialistas, hay que entender que las decisiones con respecto a la alimentación son personales y únicas, y están enmarcadas en influencias diversas, entre las que la OMS destaca: los factores genéticos, las lecciones aprendidas relacionadas con los alimentos y el entorno físico, social y cultural en toda su amplitud, así como el costo y la asequibilidad, sin desconocer en algunas culturas el fuerte impacto de temas como el género, la religión y las prohibiciones alimentarias. Marzo 2021 | 1

16 | Octubre 2022 PORTADA HALLOWEEN: de tradición celta a celebración de disfraces

Octubre 2022 | 17 Coopidrogas Cuando el calendario de septiembre está marcando su fin, para los entusiastas de Halloween inicia una época en la que la diversión, los disfraces y los arreglos en los hogares alusivos a calabazas, telarañas y fantasmas están a la orden del día. Y su máximo esplendor ocurre el 31 de octubre, cuando los niños salen de sus casas a pedir dulces luciendo los atuendos de sus personajes favoritos, y los adultos también aprovechan para organizar fiestas. Pero el origen de esta celebración no es tan divertido como ahora. La historia se remonta a tradiciones de la cultura celta, pueblo que vivió en Europa Central y Occidental entre los años 700 a. C. al 400 d. C. Según se cuenta, hace alusión a una ceremonia para conmemorar el final de la cosecha y fue bautizada con la palabra Samhain (el final del verano, en irlandés antiguo), y se creía que durante la noche del último día del mes de octubre los espíritus de los muertos deambulaban en el mundo. Los rituales de esa época se realizaban para contrarrestar actividades relacionadas con las tinieblas. Y las costumbres eran dejar comida o dulces en la entrada de las casas como ofrenda a los muertos y encender velas para iluminar su camino hacia la luz. No obstante, a lo largo de los años se fue transformando hasta lo que apreciamos hoy: con las celebraciones de San Valentín, Acción de Gracias y Navidad, que son las festividades más relevantes allí. Ha sido tal su acogida que involucra la parafernalia de adornar las viviendas, tanto adentro como afuera, con escenografías alusivas a fantasmas, brujas, calabazas y espantapájaros, así como la preparación de platillos especiales y golosinas para repartir a los niños que con coloridos disfraces van de casa en casa cantando el famoso estribillo trick or treat (truco o trato). Y esas tradiciones se han exportado a otros países, incluido Colombia, en donde el estribillo se decantó en “triqui-triqui” y se le agregó una tonada completa: “Triqui, triqui, Halloween, quiero dulces para mí, Cada 31 de octubre se conmemora esta fiesta que viene de los celtas, pero que, a lo largo de los años, se le han incluido otros matices para dar paso a una fecha que permite a los niños, y también a los adultos, disfrazarse y dar rienda suelta a su creatividad. Esto es lo que debe saber del Halloween. una celebración en la que los menores se divierten y piden dulces, y que en Colombia se le ha denominado el Día de las Brujas o el Día de los Niños. ‘TRIQUI, TRIQUI, HALLOWEEN’ Pero ¿qué significa Halloween y cómo ha ido cambiando? Su nombre proviene de la frase inglesa all hallows’ eve, o la “víspera de todos los santos”. De fiesta pagana fue pasando a ser asociada con una conmemoración de la Iglesia católica del Día de Todos los Santos, fijada el primero de noviembre. La fiesta de Halloween se popularizó cuando los irlandeses llegaron a los Estados Unidos (muchos creen que tiene origen en esta nación). Su práctica ha tenido gran relevancia entre los ciudadanos del país norteamericano, tanto es así que se equipara

