COLOMBIA / Vigilado Supersolidaria GESTIÓN Un buen líder, ¿trata a todos por igual? FAMILIA Los riesgos de una infancia ‘pública’ MEDICINA & SALUD Inflamación crónica, ‘asesina’ silenciosa ISSN 16578805 • Año 22 No. 5 • Edición 235 • Junio de 2023 • www.coopidrogas.com.co LOS HIJOS necesitan papás auténticos, no perfectos
C M Y CM MY CY CMY K 4 | Junio 2023 CONTENIDO Coopidrogas 20 60 34 7. EDITORIAL ‘La colaboración no tiene jerarquía. El sol colabora con el suelo para traer flores a la tierra’, Amit Ray 8. TRIBUNA 10. CÁPSULAS Novedades en salud 12. MEDICINA & SALUD Inflamación crónica, ‘asesina’ silenciosa 16. PORTADA Los hijos necesitan papás auténticos, no perfectos 24. COLUMNISTA Flavia Dos Santos En la cama también hay etiqueta ACTUALIDAD Eutanasia en aumento Más colombianos eligen cuándo y cómo morir 43. COOPINOTAS 44. CALIDAD DE VIDA ¿Tiene pensamientos acelerados? Mente sin control 48. FAMILIA Los riesgos de una infancia ‘pública’ 52. INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA Optimizar es la clave Aplicaciones para limpiar los celulares 56. CULTURA Comida colombiana con sabor a Medio Oriente 64. MUNDO CURIOSO 65. ENTRETENIMIENTO Libros, música y otros PERSONAJE Así vivió el ‘arquitecto de Dios’ Antoni Gaudí 26. GESTIÓN Un buen líder, ¿trata a todos por igual? 30. MERCADEO Consumo reflexivo Conciencia a la hora de comprar 38. DEPORTES Por Héctor Urrego C. Ciclismo con presente y futuro asegurados 40. NUEVOS ASOCIADOS 41. NUEVOS PREASOCIADOS 42. EVENTOS ABECÉ DE LA FARMACIA De pócimas a moléculas perfectamente estudiadas
Pañal con tecnología Xtra-Protect, con canales de rápida absorción, un gel superabsorbente y una capa especial para tener mayor sequedad. Triple protección PAN.HUGGIES TRI.PROTECCION ET.G 25 UNDS 14.940 200043691 PAN.HUGGIES TRI.PROTECCION ET.M 25 UNDS 12.420 200043690 PAN.HUGGIES TRI.PROTECCION ET.XG 25 UNDS 17.041 200043692 PAN.HUGGIES TRI.PROTECCION ET.XXG 25 UND 20.469 200043693 PRODUCTO PRECIO MATERIAL ©Disney. NUEVO
¿Conoces PROWHEY PROTEÍNA y PROWHEY PROTEÍNA PLUS? Consulta con tu nutricionista o médico Estos productos son APME (Alimento para propósitos médicos especiales) Referencias: 1. CastellanosV, et al. Nutr Clin Pract. 2006;21 (5); 485-504, 2) Zavorsky GS. Int. Food Nutr. 2007;58(6);429-36. PROWHEY y PROWHEY Proteína Plus Registro INVIMA RSA-0021385-2022 Alimento para propósitos médicos especiales, fórmula modular en polvo a base de proteína de suero de leche, para administración enteral por vía oral o enteral por sonda a niños desde los 4 años con desnutrición proteico calórica moderada o severa asociada a parálisis cerebral o enfermedad renal con diálisis, o con quemaduras a partir de grado II, y a adultos con caquexia o con desnutrición proteico calórica moderada o severa secundarias a condiciones desgastantes (enfermedad renal crónica dialítica, SIDA (Wasting), EPOC, falla cardíaca crónica sin restricción hídrica, estado crítico, cáncer en estadíos III y IV de pulmón, hígado, páncreas, cabeza y cuello, mama, sangre), enfermedad neurológica (parálisis cerebral, demencia, Parkinson, esclerosis múltiple, ELA, ACV), desnutrición proteico calórica moderada o severa durante el pre y postoperatorio de una cirugía mayor, procesos de regeneración de tejidos y heridas de difícil cicatrización (úlceras por presión estadios II, III y IV, quemaduras a partir de grado II, fístulas enterocutáneas), en donde no se logran suplir los requerimientos proteicos con una alimentación normal o modificada. PROWHEY: A base de aislado de proteína de suero de leche y concentrado de proteína de suero deleche. PROWHEY PLUS: A base de aislado de proteína de suero de leche y concentrado de proteína de suero de leche con hierro y vitaminas. PROWHEY BARIATRIC Registro INVIMA RSA-0021186-2022 Alimento para propósitos médicos especiales, fórmula modular en polvo a base de proteína de suero de leche con fibra de avena, vitaminas y minerales para adolescentes desde los 14 años y adultos que presenten obesidad y deficiencia de masa muscular en pre y post operatorios de cirugía bariátrica hasta por 1 año y que no logran cubrir sus necesidades nutricionales con una alimentación normal o modificada. Con proteína de excelente calidad1 que contribuye a la formación de la masa muscular2 23g de proteína por porción Lata por 320 g - Sabor natural PROWHEY PLUS - Con vitamina C y D, hierro y ácido fólico PROWHEY BARIATRIC es nutrición especializada para personas a partir de los 14 años en pre y post operatorios de cirugía bariátrica Con proteína de excelente calidad1 y micronutrición especializada CIRUGÍA BARIÁTRICA Nutrición para el bienestar de una nueva vida Lata por 306 g Sabor vainilla Eficaz para nutrir la vida
