Coopidrogas-octubre-2023

FAMILIA ¿Qué profesión elegir? Que sus hijos no escojan ‘a la carrera’ INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA ¡Larga vida a los dispositivos electrónicos! ABECÉ DE LA FARMACIA Regente de farmacia: un profesional indispensable en el negocio ISSN 16578805 • Año 22 No. 9 • Edición 239 • Octubre de 2023 • www.coopidrogas.com.co Colombia busca modernizar su sistema ferroviario El tren sigue VIVO COLOMBIA / Vigilado Supersolidaria

4 | Octubre 2023 CONTENIDO Coopidrogas 7. EDITORIAL Las lecciones de liderazgo que podemos aprender de Churchill 8. TRIBUNA 10. CÁPSULAS Novedades en salud 12. MEDICINA & SALUD Las mujeres en edad fértil tienen un mayor riesgo de anemia 16. PORTADA Colombia busca modernizar su sistema ferroviario El tren sigue vivo 24. COLUMNISTA Flavia Dos Santos La crisis en la intimidad 20 ACTUALIDAD Turismo de élite Un paquete lejos de lo común 44. CALIDAD DE VIDA Conversaciones difíciles Evite el conflicto 48. FAMILIA ¿Qué profesión elegir? Que sus hijos no escojan ‘a la carrera’ 52. INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA ¡Larga vida a los dispositivos electrónicos! 56. CULTURA La repartición del Nuevo Mundo Así se conquistó y ordenó el continente americano 64. MUNDO CURIOSO 65. ENTRETENIMIENTO Libros, música y otros 60 PERSONAJE Sofía Loren: la última leyenda viva del cine clásico 26. GESTIÓN Gestión del cambio, la clave en la evolución de las organizaciones 33. DEPORTES Por César Augusto Londoño Buenos los puntos, regular el fútbol 34. ABECÉ DE LA FARMACIA Regente de farmacia: un profesional indispensable en el negocio 38. EVENTOS 40. NUEVOS ASOCIADOS 41. NUEVOS PREASOCIADOS 42. COOPINOTAS 30 MERCADEO Lo importante es el ahorro Estrategias en tiempos de inflación

Octubre 2023 | 7 EDITORIAL Coopidrogas Las lecciones de liderazgo que podemos aprender de Churchill René Cavanzo Alzugarate Gerente General Sir Winston Leonard Spencer- Churchill, conocido como Winston Churchill, fue un político, militar, escritor y estadista británi- co que se desempeñó como primer ministro del Reino Unido de 1940 a 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, y, nuevamente, de 1951 a 1955 por parte del Partido Conservador. Sirvió como soldado tras haber estudiado en la Real Academia Militar Sandhurst, donde ingresó como cadete de caballería, y su experiencia como oficial le sirvió para destacarse, por su liderazgo, en tiempos de guerra como primer ministro. Fue, de igual forma, un escritor e historiador galardonado con el Premio Nobel de Literatura, además de ser un pintor prolífico y uno de los políticos con más años de servicio en la historia británica. Ideológicamente liberal y capitalista desde el punto de vista económico, cuya vida encarnó el proceso de convertirse en un gran líder. Teniendo en cuenta que cada uno de ustedes es un líder en su negocio, en la comunidad de la que hacen parte y en sus hogares, a continuación, les comparto siete principios contenidos en el libro Lecciones de liderazgo de Winston Churchill. Las grandes enseñanzas del último león, de Michael Winicott. 1. Una visión clara. La visión de Churchill era ganar la guerra, propósito que le comunicó a la nación con discursos poderosos, claros y concisos, asegurándose de que todos aceptaran y estuvieran alineados. Como líder, debemos articular la visión de manera clara y simple para cerciorarnos de que todos estén en la misma página y sepan para qué están trabajando. 2. Todo el mundo necesita un plan. Cada líder requiere un plan, una estrategia con objetivos o unos indicadores clave de desempeño (KPIs, por su sigla en inglés) para asegurar que las personas lo estén logrando y que la empresa se dirija hacia sus metas. Tenerlo ayuda a identificar posibles obstáculos en el camino y debe ser lo suficientemente claro, para que cuando las circunstancias cambien, pueda adaptarse fácilmente. 3. Comunicación clara para el éxito. Churchill fue un comunicador excepcional. Sus discursos, hasta el día de hoy, siguen siendo tan inspiradores como lo fueron en la década de los 40. Usó las palabras como armas y pronunció poderosas alocuciones que lo hicieron merecedor del respeto y la confianza del país. Siempre fue honesto y no encubrió los problemas, sino que los enfrentó usando un lenguaje desafiante y heroico. De ahí que un buen líder debe comunicarse de forma clara y sencilla para entusiasmar y motivar a las personas. Al ser transparente, ganará la confianza y el reconocimiento de sus empleados. 4. El vaso está medio lleno. Los líderes tienen que ser positivos y optimistas, incluso, en tiempos de desesperación. Si se mantienen así, obtendrán mejores resultados de su personal y clientes. Churchill fue conocido por su exuberancia y optimismo aun en los momentos más oscuros. 5. Un salto de fe. Los líderes deben asumir riesgos, aunque sean calculados. “Ningún logro realmente valioso sería posible si todos se adhirieran a la seguridad primero todo el tiempo”, afirmó Churchill. El político británico siempre se arriesgó y tomó decisiones audaces mostrando el coraje de seguir adelante cuando las cosas se ponían difíciles. En el mundo acelerado que se vive actualmente, se debe tener el valor para tomar determinaciones rápidamente; a veces serán correctas, pero otras veces no. 6. Mira hacia atrás, mira hacia adelante. Para que las empresas y los negocios sean exitosos es fundamental evolucionar y no quedarse quietos. El mundo y los clientes cambian, y nosotros debemos cambiar con ellos. Actualmente, las compañías no pueden dormirse en los laureles o serán derribadas por la competencia. Los últimos años nos han enseñado que, para avanzar, tenemos que transformarnos y, para ello, es indispensable mirar hacia atrás y ver qué ha funcionado y qué no, y en dónde se necesitan mejoras. Una buena perspectiva y análisis ayudan a tomar decisiones estratégicas, pero es vital obtener una imagen completa al integrar todas las fuentes de datos. 7. Seguir adelante. Los líderes deben cumplir. Las acciones hablan más que las palabras y nuestro personal y los clientes quieren vernos marcar la diferencia y no solo oírnos hablar. Cuando sean testigos de esto, seremos más respetados y confiables. Las personas precisan ver resultados y qué estamos dispuestos a entregar. Los datos son el elemento vital de la mayoría de las empresas y negocios, y deben utilizarse para tomar resoluciones comerciales inteligentes. Con esto no solo mejoraremos los servicios, sino que también aumentaremos el balance final para crear una información procesable y medir su impacto. Por último, deseo que estas lecciones sean herramientas para su gestión personal y profesional, y finalizo con la frase de este importante personaje de la historia, quien aseguró que “el precio de la grandeza es la responsabilidad” y es que nuestro compromiso como empresarios es conocer la historia, sus personajes y sus enseñanzas, para evolucionar y, sobre todo, no cometer los mismos errores.