18 | Octubre 2022 PORTADA y si no hay dulces para mí, se te crece la nariz”, que es la antesala al pedido de las golosinas en las residencias, establecimientos comerciales o, incluso, en los colegios. Pero no solo los niños disfrutan de esta festividad, igualmente lo hacen los adultos. Y se ha vuelto una oportunidad para los comerciantes, gracias a la venta o alquiler de disfraces, la comercialización de dulces y las promociones alusivas a Halloween. Las cifras así lo confirman. De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Halloween 2021, de la FeCelebración alrededor del planeta Por realizarse en vísperas de las festividades de los santos y de los muertos (1° y 2 de noviembre, respectivamente), la celebración del Halloween se ha ido adaptando en cada país, con las tradiciones propias de cada uno, y se han incluido otros rituales para recordar a los santos, a los difuntos y a los antepasados. Discover Travel News hace un recuento de los festejos en diferentes partes del mundo. Aquí mostramos algunos: • Alemania. Las viejas tradiciones asociadas con el Día de los Muertos están arraigadas y se ponen de manifiesto el 31 de octubre. Halloween solo comenzó a ponerse de moda, principalmente, en Baviera hace unas décadas. Muchos celebran asistiendo al Festival de la Calabaza en Retzer Land. • México. El 1° y 2 de noviembre, este país y algunas partes de América Latina conmemoran el Día de los Muertos para honrar a los fallecidos. Se cree que las puertas del cielo se abren a la medianoche del 31 de octubre y las almas de los niños regresan a la Tierra para reunirse con sus familias durante 24 horas. El 2 de noviembre, las almas de los adultos descienden del cielo para unirse a las festividades. • Japón. Cada final de octubre, durante las últimas décadas, se reúnen en Kawasaki, en las afueras de Tokio, para festejar el Kawasaki Halloween Parade, que es el desfile más grande de su tipo en Japón. Pero este no es un festival para todos, el evento tiene pautas y estándares muy estrictos, entre los que se requiere solicitar la entrada hasta con dos meses de anticipación. Según una ENCUESTA de FENALCO, el 74% de los encuestados compraría DULCES para COMPARTIR este año. deración Nacional de Comerciantes (Fenalco), esta es una de las fechas de mayor consumo en Colombia. El análisis indica que, para ese año, el 36% de los encuestados que celebrarían esta fiesta gastaría entre 50 mil y 100 mil pesos en la compra de disfraces, un 20% invertiría más de 100 mil pesos, y un 18%, hasta 50 mil pesos. “Los resultados de la encuesta, llevada a cabo en las principales ciudades del país, de igual forma, demuestran que los colombianos siguen siendo fieles a esta tradición, por eso, el 74% compraría dulces para compartir, un aumento significativo frente al 50% registrado en el 2020”. Y aunque el Covid-19 llevó a un receso de las fiestas presenciales y la salida a pedir dulces, Halloween se celebró a través de medios virtuales. Jorge Castro, administrador de un conjunto residencial, indicó que durante el aislamiento por la crisis sanitaria se mantuvo la esencia de la fiesta y, por ello, junto con el Consejo de Administración, organizaron un concurso de disfraces para los niños, con reconocimiento para todos los participantes con juguetes y golosinas, y se efectuaron actividades de entretenimiento por medio de plataformas virtuales de comunicación. Como se aprecia, la tradición se mantiene y ahora, sin las restricciones de movilidad, seguirá el curso que mantenía antes de la pandemia. Adicionalmente, es una ocasión para agasajar a los niños y brindarles una oportunidad de esparcimiento. Para la psicóloga Nancy Castro, el cambio de significado de esta tra-

Coopidrogas Marzo 2021 | 19 dición para volcar la atención en los niños tiene un impacto en su creatividad y entretenimiento. “A los niños les encanta jugar y divertirse, y el disfrazarse les permite incentivar su imaginación y aprender a relacionarse con otras personas de su edad”, agrega. Por su parte, la psicóloga española Sara Tarrés, en su blog “Mamá psicóloga infantil”, indica los beneficios de disfrazarse en la niñez: “Cuando un niño se disfraza representa a otra persona o personaje, ya sea real o imaginario, interpretando sus gestos, su forma de ser y su manera de interactuar con el mundo. De este modo, jugando a ser, activa y despliega toda su creatividad, lenguaje y habilidades sociales que, de otro modo, quedarían en un segundo plano o no se atrevería a mostrar”. “Lo relevante es que los atuendos estén relacionados con sus personajes favoritos o temas inocentes y no darles una connotación negativa, alusivos al temor o a las tinieblas, con el fin de proporcionarle sentido a la imaginación”, recalca Castro. De esa manera, lo que comenzó como una tradición esotérica de la cultura celta y que involucraba cuentos de terror y espanto, se ha transformado en una fiesta para dar rienda suelta al ingenio y a exaltar la diversión en los niños y, a su vez, a los adultos, quienes han adoptado el Halloween para dejar salir su niño interior mediante el uso de diversas vestimentas. El Kawasaki Halloween Parade es el desfile más grande de Japón, que tiene lugar cada año para celebrar esta fecha. Marzo 2021 | 1

20 | Octubre 2022 ACTUALIDAD Fotos e ilustraciones: ©2022 SHUTTERSTOCKPHOTOS Un enigma desconcertante ¿Qué pasa más allá de la muerte? Algunos creen en la reencarnación, otros en la resurrección del alma y están los convencidos de que la vida se acaba aquí en la Tierra con el último suspiro. Mencionamos algunas de las posturas que pretenden explicar el misterio.