Junio 2023 | 7 EDITORIAL Coopidrogas René Cavanzo Alzugarate Gerente General ‘La colaboración no tiene jerarquía. El sol colabora con el suelo para traer flores a la tierra’, Amit Ray A veces en la vida debemos trabajar con equipos que resultan no ser los ideales, pero, en otras ocasiones, nos encontramos con quienes trabajan en perfecta sincronía y, como muestra clara de ello, solo basta con mirar al cielo y notarlo. Las aves migratorias, como los patos, las grullas, los gansos y las cigüeñas, siempre vuelan en formación de una uve y son una clara demostración de trabajo en equipo. Este tipo de formación les facilita el vuelo, ya que, exceptuando a la que lidera la bandada, cada ave aprovecha la corriente de aire que produce el aleteo de la que tiene adelante y como la que encabeza la migración es la que más debe esforzarse, siguen un proceso de rotación para repartirse la carga entre todas. Los seres humanos copiamos lo que vemos que funciona en la naturaleza. Por ello, en el ciclismo, por ejemplo, el concepto de “ir a rueda” está inspirado en la formación de uve de las aves migratorias. Cuando los ciclistas rompen el pelotón para avanzar en la fila, cada uno se desliza aprovechando la aerodinámica generada por el que tiene adelante, excepto el que ocupa la posición más avanzada. Por esta razón, se van turnando el liderazgo del grupo de forma sucesiva. Cuando se trabaja en equipo no hay jerarquías, nadie es más que nadie. Si la colaboración fluye y es positiva, no solo beneficia al grupo entre sí, sino también a cada uno de sus miembros. Pero, además, tiene muchas otras ventajas: Se agiliza el ritmo de trabajo, se adelantan a las fechas de entrega, los clientes se sienten más satisfechos, se obtienen mejores resultados, se proponen soluciones más interesantes, se fomenta la creatividad, el compromiso y la responsabilidad; con lo que se genera una mayor iniciativa por parte de sus integrantes, mejorando el ambiente e imagen del grupo ante la empresa. Sin embargo, cuando un equipo consigue éxitos, se le suele atribuir el mérito al líder, como, por ejemplo, las seis copas que el Barça ganó en 2009 fueron producto de su director técnico Pep Guardiola. Apple es el resultado de la mente revolucionaria de Steve Jobs. No hay duda de que las personas de más alto rango en un equipo desempeñan un papel fundamental; no obstante, no debemos menospreciar el valor y rol que cada uno de sus miembros tiene y ejecuta dentro de este. Cuando se lleva a cabo una tarea en conjunto, con un fin en común, los éxitos son la consecuencia del empeño de todos sus elementos. Por lo tanto, en la mención acerca de los triunfos del Barça, las funciones ejecutadas por su equipo de fisioterapeutas fueron tan importantes como las realizadas por su entrenador; y Apple, entre tanto, no habría llegado a tener ese éxito mundial sin la ayuda, iniciativa e innovación tanto de los desarrolladores del software como del esfuerzo detrás del equipo informático bajo la asesoría de Wozniak. En el entorno empresarial pasa lo mismo, todas las personas que forman parte del equipo de trabajo son fundamentales y determinantes para el éxito y la consecución de los objetivos. En el caso de las droguerías, por ejemplo, cada uno de los dependientes no solo entiende y atiende las necesidades de los clientes, sino que, adicionalmente, tiene a su cargo la imagen del establecimiento comercial, el servicio al cliente, así como la venta y fidelización. El mensajero, por su parte, no solo lleva los productos a su destino, sino que también contribuye a la percepción de inmediatez del cliente, y aporta a la imagen y a la calidad del servicio, y así sucesivamente con cada miembro del equipo. Por ello, se hace necesario que seamos conscientes de lo importante que es que cada persona de nuestro equipo de trabajo se sienta valorada, recompensada, bien remunerada y apreciada, porque cada una de ellas contribuye al logro de las metas, al bienestar común y a la exitosa gestión de las compañías.