8 | Octubre 2023 Coopidrogas TRIBUNA NUESTRA PORTADA Foto: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS PRODUCCIÓN EDITORIAL Sedes: Principal (Bogotá) Autopista Bogotá-Medellín Kilómetro 4,7 costado norte, antes del puente de Siberia, Cota (Cundinamarca) PBX: (601) 437 51 50 Barranquilla Metroparque Industrial y Comercial del Caribe Carretera La Cordialidad Bodegas MB-23 y MB-24 Intersección vía Circunvalar y calle 47 PBX: (605) 366 44 00 Bucaramanga Zona Franca, kilómetro 4 Anillo Vial Manzana C, lotes 13 y 14 Floridablanca PBX: (607) 654 70 10 Cali Km 1 aeropuerto - Cencar, lote B Parcelación La Magdalena Palmaseca (Palmira, Valle del Cauca) Medellín Diagonal 52 N.° 10-200 Bello (Antioquia) PBX: (604) 444 98 29 Pereira Vía Pereira-Cerritos, entrada 5, lote 1 Sector San Marcos PBX: (606) 317 20 70 Lo expresado por los columnistas invitados y colaboradores no compromete la opinión de la publicación ni de los asociados a la Cooperativa y sus directivos. CONSEJO EDITORIAL Hernando Agudelo Peña Presidente del Consejo de Administración Eduardo Castillo Ávila Integrante del Comité Regional de Cundinamarca y coordinador del Consejo Editorial José Hugo Sabogal Integrante del Consejo de Administración Laura Viviana Rojas Rodríguez Integrante del Consejo Editorial Angie Tatiana Matallana Araque Integrante del Consejo Editorial Carolina Barreto Londoño Directora de la Revista Martha Corcho Ramos Comunicadora Constanza Pieschacón Celis Invitada especial Correo electrónico: comunicaciones@coopidrogas.com.co Página web: www.coopidrogas.com.co Es tiempo de actualizar sus datos Dando cumplimiento a la Circular 247 del 2023, del Consejo de Administración, los asociados deben efectuar la actualización de sus datos contables con corte al 2022. Cumplir con esta obligación es algo muy sencillo. Debe seguir estos cuatro pasos: 1. Ingresar a la página de la Cooperativa www.coopidrogas.com.co y seleccionar el botón “Actualización de Datos”, el cual se encuentra en el costado izquierdo. 2. Darle clic al botón “Asociados”. 3. Introducir el usuario y contraseña con que accede al SIP Cartera. 4. Seleccionar la opción que aplique. DOCUMENTOS QUE DEBE ADJUNTAR Tenga en cuenta que para renovar sus datos debe anexar los siguientes documentos: 1. RUT actualizado. 2. Copia del certificado de declaración de renta correspondiente al año 2022. Se debe enviar copia del formulario 110 o 210, según aplique. No es necesario el soporte del pago (formato 490). Nota: en el evento en que no tenga obligación de declarar renta, se deben anexar los estados financieros con corte al 31 de diciembre del 2022. 3. Por último, diligencie los campos del formulario digital de la actualización de la información que se encuentra en el aplicativo. En caso de duda o inquietud, comuníquese con el área de Servicio al Cliente mediante los siguientes medios: • En Bogotá: 601-5188888, marcando la opción 1. • Nivel nacional: 018000911199, opción 1. • Correo electrónico: servicioalcliente@coopidrogas.com.co No olvide que este proceso es obligatorio y solo aplica para aquellas personas que ingresaron en calidad de asociados hasta el 31 de diciembre del 2022. El no cumplimiento de esta solicitud dará lugar a medidas disciplinarias por parte del Consejo de Administración.

10 | Octubre 2023 CÁPSULAS Coopidrogas Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS Son muchos los anuncios que promocionan multivitamínicos para la buena salud; no obstante, existen pocas estrategias efectivas para retrasar el deterioro cognitivo. Un ensayo aleatorio, divulgado en la Revista Americana de Nutrición Clínica (AJCN, por su sigla en inglés), encontró que la suplementación diaria con multivitaminas/multiminerales optimiza la memoria en los adultos mayores y hace que esta funcione como si la persona tuviera tres años menos. Durante el análisis, que incluyó a 3.562 adultos mayores, la mitad de ellos recibió un suplemento de complejo vitamínico diariamente y el resto placebo. Posteriormente, les realizaron pruebas de pensamiento y memoria. Los autores, quienes señalaron que la deficiencia de vitaminas B12 y D se relaciona con la pérdida de capacidad cognitiva y la demencia, hallaron que los niveles de estas vitaminas se incrementaron en la sangre del grupo que tomó el medicamento. Por su parte, en el conjunto de placebo, los que tenían insuficiencias mostraron poca mejoría en la memoria o una pequeña disminución. La conclusión es que conviene consultar con el médico para detectar si hay una carencia de vitaminas B1, B6, B12 y D y, si es necesario, recurrir a un tratamiento. A los sueros y cremas para rejuvenecer se añade ahora un factor coadyuvante: el entrenamiento de resistencia (ER). Un estudio, publicado en el portal Nature, encontró que tanto el ejercicio aeróbico como el entrenamiento de fuerza y resistencia alteran la expresión génica (información codificada en el ADN) y mejoran el tejido del rostro. “La piel se volvió más joven a nivel celular después de que las personas comenzaron a hacer ejercicio”, dice Satoshi Fujita, científico del ejercicio en la Universidad Ritsumeikan en Kyoto (Japón). Los efectos más pronunciados ocurrieron cuando los individuos alzaron pesas, por lo menos, tres veces en el transcurso de siete días y montaron en bicicleta dos veces por semana durante 30 minutos. Los investigadores analizaron durante cuatro meses a 61 mujeres japonesas sanas y sedentarias de mediana edad (41 a 59 años), en quienes las intervenciones mejoraron la elasticidad de la piel, la estructura dérmica superior y su espesor. VITAMINAS PARA LA MEMORIA El hígado graso no alcohólico es uno de los problemas más frecuentes entre las personas con obesidad, diabetes y altos niveles de colesterol. Lo bueno es que es factible controlarlo si se cambian los malos hábitos por medidas saludables. Esta afección consiste en la acumulación de grasa en el hígado, que si bien, en algunos casos, no desencadena problemas, en otros puede causar una inflamación que deriva en daño hepático. Por ello, entre las recomendaciones para evitarlo están: hacer ejercicio de tres a cuatro veces por semana. Está demostrado que perder entre 5 y 10% del sobrepeso ayuda a este órgano y a sus enzimas a trabajar mejor. En cuanto a la alimentación, se aconseja evitar el alcohol, la fructosa y las grasas trans que contienen las gaseosas, las comidas rápidas y los productos ultraprocesados. En su lugar, se sugiere incluir en la dieta alimentos como pescado magro, aceite de oliva, frutos secos, kiwi, papaya, espinacas, probióticos y, por supuesto, tomar mucha agua. Igualmente, los controles médicos de rutina son indispensables. CONTRA EL HÍGADO GRASO LEVANTAR PESAS MEJORA LA PIEL FUENTE: YEUNG LK, ET AL. LA SUPLEMENTACIÓN MULTIVITAMÍNICA MEJORA LA MEMORIA EN ADULTOS MAYORES: UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO. DOI: 10.1016/J.AJCNUT.2023.05.011 FUENTE: NISHIKORI, S., YASUDA, J., ET AL. EL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA REJUVENECE LA PIEL ENVEJECIDA AL REDUCIR LOS FACTORES INFLAMATORIOS CIRCULANTES Y MEJORAR LAS MATRICES EXTRACELULARES DÉRMICAS. INFORME CIENTÍFICO 13, 10214 (2023). HTTPS://DOI.ORG/10.1038/ S41598-023-37207-9 FUENTE: CÓMO ALIVIAR EL HÍGADO GRASO. HTTPS://HOLADOCTOR.COM/ES/ÁLBUM-DE-FOTOS/SE-PUEDECOMBATIR-EL-HÍGADO-GRASO DATACÁPSULA El 50% de las personas que padecen de insomnio sufren de algún trastorno en su salud mental, según la revista Biological Psychology.