Octubre 2022 | 21 Coopidrogas El suceso sigue sin resolver. No hay evidencia de algún humano que haya regresado de la muerte con una explicación certera. No obstante, la ciencia, la religión, la metafísica y la filosofía, entre muchas otras disciplinas, han intentado dar respuesta desde sus perspectivas. En principio, la ciencia ha explicado qué le ocurre al cuerpo una vez la persona muere. “Sin circulación, este comienza a perder temperatura y los músculos se endurecen, en un proceso conocido como rigor mortis (rigidez de la muerte). Cuando el corazón deja de latir, la sangre no circula y se torna más espesa”, dice la médica cirujana Carolina Rebolledo. Sin embargo, el interrogante persiste con lo que pasa después. Una de las teorías predominantes, postulada por la doctora británica Kathryn Mannix, pionera y especialista en cuidados paliativos y el final de la vida, es que la muerte es solo un proceso. La experta hace hincapié en que, al igual que nacer, fallecer es una etapa más que todos debemos atravesar y así es como debe ser vista. “Dar a luz es un proceso muy doloroso y, a pesar de ello, la mayoría de las mujeres tienen más de un hijo. Fallecer, aunque la gente piense lo contrario, no lo es. En mi carrera he presenciado unas 10 mil muertes y solo en una decena de esas, el final ha sido agónico. Es cierto que morir es triste y representa una pérdida, pero yo lo veo como la culminación natural de una vida”, explica la también autora del libro Cuando el final se acerca. Cómo afrontar la muerte con sabiduría. Otros estudiosos han aclarado que hay experiencias en el lecho de muerte, lo que significa que son situaciones que viven personas que están en una fase de agonía, pero que no necesariamente van a morir. De esta manera, se podría justificar que quienes sobrevivan tengan recuerdos similares en donde ven una luz o un guía que les indica qué hacer. Así lo describe el historiador y antropólogo colombiano Esteban Cruz Niño, en su libro Vida después de la muerte. Testimonios del más allá, en el que muchas de las declaraciones testimoniales, que recolectó con personas que sobrevivieron, coincidieron en la afirmación de que “cerca de la muerte veían una luz, un túnel; sentían que iban de la mano de alguien que los guiaba y les hablaba”. Así mismo, asegura que, aunque no tiene la verdad, le quedan dudas de si esto ocurre por temas neuronales, físicos o por algo que se desconoce como especie. CINCO ETAPAS Gran parte de las hipótesis referidas a lo que pasa después de la muerte surgen del estudio y análisis de las experiencias cercanas a esta: situaciones en las que un sujeto ha estado clínicamente muerto durante un corto período, pero al que, finalmente, se le ha conseguido reanimar mediante diferentes técnicas. Uno de los que más ha investigado acerca de este tema es el médico de urgencias Thomas Fleischmann, quien, a lo largo de su carrera en hospitales de Alemania y Suiza, ha sido testigo de la muerte de más de 2 mil personas. El profesional realizó un estudio de más de 35 años, en el que concluyó que el proceso de morir se da en cinco etapas, las cuales describe así: La primera consiste en que la persona deja de sufrir, de un momento a otro, y desaparece todo el dolor. El miedo se ha ido, no hay ruidos y solamente hay tranquilidad. En la segunda, aparece una experiencia fuera del cuerpo, en la que asegura que vuela por encima de sí y, “en muchas ocasiones, se ve acostada en la camilla”. Científicamente, en la TRANSICIÓN hacia la muerte el CUERPO pierde TEMPERATURA y los MÚSCULOS se ENDURECEN.