8 | Junio 2023 Coopidrogas TRIBUNA NUESTRA PORTADA Foto: COOPIDROGAS PRODUCCIÓN EDITORIAL Sedes: Principal (Bogotá) Autopista Bogotá-Medellín Kilómetro 4,7 costado norte, antes del puente de Siberia, Cota (Cundinamarca) PBX: (601) 437 51 50 Barranquilla Metroparque Industrial y Comercial del Caribe Carretera La Cordialidad Bodegas MB-23 y MB-24 Intersección vía Circunvalar y calle 47 PBX: (605) 366 44 00 Bucaramanga Zona Franca, kilómetro 4 Anillo Vial Manzana C, lotes 13 y 14 Floridablanca PBX: (607) 654 70 10 Cali Km 1 aeropuerto - Cencar, lote B Parcelación La Magdalena Palmaseca (Palmira, Valle del Cauca) Medellín Diagonal 52 N.° 10-200 Bello (Antioquia) PBX: (604) 444 98 29 Pereira Vía Pereira-Cerritos, entrada 5, lote 1 Sector San Marcos PBX: (606) 317 20 70 Lo expresado por los columnistas invitados y colaboradores no compromete la opinión de la publicación ni la de los asociados a la Cooperativa y sus directivos. CONSEJO EDITORIAL Hernando Agudelo Peña Presidente del Consejo de Administración Eduardo Castillo Ávila Integrante del Comité Regional de Cundinamarca y coordinador del Consejo Editorial Laura Viviana Rojas Rodríguez Integrante del Consejo Editorial José Hugo Sabogal Integrante del Consejo de Administración Carolina Barreto Londoño Directora de la Revista Martha Corcho Ramos Comunicadora Constanza Pieschacón Celis Invitada especial Correo electrónico: comunicaciones@coopidrogas.com.co Página web: www.coopidrogas.com.co Coopicrédito acaba de introducir en su portafolio financiero un nuevo producto. Se trata de una tarjeta de crédito diseñada con un propósito claro: ayudar a los asociados y demás usuarios a cumplir sueños, metas y proyectos, a la vez que se convierte en el aliado financiero por excelencia de cada uno de ellos. El producto ofrece una combinación perfecta de oportunidades, seguridad y beneficios exclusivos, lo cual favorece que los usuarios ahorren y maximicen sus posibilidades, así como que alcancen el objetivo de sus aspiraciones. Esta tarjeta cuenta con el respaldo de Visa, lo que permite brindar descuentos, promociones y beneficios exclusivos de esta franquicia internacional. LOS BENEFICIOS DE ESTE PRODUCTO • Compras en establecimientos nacionales e internacionales. • Pagos hasta en 36 cuotas. • Compra de cartera diferida hasta en 48 meses. • Avances del 100% del cupo asignado. • Descuentos por compras en establecimientos aliados. • Durante los primeros seis meses, Coopicrédito asume la cuota de manejo. • Tasas de interés por debajo de las del sector financiero. • Estudio de crédito sin costo. • Se puede solicitar en línea. REQUISITOS PARA ADQUIRIRLA • Ser usuario activo de la Cooperativa. • Estar al día con sus obligaciones financieras. • Diligenciar el formulario y el pagaré físico o realizar la solicitud en línea por la oficina virtual. LAS TARJETAS QUE SE OFRECEN La entidad pone a disposición las tarjetas Gold, Platinum y Signature, cada una con las siguientes características: ✔ Tarjeta Gold: – Montos: de 1 a 17 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). – Tasa de interés general: 28,41% efectivo anual (E. A.). – Tasa de interés para educación, salud y alimentación: 19% E. A. – Tasa de interés para compra de cartera: 22% E. A. ✔ Tarjeta Platinum: – Montos: de 17 a 35 SMMLV. – Tasa de interés general: 28,41% E. A. – Tasa de interés para educación, salud y alimentación: 19% E. A. – Tasa de interés para compra de cartera: 22% E. A. ✔ Tarjeta Signature: – Montos: 35 a 77 SMMLV. – Tasa de interés general: 28,41% E. A. – Tasa de interés para educación, salud y alimentación: 19% E. A. – Tasa de interés para compra de cartera: 22% E. A. Una tarjeta para soñar en grande Para obtener más información, puede contactar la línea gratuita nacional: 01 8000 110 490.