12 | Octubre 2023 MEDICINA & SALUD Las mujeres en edad fértil tienen un mayor riesgo de anemia La carencia de hierro es responsable de esta enfermedad, que afecta especialmente a las mujeres. Para prevenirla se recomienda medir los niveles de ferritina y tener una alimentación adecuada. Alrededor del 30% de las mujeres en edad fértil —entre los 15 y 49 años de edad— presentan deficiencia de hierro, que es la causa nutricional más frecuente para el desarrollo de anemia en el mundo, indica la Organización Mundial de la Salud (OMS) . Por ello, la entidad invita al personal de salud a trabajar en la prevención, detección y tratamiento temprano con el fin de evitar otros problemas en el organismo. bina que contienen son inferiores a lo normal, lo que reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo, con las consecuencias que esto conlleva. Durante la edad fértil, “las mujeres tienen una mayor posibilidad de sufrir de anemia ferropénica debido a la pérdida de sangre de origen ginecológico”, comenta el médico familiar Luis Carlos Alvarado, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque. Esto significa que se debe prestar atención a las hemorragias durante la menstruación, pero, de igual forma, a otros sangrados internos El llamado es, asimismo, a que las mujeres estén atentas a signos como fatiga, pobre rendimiento físico, dificultad para respirar y disminución de la productividad laboral; esto incluye también a las embarazadas, pues la falta de este importante mineral, sobre todo durante el último trimestre de la gestación, puede afectar el ritmo de crecimiento del niño y su desarrollo cerebral. La anemia se produce cuando el cuerpo no genera suficientes glóbulos rojos o las células de la sangre no trabajan correctamente. Entonces, el número de los primeros o la concentración de hemogloEl CONSUMO de suplementos, el HIERRO intravenoso y la TRANSFUSIÓN de hemoderivados son OPCIONES de tratamiento. Fotos e ilustraciones: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS

Coopidrogas Marzo 2021 | 13 que son factibles de ser provocados por afecciones como una úlcera péptica, hernia hiatal, pólipos o un cáncer colorrectal. Una dieta no balanceada con bajos niveles de hierro complementa la lista de factores de riesgo, a la que se agregan la incapacidad para absorberlo, derivada de algunos problemas intestinales, y el embarazo, cuando las reservas se agotan al ser proporcionadas al feto en desarrollo y no consiguen suplirse. En general, los síntomas por anemia ferropénica tardan en manifestarse como resultado de su evolución crónica y la compensación que hace el organismo cuando falta este mineral en sus etapas iniciales. Algunos de ellos son: • Fatiga, debilidad y sensación de cansancio (muy comunes). • Mareos. • Dolores de cabeza. • Baja temperatura corporal. Cambios SALUDABLES Con el fin de prevenir la anemia ferropénica, las especialistas de Famisanar sugieren: • Tratar la causa de la pérdida de sangre. Hable con su médico si presenta un sangrado abundante durante el periodo menstrual o si tiene problemas del sistema digestivo, como diarrea frecuente o sangre en las heces. • Consumir alimentos ricos en hierro. Algunas buenas fuentes de este mineral son la carne magra, el pollo, las verduras y los fríjoles. Así como las bebidas y productos que ayudan al cuerpo a absorberlo, como jugo de naranja, brócoli u otras frutas y verduras con vitamina C. • Evitar el café o té con las comidas. Estas bebidas dificultan su absorción.

14 | Octubre 2023 MEDICINA & SALUD • Piel pálida o amarillenta. • Latidos cardiacos rápidos o irregulares. • Dificultad para respirar o dolor de pecho, particularmente, al realizar alguna actividad física. • Uñas quebradizas y caída del cabello. • Pica (antojos inusuales de consumir hielo, bebidas muy frías o elementos no comestibles como tierra o papel). • Irritabilidad. • Disminución en la concentración y memoria. • Insomnio. MANEJO ADECUADO Antes de iniciar el tratamiento correctivo es fundamental identificar la causa y, ante todo, confirmar que sí se trata de una anemia ferropénica y no de otro tipo (aplásica idiopática, hemolítica, perniciosa o por falta o mala absorción de vitaminas), que están relacionadas a otras clases de condiciones como infecciones parasitarias, paludismo, tuberculosis, enfermedades crónicas, trastornos hereditarios de los glóbulos rojos o a carencias nutricionales de folatos y vitaminas como la B12 y A. Para ello, se requiere hacer un hemograma completo con el fin de descartar o confirmar dicha afección, al medir los niveles de hemoglobina en sangre y establecer unas características de los glóbulos rojos. En el caso puntual de la anemia ferropénica, se destaca, igualmente, el papel de la ferritina, una proteína de almacenamiento de hierro presente en todas las células y que se mide en suero, plasma, glóbulos rojos y otras muestras. Las concentraciones bajas de esta en sangre sugieren reservas deficientes de hierro, mientras que los niveles elevados indican una sobrecarga del mineral, lo cual también es un serio problema; así lo establece el informe técnico de la OMS Concentraciones de Ferritina en Suero para Evaluar el Estado de Nutrición en Hierro en las Personas y las Poblaciones. Confirmado el diagnóstico, el tratamiento es muy particular y debe estar dirigido por un profesional de la salud. Al respecto, el doctor Alvarado resalta tres Sabía que... • La OMS calcula que la anemia afecta a un 20% de los niños de entre los 6 meses y 5 años de edad y a un 37% de las embarazadas. • Desde el 2015, cada 26 de noviembre se celebra el Día Mundial del Déficit de Hierro para promover campañas y generar conciencia sobre lo valioso que es este mineral para el cuerpo, y, en países como Perú, a comienzos de abril y diciembre, se organiza la Semana de Lucha contra la Anemia, con énfasis en los entornos escolares y en la población infantil. • La ONU declaró el 2023 como el Año Internacional del Mijo o Millo, una semilla poco conocida en Occidente, pero relevante en naciones como India, la cual tiene un gran valor nutritivo en proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Entre las vitaminas están las del complejo B y entre los minerales, el hierro. • Las deficiencias en ciertos minerales, como el hierro, magnesio, zinc y calcio no solo alteran la salud física, sino que, además, tienen un impacto negativo en el estado de ánimo y las emociones. Glóbulos rojos. NORMAL ANEMIA