22 | Octubre 2022 ACTUALIDAD En la tercera etapa, casi el 98% de los individuos se siente cómodo y en paz, aunque el 2% puede vivenciar situaciones, ruidos y olores, y observar imágenes angustiantes. En el cuarto paso de la muerte, Fleischmann comenta que una luz empieza a brillar en medio de una oscuridad total. Según las descripciones que recopiló, esta es “cálida y muy atractiva”. Finalmente, en la quinta etapa, los testimonios de los sobrevivientes coincidieron en asegurar que en este momento de la muerte apreciaron “un entorno hermoso, con bellos colores y, en muchos casos, oyeron música y experimentaron un sentimiento de amor incondicional”. Sin embargo, este tipo de teorías no tiene mucha aceptación en parte de la comunidad científica porque consideran que la muerte es el final debido a la ausencia de pruebas de la existencia del más allá. Para los escépticos, las experiencias cercanas a la muerte y las sensaciones que manifiestan quienes las sufren son normales y se producen como consecuencia de las alteraciones biológicas ocurridas en los momentos previos al suceso. “Las alteraciones en el cerebro provocan efectos muy semejantes a las citadas, la visión de luz o un túnel se asociaría al estrechamiento de la consciencia y la dilatación pupilar propia de una persona en sus últimos instantes, así como la captación de detalles puede deberse a la persistencia, durante unos segundos, del funcionamiento cerebral mientras el organismo deja de funcionar”, explica la neuróloga Adriana Rodríguez. CUESTIÓN DE FE Para el catolicismo, la muerte es la separación del cuerpo y el alma. Por esta última entendemos el principio espiritual que anima el cuerpo y al que, tradicionalmente, se le atribuyen las facultades del intelecto, la memoria y la voluntad. Al morir, el alma sobrevive y enfrenta un esta antesala, sino para el cielo, nuestra verdadera patria”. De ahí que la Iglesia católica invite a ver la muerte sin miedo, argumentando que es el encuentro definitivo con Dios. “Los santos esperaban la muerte con alegría y la deseaban no como una forma de huir de esta vida, que sería un pecado en vez de una virtud, sino como el momento en que, por fin, se encontrarían con Dios”, agrega Salvatti. De otra parte, los hinduistas y los budistas creen en la reencarnación tras la muerte del cuerpo físico, la cual depende de la calidad de vida que se haya tenido. La intención budista es conseguir una mejora constante a lo largo de estas vidas para alcanzar la iluminación. Es así como el cuerpo se libera del karma, un sistema que determina las condiciones de la siguiente vida en la que el cuerpo se reencarnaría. Cuando el concepto de reencarnación está tan afianzado como lo está en el hinduismo y el budismo, la muerte no representa más que un breve paso intermedio entre una vida y otra, esto es, el ciclo de nacimiento, muerte y vuelta a nacer. En cuanto al mundo islámico, este evento tiene una concepción muy distinta de la que tiene Occidente. El islam considera que los hombres son viajeros en el tiempo y cuando parten de este mundo lo que hacen es volver al “Creador”, que es de donde viene la humanidad. “Somos de Alá y a Él retornamos”, dice el Corán. juicio particular con tres posibles resultados: cielo, purgatorio o infierno. Estas etapas se consideran estados intermedios y concluyen con la resurrección de la carne, el juicio final y la transformación del universo en cielo y tierra nueva. El católico no concibe un retorno a esta tierra, es decir, no cree en la reencarnación. Al respecto, el padre Anderson Salvatti opina: “El más allá que viviremos guardará relación con la forma en como habremos actuado en esta vida. Nuestro paso en esta tierra es como una antesala, una preparación, para unos más breve que para otros, tal vez más difícil o más dolorosa para algunos. Pero, en realidad, no fuimos creados solo para Al MORIR, según el CATOLICISMO, el alma se ENFRENTA a tres escenarios: el CIELO, el purgatorio o el INFIERNO. Quienes han sobrevivido a la muerte, afirman que vieron un túnel con una luz y alguien que los guiaba.