Marzo 2021 | 15 Coopidrogas estrategias terapéuticas: el consumo de hierro oral (suplemento), el hierro intravenoso y la transfusión de hemoderivados. A su vez, se incluyen recomendaciones y ajustes en la dieta, en especial, por la importancia y la necesidad de incluir alimentos ricos en hierro, tales como hígado, pajarilla, riñón, corazón, carne de res y espinaca. “Una alimentación balanceada y equilibrada en hierro permite que se metabolicen sus niveles y se favorezca la generación de glóbulos rojos, indispensables para soportar los momentos en los que se presentan pérdidas de sangre”, explican las doctoras Sandra Milena González Rincón (líder en salud sexual) y Carolina Bernal (líder de la cohorte materno-perinatal) de la EPS Famisanar. De no recibir tratamiento, complementan, la anemia por carencia de hierro puede afectar gravemente la salud, ya que este es un elemento esencial para funciones como el transporte de oxígeno, la síntesis de ADN y el metabolismo muscular. Un órgano como el corazón, por ejemplo, al recibir poco oxígeno debe trabajar más para compensar la falta de glóbulos rojos o hemoglobina, lo que incrementa la probabilidad de desarrollar otras condiciones. Así las cosas, es clave consultar siempre, informarse sobre el tema y atender las recomendaciones médicas. La caída del cabello, palidez y uñas débiles son señales de anemia. Marzo 2021 | 1

16 | Octubre 2023 PORTADA Desde los comienzos de la Revolución Industrial, cuando los ingleses dieron a conocer con orgullo el primer viaje en tren interurbano del mundo, entre las ciudades de Mánchester y Liverpool (1830), este medio de transporte ha logrado conectar a la humanidad, unir culturas, mejorar el comercio mundial e, incluso, convertir lugares abandonados o perdidos del mapa en importantes centros de desarrollo y turismo. Una historia que se recrea hoy en diferentes museos de transporte alrededor del planeta, en donde se aprecia la máquina de vapor como una valiosa pieza de exhibición y que traza una línea de tiempo seguida por maquinarias de mayor potencia, sostenibilidad, velocidad y posibilidades de expansión, hasta llegar a lo que conocemos actualmente como tren de alta velocidad (TAV) o también Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS Colombia busca modernizar su sistema ferroviario El tren sigue vivo Al estilo de las grandes capitales del mundo, el país quiere organizar de forma eficiente sus medios de transporte y, en la búsqueda de ese propósito, reactivar el tren es una tarea prioritaria.

Octubre 2023 | 17 Coopidrogas muchas historias que unen la vida de nuestros padres, abuelos y bisa- buelos con el tren, este modelo de transporte pasó a estar casi en el olvido, excepto en la mente de quienes guardan tantos recuerdos y anécdotas. Todo porque, de un momento a otro, dejó de ser una opción para desplazarse y solo quedó un 37% de la red ferroviaria en operación, con la de la Sabana como una de las pocas sobrevivientes. Afortunadamente, en el país ha habido un punto de inflexión que parece darle un nuevo impulso al sistema férreo nacional para aprovechar todo el potencial de esta estructura y que contribuye al desarrollo no solo en movilidad. UN DESAFÍO INTERMODAL La propuesta para reactivar la red férrea colombiana, de más de 3.000 kilómetros, forma parte de una estrategia intermodal, que busca organizar de forma eficiente y estratégica todas las formas de transporte con el fin de tener toda una infraestructura vial, portuaria, fluvial, ferroviaria y de aeropuertos, que no solo una a las ciudades, regiones y fronteras, sino que esté a la altura de las mejores del orbe. “En la última década, la destinación presupuestal para el modo férreo no ha superado el 1,8% del El tranvía ELÉCTRICO De acuerdo con el documento Historia del transporte en Bogotá, publicado en el Archivo de Bogotá (Secretaría General-Alcaldía Mayor), “el primer tranvía que recorrió las calles de la ciudad era halado por mulas e inició su operación el 24 de diciembre de 1884 con un recorrido por la plaza de Bolívar, la plazoleta San Diego y la calle 26, para terminar en Chapinero”. La vida de los capitalinos se transformó con la llegada del tranvía eléctrico y el nacimiento de la Empresa del Tranvía Municipal de Bogotá en 1910. Para 1922, tenían cerca de 29 aparatos eléctricos. En 1948, varios vagones del tranvía fueron quemados durante la crisis de orden público desatada por el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril, y, desde 1951, este dejó de funcionar por decisión del alcalde de esa época. Si bien, en 1954 se creó la empresa estatal Ferrocarriles Nacionales de Colombia (FNC), cuyo objetivo era el de unificar el sistema ferroviario y fortalecer su infraestructura —hasta esa fecha, estaba compuesto de varias empresas locales administradas por las regiones—, hacia 1987 ya presentaba problemas financieros y solo estaba en operación el 20% de la capacidad férrea nacional, lo cual hizo que, en 1991, fuera liquidada. llamado tren bala, y los alimentados por baterías como los vehículos eléctricos. Urbes como Londres (Inglaterra) tienen el privilegio de disfrutar de esta tecnología que conecta en cuestión de minutos localidades intermedias como Oxford, Cambridge o Stratford-upon-Avon (hogar natal de Shakespeare) y que logran, además, integrarse al sistema de transporte público. En San Francisco y Washing- ton (Estados Unidos), por citar otros ejemplos, los servicios ferroviarios les ofrecen a los residentes de poblaciones aledañas, como Oakland y Odenton, la posibilidad de abordar trenes que se enlazan al metro público para poder llegar a sus trabajos. Pero otro es el panorama en naciones como Colombia, en donde luego de un pasado brillante y de Foto: DAVID ANTONIO LÓPEZ MOYA

18 | Octubre 2023 PORTADA Este SISTEMA no solo BENEFICIA a la cadena LOGÍSTICA, sino también al TURISMO. total de la inversión pública anual del sector. Tenemos un nuevo enfoque y gracias a estas futuras conexiones desarrollaremos un esquema de infraestructura intermodal y de servicios de transporte con una eficiencia logística, que implique para los empresarios una reducción de los costos de hasta el 26% y la generación de condiciones óptimas en la operación”, explica William Camargo Triana, ministro de Transporte. La meta inicial es adjudicar diversos proyectos, que superan los 30 billones de pesos, y reactivar más de 1.800 kilómetros de red, con lo que se vinculan regiones que producen alrededor del 76% del PIB nacional; inversión que aumentaría en 100 billones a partir de vigencias futuras de los próximos cuatro años. Para este objetivo, se han priorizado tres grandes corredores: 1. La Dorada-Chiriguaná. El pasado 10 de julio, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció la adjudicación, al Consorcio San Felipe, del proceso de licitación de obra pública que garantiza la operatividad continua del corredor Específicamente, pasa por los municipios de La Dorada (Caldas); Sonsón, Puerto Triunfo, Cocorná, Puerto Nare y Puerto Berrío (Antioquia); Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres y Rionegro (Santander); y San Alberto, San Martín, Aguachica, Gamarra, La férreo de La Dorada (Caldas)-Chiriguaná (Cesar) por 12 meses más, mientras se termina de estructurar y destinar el proyecto de la asociación público privada (APP) sobre el mismo corredor, en el segundo semestre del 2024, y que tendrá una concesión de 10 años y una inversión cercana a 1,6 billones de pesos. En un comunicado de prensa, la ANI explicó que este tramo tiene una longitud de 522 kilómetros y es considerado el corredor férreo estratégico del Gobierno, pues conecta el interior del país con la zona Caribe, a través de los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar. Un paseo por la SABANA DE BOGOTÁ El escritor, periodista y crítico de cine Ángel Galindo define al tren turístico de la Sabana, “como un recuerdo de lo que era el sistema de transporte de la capital, enmarcado en un sueño de oportunidades y progreso”. No obstante, destaca como una cualidad que permite “viajar a los municipios cercanos a la ciudad de una manera más humana y segura, con la ventaja de disfrutar de la naturaleza en algunos tramos y aligerar los tiempos cuando se desplaza desde Zipaquirá, donde reside, a la capital”. Como él, son más de 900 personas las que diariamente utilizan este modo de transporte, entre semana, en su mayoría trabajadores y estudiantes universitarios, y durante los fines de semana, quienes van en plan de turismo. Es un servicio que ha crecido desde hace 40 años, cuando cuatro amigos se unieron para rescatar el patrimonio histórico relacionado con los trenes y las locomotoras, abandonadas al liquidarse la FNC, y crearon Turistren, firma privada propietaria del tren turístico de la Sabana. Su idea vio la luz el 29 de mayo de 1993, con el primer recorrido realizado en una locomotora clásica. Hoy en día, la flota está conformada por tres locomotoras diésel eléctricas, cuatro a vapor y tres autoferros. Foto: GABRIEL LEONARDO GUERRERO

Octubre 2023 | 19 Coopidrogas Gloria, Pelaya, Pailitas, Tamalameque, Chimichagua, Curumaní y Chiriguaná (Cesar). “La reactivación férrea pasó de ser un plan a una realidad; La Dorada-Chiriguaná es la APP inicial... y, asimismo, es la primera luego de aprobada la Ley 1508 del 2012, que permitirá, a largo plazo, conectar los puertos de la región Caribe con el centro del país para acercar a los territorios más apartados con infraestructura sostenible. De esta forma, se da impulso a la transición energética y, a su vez, se generan oportunidades que le abren camino a la conectividad, el progreso, la equidad y la transformación social en Colombia”, afirma el ministro de Transporte. 2. Facatativá-Bogotá-Belencito y La Caro-Zipaquirá. Este es un corredor férreo que abarca 257 kilómetros y que, en los últimos cinco años, ha facilitado la movilización de 174.000 toneladas de carga. Solo en el año 2022 transportó, de igual forma, a 363.000 pasajeros. En marzo del 2023, este proyecto tuvo una inversión de 125.000 millones de pesos y, gracias a un convenio interadministrativo de asistencia técnica con Findeter, es posible asegurar su mantenimiento y operación durante los próximos dos años, lo cual favorece el transporte de pasajeros, el movimiento de carga enincluido el de Buenaventura, con los departamentos del interior del país, y los beneficios que esto representa. Igualmente, está activo el corredor férreo Dorada-Santa Marta, además de una red privada en el Caribe colombiano, que han facilitado el paso de más de 20 millones de toneladas de carga; adicionalmente, la ANI adelanta consultorías que promueven la estructuración integral de la conexión férrea entre la región metropolitana de Bogotá-Cundinamarca y los municipios aledaños con el corredor férreo central de La Dorada-Chiriguaná, entre otros. Como parte de los adelantos en movilidad férrea se destaca también el Tren de Cercanías de la Sabana de Bogotá, más conocido como RegioTram, que conectará a los municipios de esta zona aprovechando los corredores del antiguo ferrocarril de La Sabana y movilizará, en promedio, a 130.000 personas al día. El proyecto comprende: el RegioTram de Occidente, que irá desde la calle 26 con avenida Caracas (en donde se integrará con la primera línea del Metro y conectará con el sistema TransMilenio) hasta Facatativá; entraría en funcionamiento en el 2026. El del Norte va de Bogotá a Zipaquirá. Y el del Sur, desde la tradicional Estación de la Sabana hasta Soacha. Estos dos últimos están por comenzar procesos de adjudicación. “Colombia debe saber que con la reactivación de la red férrea nacional, el Gobierno reduce costos e impactos ambientales, fortalece los servicios de transporte de mercancías y materias primas, y constituye una necesidad inminente en el camino de la competitividad y productividad de la región. Por otro lado, buscamos incentivar a los pequeños, medianos y grandes empresarios para que consideren el tren entre sus medios de transporte, pues, de esta manera, fortalecen la capacidad competitiva y eficiencia de la cadena logística”, señala Jonathan Bernal, vicepresidente de Estructuración de la ANI. tre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y el fortalecimiento del turismo. 3. Red férrea del Pacífico. Se trata de un sistema crucial para el propósito de interconectar al territorio colombiano. En la actualidad, se llevan a cabo los estudios pertinentes para definir su trazado y hacer los diseños de factibilidad, en el marco de una nueva APP, cuyo costo estaría en unos 25.000 millones de pesos. En agosto del 2023 se realizó el foro Ruta Ferroviaria-Estación Pacífico, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Embajada del Reino Unido, en donde expertos nacionales e internacionales destacaron la importancia de conectar los puertos del Pacífico, Los trenes de alta velocidad privilegian a las ciudades desarrolladas. Proyectos férreos como el RegioTram beneficiarán la movilidad de alrededor de 130.000 personas al día.