Marzo 2021 | 23 Coopidrogas De ahí que cuando la persona muere emprende una marcha a un mundo espiritual, a otro plano superior, y este material, que es el mundo en que vivimos, no es más que una prueba. Un traje por el que se debe rendir cuentas, por cómo se manejó. TEORÍAS PARA TODOS LOS PÚBLICOS La física cuántica también tiene su teoría sobre qué sucede después de la muerte. Según la teoría del biocentrismo, del científico norteamericano Robert Lanza, existe la posibilidad de que vivamos entre universos múltiples, lo que significa que este suceso podría suponer el viaje de nuestra conciencia a otra dimensión o universo. De ser así, la vida se considera algo continuo de lo que no es posible salir. Y para quienes van a las redes sociales en busca de respuestas que expliquen el misterio de la muerte, está la formulada por el influencer Brandon Monhollen, en TikTok: “¿Qué pasa si cuando morimos, la luz al final del túnel es la luz de otro hospital? Allí nacemos y la única razón por la que sales llorando es porque recuerdas tu vida y todo lo que pasaste y sabemos que al morir perdemos todo”, asegura en su video. La única respuesta cierta es que “nunca nadie ha regresado para contarnos”. Y ante el gran dilema aparecen los creyentes en Dios, los científicos, los ateos o agnósticos, cada uno interpretando, a su manera, el misterio de la muerte, porque eso ha sido siempre, un misterio, el que más sobrecoge y desconcierta a los seres humanos. De acuerdo con la física cuántica, la muerte supondría el viaje de nuestra conciencia a otra dimensión o universo. Marzo 2021 | 1

24 | Octubre 2022 GESTIÓN Fotos e ilustraciones: ©2022 SHUTTERSTOCKPHOTOS Falta de compromiso laboral El talón de Aquiles de las organizaciones Si bien la ausencia de compromiso en el trabajo tiene implicaciones en el colaborador y su productividad, las consecuencias son aún mayores para las organizaciones. La clave está en identificar su origen y corregirlo para tener trabajadores empoderados y fidelizados. Cristina, de 32 años, empezó a trabajar en una empresa del sector salud a mediados del 2018. Inició con todo el entusiasmo y ganas de aprender, ya que era un empleo que había buscado por meses. Con el paso del tiempo, comenzó a perder el interés, pues le asignaron funciones que no correspondían a su cargo y tareas que no estaban contempladas desde un principio, y por el mismo salario. Esa desmotivación aumentó durante una incapacidad. En ese momento, su jefe le solicitaba asistir a “La falta de compromiso de los trabajadores se puede medir de muchas maneras, pero la que más debería alertarnos es que empiezan las desviaciones en los ratios (relación cuantificada) de cumplimiento de objetivos. Quienes presentan esta condición suelen no cumplir con sus metas, son impuntuales en la entrega de proyectos y tienen una comunicación reactiva, en vez de proactiva. En definitiva, hay alarmas que los líderes deben escuchar y darse cuenta lo más pronto posible, pues esto empieza con pequeños signos y se va incrementando, poco a poco, hasta ser totalmente visible. Además, la carencia de compromiso lleva aparejada la emoción de la rabia o tristeza y esto se puede contagiar”, destaca María Baigorri, quien es entrenadora ejecutiva y de equipos, consultora de desarrollo de talento y de recursos humanos, y formadora en habilidades directivas. ENFERMEDAD SINTOMÁTICA La ausencia de compromiso laboral no sucede de un momento a otro. Generalmente, un colaborador inicia sus actividades en una entidad con motivación, por cuanto se trata reuniones, entregar pendientes o contestar llamadas. Esto propició que ella terminara por desconectarse y perdiera el poco compromiso que le quedaba con su trabajo, lo que, finalmente, la llevó a renunciar. Este caso, que se replica en muchos trabajadores, lleva a bajas en la productividad, reprocesos y demoras en las tareas, pues hay un rompimiento del vínculo que el colaborador tiene con la organización, lo que llega a ser nocivo para el equipo y la compañía.