20 | Octubre 2023 ACTUALIDAD Fotos e ilustraciones: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS TURISMO DE ÉLITE Un paquete lejos de lo común La industria turística evoluciona según las tendencias que marca la demanda. Un concepto que está en boga es el turismo de élite, segmento que, si bien es de pocos, genera cuantiosas ganancias. ¿Cuál es la oferta actual para este sector?

Octubre 2023 | 21 Coopidrogas “Una vez recibí una llamada de la secretaria del presidente de Lukoil (una de las compañías petroleras más grandes del mundo) en la que me solicitaba que le organizara un viaje de Paramaribo (Surinam) a Guatemala durante 15 días, con el recorrido en avión privado y sin límite de presupuesto. El viaje costó un millón de dólares. Eso es lo que se llama turismo de élite”, relata Jean Claude Bessudo, presidente del Grupo Aviatur. Y es que, a propósito del impactante accidente sufrido recientemente por cinco personas a bordo del sumergible Titán, salen a la luz más detalles sobre el turismo al que pocos tienen acceso. Para John Mikan, experto en la promoción y desarrollo de destinos turísticos y gerente de www.3comunicaciones.co, agencia colombiana de comunicación y relaciones públicas, “el turismo de élite es un fenómeno relativamente nuevo, en el que un determinado tipo de viajero está en la búsqueda de innovadoras y exclusivas aventuras, las cuales, por sus características, tienen unos precios exorbitantes. Entre ellas están las inmersiones submarinas, las salidas al espacio y la caza en reservas naturales”. “Se trata de una iniciativa que está en desarrollo y plena evolución, inclinándose hacia la expansión, pero ¿por qué? Definitivamente, porque existe un público que quiere vivir experiencias de esta índole y para el cual el dinero no es una limitante”, afirma. ASPIRACIONES FUERA DE ESTE MUNDO La característica fundamental del turismo de élite es que, justamente, va dirigido a un público reducido. “No es como el Titanic, que tenía diferentes categorías y ubicaban a los pasajeros en una u otra de acuerdo con su condición socioeconómica, sino que se trata de viajes fuera de lo común, en los que el requisito principal es tener dinero para gastar sin límites, y en donde el lujo, la sofisticación y las excentricidades ‘marcan la parada’. El riesgo y la aventura de una experiencia única es lo que ofrece la industria y va encaminada a aquellos que no quieren hacer lo mismo que la mayoría”, indica Mikan. Algunas de las ofertas catalogadas como parte de esta tendencia son: • Turismo espacial. Entre 16 y 35 millones de dólares han pagado acaudalados empresarios por ser tripulantes de una nave capaz de llegar más allá de la atmósfera de la Tierra. Según un informe llevado a cabo por la financiera suiza UBS en 2019, se estima que la industria de los vuelos comerciales dirigidos al espacio podría generar ingresos por 23.000 millones de dólares para el 2030. • Turismo subacuático. Consiste en tener una estancia de lujo en un submarino que lo llevará a extraordinarias inmersiones oceánicas, deleitarse con la maravillosa vista de una habitación de un hotel bajo el agua con paredes de cristal o hacer excursiones arqueológicas en el fondo del mar. Por ejemplo, un cupo en el desaparecido sumergible Titán Foto: LUKASZ SADLOWSKI Interior de un submarino que ofrece tours en las Islas Canarias (España). Existe un PÚBLICO que quiere VIVIR nuevas EXPERIENCIAS, para el cual el DINERO no es una LIMITANTE.

22 | Octubre 2023 ACTUALIDAD para participar en la expedición hacia los restos del Titanic valía 250.000 dólares por persona. Lo cierto es que, antes de la tragedia ocurrida por la implosión de este aparato, poco se sabía sobre la incipiente industria de la exploración de las profundidades del océano, la cual ha alcanzado furor últimamente entre los clientes de clase alta que buscan elevadas dosis de adrenalina. El sector ofrece diversas opciones, como visitar un acuario en el fondo del mar en Maldivas que funciona como suite, cenar en un restaurante con vista al lecho marino en Noruega o sumergirse hasta 100 metros en un submarino panorámico que opera en un centro vacacional en Vietnam. Este negocio es tan prometedor que, incluso, ya se encuentran por Internet ofertas de venta de submarinos de turismo, como uno con capacidad de 48 pasajeros y tres tripulantes. El anuncio presenta la rentabilidad que se obtendría con esta compra: con la funcionalidad de hacer nueve inmersiones o más al día, si se cobran 55 euros por persona (unos 242.000 pesos), esto equivaldría a más de 22.000 euros (casi 96.000.000 de pesos) diarios. Y el costo de la embarcación es de 2.800.000 euros (alrededor de 12.300 millones de pesos). • Turismo de grandes cimas. Es una atracción en crecimiento a pesar de los riesgos que conlleva escalar altas montañas. El precio por persona está en el rango de los 38.000 y 150.000 dólares (entre 152 y 600 millones de pesos). • Turismo de safaris. Sudáfrica, Botsuana, Kenia y Tanzania son algunas de las zonas ideales para planes de safari. Una semana en Sudáfrica cuesta alrededor de 11.000 dólares (aproximadamente 44.000.000 de pesos). Con esta gama inusual de opciones de viaje, cabe la pregunta: ¿Qué Everest con todas las comodidades, atravesar el Polo Norte en un lujoso globo dirigible o sumergirse en un submarino en la fosa de Las Marianas (el punto más profundo en los mares al sur de Japón) son planes que, por costos, solo una mínima cantidad de gente puede disfrutar”, puntualiza el experto consultado. “Hoy por hoy hay una élite social-económica en el mundo que calcula su vida en la medida en la que haga, tenga y pueda ser considerada distinta de la gran masa y, en consecuencia, desea experiencias, servicios y productos del mismo nivel”, agrega. PARA PLANES DE LUJO Bessudo considera que “el turismo de élite puede ser cualquier plan que alguien desee tomar, que cumpla ciertos estándares y esté por encima de las experiencias normales del común de los viajeros. En el caso de Aviatur, la compañía brinda alternativas de lujo. Esta categoría comprende servicios a la medida en parajes exóticos, culturales y de naturaleza, para viajeros que quieren vivir algo diferente”. En cuanto a lo que esto representa, explica: “La concepción de esta experiencia va más allá de la infraestructura del hotel ofrecido, está más guiada a la realización de actividades no tan habituales y que son exclusivas de cada sitio, las cuales motiva a los multimillonarios a buscar esta clase de turismo? Para responder el interrogante, Mikan afirma que la exclusividad sobre la mayoría es lo que define al turista de élite contemporáneo. “Casi siempre ha sido de esa manera, solo que antes se llamaba ‘turismo de lujo’, pero como hoy en día muchos ya pueden disfrutar de este último, es algo que se ha normalizado. Por ello, actualmente, la novedad es vivir una experiencia a la que tenga acceso solo un limitado número de personas y, por supuesto, acompañada de excentricidad”, argumenta. En esta época, ir a Europa o a Disney, visitar Tokio o Hawái dejó de ser algo exclusivo. “Tener una estadía en un hotel de hielo en la Antártida, viajar a la Luna, escalar el Sudáfrica, Botsuana, Kenia y Tanzania son algunos de los destinos para planes de safari.

Marzo 2021 | 23 Coopidrogas pueden integrar naturaleza, aventura o turismo sostenible, cultural, arqueológico o religioso”. “En este aspecto, la industria ha formado importantes alianzas para proporcionar servicios e instalaciones de primer nivel, como lo hace la red Virtuoso, un consorcio global del segmento de agencias de viajes de alta gama y de expertos proveedores de turismo de lujo al que pertenece Aviatur”, puntualiza. La red Virtuoso diseña los viajes a la medida de cada usuario. Mediante la plataforma se escoge el tipo de actividad o sitio que se quiere realizar o visitar, como, por ejemplo, safaris, cruceros por océanos o ríos, alquiler de yates, paseos de aventura, deportes, actividades al aire libre, visitas a lugares históricos, de cultura o artes, festivales y eventos. Luego, esta le suministra a la persona un listado de asesores expertos en ese viaje en el que está interesado y el agente seleccionado le arma el paquete turístico al alcance de sus deseos. A este sueño de muchos tampoco se escapa Bessudo, quien programó como destino para su próximo viaje el exótico asentamiento británico Edimburgo de los Siete Mares, en la isla Tristán de Acuña en Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña, considerado por el libro Guinness Récords como el lugar habitado más remoto del planeta, ya que está ubicado en ultramar, en el océano Atlántico Sur, en medio de los continentes de América y África; una elección que, sin duda, se convierte en una aventura. “El turismo de élite, seguramente, crecerá en productos, servicios, precios y exclusividad. Veremos, como en las películas futuristas, a unos pocos disfrutar de extravagantes viajes y actividades a elevados costos, y a muchos recurrir a las travesías y destinos habituales sin ningún valor adicional”, finaliza Mikan. Un VIAJE espacial o SUBMARINO, así como pasar la NOCHE en un hotel de HIELO, son experiencias ÚNICAS. Marzo 2021 | 1

24 | Octubre 2023 COLUMNISTA Coopidrogas Flavia Dos Santos Psicóloga y sexóloga La crisis en la intimidad La palabra intimidad tiene una estrecha relación con lo íntimo, cuyo término tiene su origen en el latín intimus, esto es, la conjunción del adjetivo latino intra ‘dentro’ y el superlativo mus ‘más’, que significa: lo más recóndito, lo más interior y profundo. Pero este es un concepto paradójico y confuso para muchas personas, sobre todo en la contemporaneidad en la que las relaciones cada vez son más etéreas, es decir, se mantienen en la superficie sin ninguna posibilidad de profundización o de intensidad. Las explicaciones son muchas, una de ellas es la mala comprensión de lo que realmente es, ya que muchos asumen que la intimidad es simplemente desnudarse frente a otra persona, tener sexo o creer que es permitirse, a veces, hablar por hablar sobre cualquier tema. Pero si miramos atentamente podemos decir que hay, cada vez más, una necesidad de huir de los vínculos que llevan a la intimidad, a pesar de aparentar todo lo contrario, pues la tecnología ofrece la capacidad de aproximación con otros individuos. Es justo ahí donde se logra huir de lo que sería íntimo de verdad. Las redes sociales, las aplicaciones de encuentros rápidos y las páginas de relaciones sexuales pueden aparentar ofrecer intimidad y abrir la oportunidad para que haya una entrega a la comunicación fluida, pero lo que pasa realmente es que estos canales los utilizan para protegerse de algún tipo de acercamiento, luego de experimentar una vivencia íntima real. Nada de eso sería un problema si no fuera una constante la insatisfacción amorosa y la falta de comunicación entre las parejas, que va en aumento en la actualidad. Pocas palabras, voces, miradas... la tecnología aceleró el contacto con otros, pero deshumanizó las relaciones. La velocidad de un mensaje grabado o escrito reemplazó lo que constituye el principio de la intimidad. El contacto humano en la palabra, el tono de la voz, las miradas, las expresiones corporales, las pausas e, incluso, la respiración, van abriendo el camino para llegar y aproximarse el uno al otro. Y eso no solo aplica para las relaciones de pareja, sino también para las demás interpersonales, en las que vemos cómo la rapidez de la comunicación genera esa distancia entre las personas; muchas veces están una al lado de la otra y, sin embargo, no comparten ninguna intimidad emocional. Compartir la intimidad es algo que se da a partir del lenguaje, de la palabra, del decir y escuchar, inclusive, muchas veces, del silencio, ya que este tiene su lenguaje propio, que solo puede ser entendido y acogido cuando ella se hace presente. Así que no se trata solamente de hacer partícipe a los otros de nuestros gustos, rutinas o coincidencias, sino, igualmente, de nuestros miedos, incoherencias y angustias. Es sobre todo, hablar de sí mismo y del lado más difícil que nos toca lidiar; en pocas palabras, de poder sentir. Finalmente, para llegar a eso, hay un camino de confianza, no de crítica, ni mucho menos de rechazo. El objetivo es que la intensidad de una verdadera intimidad sea compartida y cada uno de los involucrados en la relación puedan sostenerse el uno al otro, una vez que se haya dado la complicidad. Los invito, entonces, a revisar cómo van sus relaciones íntimas y a ver cuánto están dando de soporte y apoyo en sus vidas. “Compartir la intimidad es algo que se da a partir del lenguaje, de la palabra, del decir y escuchar, inclusive, muchas veces, del silencio, ya que este tiene su lenguaje propio, que solo puede ser entendido y acogido cuando ella se hace presente”.