Marzo 2021 | 25 Coopidrogas de un nuevo reto, pero esta se puede ir perdiendo paulatinamente, bien sea por motivos personales o por factores que tienen que ver con la organización, como las condiciones laborales, la sobrecarga de trabajo y la manera como esta fideliza a sus empleados, como se explica más adelante. No obstante, muchos empleadores tienden a ver esta carencia como un mal comportamiento del colaborador y pereza en su trabajo, sin analizar más allá ni ver por qué se presenta esta situación. “Los síntomas de la falta de compromiso son, principalmente, que la persona comienza a ser impuntual, tanto en su llegada a reuniones como en la entrega de informes o tareas, y empieza a perder la responsabilidad. Le da lo mismo si las cosas salen bien o mal. También apreciamos que los colaboradores no se Para ello, la recomendación es siempre establecer objetivos con cada trabajador y evaluar periódicamente si se están cumpliendo. Esto no solo permite analizar su entrega, sino también medir la productividad de la compañía. De acuerdo con Baigorri, “el empleador debe poner en práctica diferentes herramientas, procedimientos y políticas que faciliten el compromiso, la confianza y la motivación, pero no debe olvidar que es el Algunos SÍNTOMAS de la falta de COMPROMISO son la IMPUNTUALIDAD y la irresponsabilidad. capacitan por iniciativa propia, dejan de leer las comunicaciones de las organizaciones y están buscando activamente empleo”, comenta Javier Burdman, director de la consultora organizacional Martha Alles International. Y como sucede con otros problemas relacionados con el capital humano en las empresas, es clave contar con herramientas para medir qué tan comprometida está una persona con su cargo y con sus tareas. Marzo 2021 | 1

26 | Octubre 2022 GESTIÓN trabajador quien decide comprometerse, motivarse y confiar”. No obstante, el empleador, de igual forma, debe garantizar que su organización cuenta con herramientas para calcular el compromiso y otros aspectos de sus empleados, tales como: • Sistemas de evaluación y desarrollo de talento apropiados. • Modelos de compensación y beneficios. • Valoraciones de clima laboral. • Un entorno seguro para que el individuo se comprometa. ¿QUÉ LLEVA A UN COLABORADOR A NO COMPROMETERSE? Los motivos pueden ser muchos. Desde un problema personal o familiar, una enfermedad o alguna incomodidad relacionada con su entorno, hasta desmotivación por la falta de reconocimiento en el lugar donde trabaja. Lo cierto es que el compromiso está ligado directamente con la comodidad y el bie- nestar de la persona. “Empecé a sentirme desmotivada con mi trabajo cuando vi que lo que me pagaban no era proporcional a las tareas que realizaba, cuando me sentía acosada laboralmente por mi jefe de ese entonces y cuando vi que la empresa no hizo nada al respecto. Esto me llevó a realizar mis fun4 No están de acuerdo con algunos procesos de su área o de la empresa en general. ¿CÓMO MEJORAR EL PANORAMA? Según reveló la Encuesta de Tendencias de Beneficios 2019/2020, realizada por la firma Willis Towers Watson, el 87% de los empleados encuestados no se sentían comprometidos con su trabajo, por lo cual, destacaron la importancia de los beneficios que las empresas ofrecen como una manera de reforzar el compromiso. “Los líderes deben entender que el compromiso forma parte de los objetivos y que es fundamental reconocer a las personas y entender el impacto económico que tiene en las empresas la desmotivación, pues esto se refleja en la productividad. Normalmente, los directivos y las compañías no le prestan atención a esto porque están más focalizados en el desarrollo, pero hay que trabajar en el reconocimiento y en que la gente no involucione”, apunta Burdman. Así mismo, los siguientes son otros aspectos que usted, como líder o propietario de droguería, puede tener en cuenta para incentivar el compromiso en sus colaboradores: • Procure una comunicación acertada entre usted y ellos, que se eliminen los chismes de corredor y hábleles siempre con claridad sobre los distintos asuntos que los afecten. • Propicie un buen ambiente y clima laboral favorable en el lugar de trabajo. • Sea un ejemplo de ese compromiso que le gustaría que sus colaboradores tuvieran. Enséñeles cuando sea necesario y comparta con ellos. • Permita que sus empleados sientan que la empresa cree en ellos y en su labor. Reconozca sus capacidades y talentos. ciones de una manera básica y a hacer únicamente lo que me pedían, nunca di la milla adicional. Finalmente, conseguí otro trabajo”, comenta Mónica Herrera, quien laboró como asesora comercial en una compañía de tecnología. Por ello, no detectar a tiempo las causas de la falta de compromiso en una persona es negativo para la organización, ya que este inconveniente puede propagarse rápidamente en todo el equipo, llevando a bajas en la productividad, la creación de un mal clima laboral y resultados negativos en las cifras del negocio. Según los expertos consultados, entre los factores que más tienen que ver con este fenómeno se encuentran: 4 Los colaboradores creen que no se valora su esfuerzo. 4 Sienten que se encuentran estancados profesionalmente en ese lugar. 4 No hay una comunicación fluida ni con sus pares ni con sus superiores. 4 Tienen una sobrecarga de trabajo. 4 No confían en los líderes de la organización. 4 No cuentan con herramientas ni medios adecuados para llevar a cabo su labor. 4 Algunos cambios de la compañía han afectado su trabajo. El líder debe ser ejemplo para sus colaboradores con motivación y apoyo.