26 | Octubre 2023 GESTIÓN Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS Gestión del cambio, la clave en la evolución de las organizaciones Con el fin de minimizar la resistencia a las transformaciones en las empresas, estas realizan procesos esenciales para adaptarse y prosperar en entornos en constante evolución. Para ello, es importante tener en cuenta a las personas. ¿Cómo hacerlo sin que haya un impacto negativo? “Lo único constante es el cambio”, así lo definió hace siglos el filósofo griego Heráclito de Éfeso para indicar que la vida fluye y está en una continua transición, lo que se evidencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y profesional. Se trata de un reto al que se enfrentan las compañías que quieren evolucionar y transformarse para mantenerse competitivas. Y, para lograrlo, es necesario aplicar un enfoque sistemático llamado gestión del cambio. ¿En qué consiste? Se refiere al proceso planificado y estratégico que una organización implementa para gestionar y dirigir las transformaciones significativas en su estructura, cultura, procesos, tecnología y en otros aspectos fundamentales. El objetivo principal es lograr una transición exitosa y sin traumatismos desde el escenario actual hacia una nueva situación deseada, la cual minimice la resistencia de los empleados y maximice la adopción efectiva del cambio. Es básico tener en cuenta que este proceso no solo se centra en los aspectos técnicos y estructurales, sino que también considera a las personas, reconoce las emociones, actitudes y comportamientos de los individuos y equipos en la organización. Es un desarrollo continuo que requiere paciencia, adaptabilidad y comprensión profunda de cómo los seres humanos reaccionan y se adaptan a las transformaciones. Y aunque esto es inevitable, algunas personas no están acostumbradas a hacer ajustes en la forma de ejecutar las actividades en las empresas. Algunos dicen: “Si hemos trabajado así durante mucho tiempo, ¿por qué habría de cambiar?”, y revelan actitudes como seguir en la zona de confort o temor a lo desconocido.

Marzo 2021 | 27 Coopidrogas “Tanto las compañías como sus líderes deben ser conscientes de que los cambios son constantes y necesitan moverse para alcanzar sus objetivos y metas. Pero, para que esto se encamine de la manera más efectiva, es indispensable desarrollar un modelo que funcione de forma personalizada según sus necesidades, que considere el lado humano del cambio y prepare a sus equipos para el éxito”, señala Carina Mariño, socia de Tercerízate, entidad de outsourcing de procesos y servicios administrativos, en su newsletter de la red social LinkedIn. COMUNICACIÓN, BASE FUNDAMENTAL La comunicación y las habilidades blandas (trabajo en equipo, liderazgo, comunicación asertiva, empatía, escucha activa y atención a los detalles) fortalecen la gestión del cambio. “Si se trabaja con un equipo comprometido es mucho mejor hacer cambios en el menor tiempo posible y que se reduzcan los errores en el proceso”, señala la psicóloga Martha Patricia González, auditora de calidad ISO 9001:2015 y experta en áreas de recursos humanos. Aquí es clave la comunicación efectiva porque evita malentendidos, ambigüedades y angustias por COMUNICARSE es crucial para INVOLUCRAR en el PROCESO a los MIEMBROS de la COMPAÑÍA. Marzo 2021 | 1

28 | Octubre 2023 GESTIÓN no cumplir con las expectativas, y también disminuye los reprocesos. “Comunicarse de manera clara y transparente es crucial para involucrar a los miembros de la organización en el cambio, así como hacer reuniones periódicas con cada departamento para explicarles lo que se espera de ellos, informarles el progreso y dar espacio para preguntas y preocupaciones. Hablar sobre los motivos detrás de la transformación, los beneficios esperados y los posibles desafíos crea un sentido de propósito y reduce la resistencia al cambio”, agrega la psicóloga. LOS PASOS La especialista González sintetiza en estos puntos la manera de llevar a cabo una buena gestión del cambio: • Diagnóstico y planificación: se trata de comprender la necesidad de la transformación, para lo cual se deben identificar los desafíos y oportunidades, y desarrollar un plan detallado para implementarla. • Comunicación: es determinante que los empleados reciban la información de primera fuente, de esta forma, se sentirán comprometidos y que contribuyen a una labor; es una sinergia entre la alta dirección y los colaboradores. Y aquí recomienda • Medición de los riesgos: considerar si los procesos que se van a implementar generarán un incremento de costos y si esto implica ajustes en el presupuesto. • Seguimiento y evaluación: supervisar el progreso del cambio y ajustar las estrategias según sea pertinente. Evaluar el éxito de la transformación en términos de logros de objetivos y adopción. Estos pasos pueden ser aplicados a todas las organizaciones, incluso a pequeñas como las droguerías que no son de cadena. El personal debe estar alineado con el propósito de la gerencia y revisar lo que cada uno aportaría. Por ejemplo, en el manejo de inventarios en una farmacia se requiere evaluar cómo optimizar el proceso para mantener un stock de productos y medicamentos, con el fin de evitar un desabastecimiento. Y es allí donde entran a trabajar en equipo no solo los de compras, sino también los de logística, el área financiera y el dependiente del punto de atención. “Incluso, la persona de domicilios puede aportar su conocimiento sobre cuáles son los productos o medicamentos que más solicitan y así aumentar el surtido de aquellos que tienen mayor demanda entre la clientela”, agrega la experta en recursos humanos. En conclusión, la gestión del cambio es un proceso complejo, pero necesario para el éxito a largo plazo. Está claro que por medio de estrategias de participación, comunicación efectiva, desarrollo de habilidades blandas y guía sólida de los líderes se obtiene una transición positiva y se minimiza la resistencia al cambio, aun en pequeños negocios como las droguerías de barrio. Finalmente, lo que sí es cierto, como se mencionó al inicio, es que lo único constante en la vida es el cambio. Y si se prepara y planifica con tiempo, el proceso puede ser algo natural y no traumático, tanto para las personas como para las empresas. que el contacto se haga por escrito para documentar el proceso. • Participación de todos los equipos: esto implica involucrar a los trabajadores y partes interesadas en la operación. Escuchar sus opiniones y preocupaciones, y permitirles intervenir en la toma de decisiones cuando sea posible. • Formación y desarrollo: proporcionar la capacitación necesaria para que los empleados adquieran las habilidades y competencias requeridas para laborar en el nuevo entorno. • Gestión de la resistencia: identificar y abordar los temores que surjan entre los colaboradores. Trabajar en su mitigación mediante la comunicación, educación y apoyo. • Liderazgo y ejemplo: los líderes necesitan guiar el cambio y servir de modelos con su compromiso e incorporación en el proceso. COMPAÑÍAS y líderes deben ser CONSCIENTES de que los CAMBIOS son CONSTANTES para conseguir las METAS.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTE2ODQ5Nw==