Octubre 2022 | 27 COLUMNISTA Coopidrogas El miedo a no ser normal sexualmente Una de las grandes preocupaciones de las personas al vivir su sexualidad es saber si lo que le gusta y suele hacer en la cama es normal. Nuestra sociedad sufre de la “normopatía”, es decir, una ansiedad por sentirse normal y aceptado por otros y, sobre todo, por sí mismo. No es algo nuevo, pues la búsqueda por una normalidad nos persigue hace mucho. El miedo a no ser aceptado o a ser señalado, hace que muchas personas busquen encajar en moldes y comportamientos que no son suyos y, por eso, es difícil adaptarse, o sea, es como intentar ponerse zapatos de tallas menores o mayores que las de uno. En la vida sexual eso genera angustia y miedo de que en cualquier momento se les salga la “anormalidad” y el mundo se voltee contra uno. Pero, antes que nada, debemos pensar sobre lo que es ser normal. ¿Es obedecer ciegamente las reglas?, ¿es controlarse siempre?, ¿es sofocar los pensamientos propios, las fantasías sexuales, los deseos y vivir solamente una especie de libreto sin ningún espacio para la creatividad ni el placer? Puede que algunos se contenten con eso, ya que conlleva a mucha seguridad y aceptación, a pesar de vivir con la sensación de que algo les falta, pues la normalidad, al fin y al cabo, no es más que resignarse a la mediocridad. Tomar una regla o un modelo como definitivo sin ensayar las propias reglas es entregarse a la mediocridad sin esfuerzo alguno. Los pensamientos, las ideas y los deseos, que son los más libres en la vida, no obedecen a normas; son creativos, son nuestros y cuentan nuestra historia personal, ya que cada uno de nosotros vivimos experiencias y aprendizajes muy distintos y cada uno los guarda en la memoria de manera individual. No existe un deseo errado o una fantasía mala por el simple hecho de que son nuestros y se construyeron a partir de nuestra propia historia. Y el gran miedo de no ser normal es por creer que tanto los pensamientos como las fantasías nos definen, pero lo que realmente lo hará no son nuestros pensamientos, sino las acciones. En ese sentido, el sexo necesita libertad de pensamiento y creatividad, así como exploración y ensayos. Cada vez que tratamos de ponerlo en un molde preestablecido nos queda mediocre, insatisfactorio y, peor aún, no queda auténtico porque no es parte de nosotros, no viene de adentro, sino de afuera. Entonces, más bien la pregunta no es si soy normal o no en mis deseos o en mi sexualidad, sino ¿qué puedo aprender, cómo puedo crecer y qué hacer para sentirme más pleno en mi sexualidad? Buscar la normalidad en el sexo es solamente limitarse la propia vida y gratificación. Todo siempre será “normal” si no me genera culpas y, obviamente, si las dos partes están de acuerdo en el mismo nivel de igualdad, o sea, todo es válido siempre y cuando ambos tengan el poder de decisión, de responsabilidad y, principalmente, disfruten del placer de lo que hacen. Ahora, es importante tener en mente que, dentro de ese precepto básico, se considera fuera de la gratificación o normalidad las violaciones, la pedofilia y la zoofilia que, jurídicamente, son patologías. Por último, la sexualidad es tener un comportamiento adulto y maduro, pero, más que todo, de comunicación con uno mismo y con el otro. Una vez tenido eso en cuenta, se trata de tranquilizarse y no compararse con nadie para disfrutar y encontrar la propia normalidad, y así, vivir de manera placentera y saludable lo que proporciona la sexualidad. “No existe un deseo errado o una fantasía mala por el simple hecho de que son nuestros y se construyeron a partir de nuestra propia historia”. Flavia Dos Santos Psicóloga y sexóloga

RkJQdWJsaXNoZXIy MTE2ODQ5Nw==