10 | Junio 2023 CÁPSULAS Coopidrogas DATACÁPSULA EL BÓTOX INFLUYE EN EL CONTROL DE LAS EMOCIONES La respuesta al interrogante está por encontrarse, pues investigadores han identificado una vía cerebral en estudios en ratones que puede explicar el porqué. Y es que casi la mitad de las personas con obesidad que participan en programas de pérdida de peso lo recuperan en los siguientes cinco años. Se cree que se debe a un mecanismo relacionado con las células ubicadas en el hipotálamo, llamadas neuronas AgRP, que desempeñan un papel importante en el metabolismo y la regulación del apetito. “Estas se activan cuando el organismo tiene poco combustible y en la actividad provocan hambre intensa”, dice Brad Lowell del Centro Médico Beth Israel Deaconess, ubicado en Massa- chusetts (Estados Unidos). “Si vamos a tratar de descubrir cómo abordar estos problemas, debemos entender cómo funciona el hambre”, agrega. El hallazgo es un paso clave para hacerlo. Las terapias futuras que amortiguan la señalización de las neuronas, por ejemplo, podrían ayudar al mantenimiento del peso. No obstante, se necesitan más análisis para comprender mejor la función de las neuronas y las consecuencias de silenciarlas. La toxina bacteriana botulínica (BTX, por su sigla en inglés), más conocida como bótox, es famosa por ser utilizada como solución para reducir la apariencia de las arrugas; sin embargo, un estudio le ha hallado otra utilidad, y es la de que al inyectarse en la frente puede aliviar la depresión. También se cree que disminuye las emociones negativas en personas con trastorno límite de la personalidad (TLP), que sufren cambios de humor extremos. El profesor Tillmann Krüger, jefe del grupo de investigación de la Clínica de Psiquiatría, Psiquiatría Social y Psicoterapia de la Escuela de Medicina de Hannover (MHH, por su sigla en inglés), junto con el doctor Marc Axel Wollmer, del Campus Asklepios de Hamburgo de la Universidad Semmelweis (ambas en Alemania), lo demostraron con la ayuda de imágenes de resonancia magnética (IRM). Así, visualizaron los efectos neuronales en los pacientes con TLP, descubriendo cómo la sustancia influye en la llamada amígdala o núcleo de la almendra en el lóbulo temporal del cerebro, donde surgen y se procesan los miedos. Además, “una frente relajada transmite una sensación más positiva”, explica Krüger, a través de la teoría llamada retroalimentación facial, que plantea que las expresiones faciales y el estado psicológico están estrechamente relacionados. El efecto dura aproximadamente tres meses, pero aún no se incluye en los servicios médicos. En el mundo, alrededor de 10 millones de personas padecen la enfermedad de Parkinson, siendo este un trastorno que, en los últimos 25 años, ha duplicado su nivel de prevalencia frente a otras enfermedades neurológicas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). FUENTE: HTTPS://WWW.NEWSCIENTIST.COM/ARTICLE/2366057WE-MAY-FINALLY-KNOW-WHY-PEOPLE-TEND-TO-REGAIN-WEIGHTAFTER-LOSING-IT/ Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS KRUGER, T.H.C. EFECTOS NEURONALES DE LAS INYECCIONES DE TOXINA BOTULÍNICA EN EL ENTRECEJO MEDIANTE UNA TAREA DE INHIBICIÓN CON VALENCIA EN EL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD. SCI REP 12, 14197 (2022) ‘EL EFECTO DUCHA’ ¿POR QUÉ SE RECUPERA EL PESO PERDIDO? FUENTE: HTTPS://WWW.WASHINGTONPOST.COM/WELLNESS/2023/01/12/ SHOWER-THOUGHTS-CREATIVITY-BRAIN/ Si se ha preguntado por qué en la ducha surgen buenas ideas, la ciencia ha descubierto que un buen baño no solo puede relajar el cuerpo, sino también la mente y liberar estados de conciencia, claridad y creatividad. En un estudio del 2019, hecho entre 98 escritores profesionales y 87 físicos, los participantes registraron que el 20% de sus ideas más significativas aparecieron mientras lavaban los platos o se duchaban. “Esto es bastante impresionante”, dijo Jonathan Schooler, profesor de Ciencias Psicológicas y del Cerebro de la Universidad de California (Estados Unidos) y autor de la investigación. Pero esos pensamientos espontáneos tenían otra ventaja: era más probable que fueran lo que se conoce como experiencias “¡ajá!”, o momentos “¡eureka!”, de mucha creatividad. Luego, otro análisis, denominado ¿La Gente Realmente Tiene Ideas en la Ducha? El Cuándo, Dónde y el Quién del Momento ¡Ajá!, en una encuesta realizada a más de 1.100 personas, informó que sus momentos de comprensión se produjeron durante la divagación mental mientras tomaban una ducha (30%), en tránsito hacia algún lugar (13%), o durante el ejercicio (11%). Por su parte, un estudio de septiembre de 2022, indicó que tener pensamientos espontáneos y fluidos en el curso de la realización de actividades moderadamente interesantes, tales como ducharse o caminar, puede impulsar la creatividad. “Nuestra capacidad para generar ideas novedosas probablemente surge de la red de modo predeterminado (DMN, por su sigla en inglés) de nuestro cerebro, una constelación de regiones cerebrales que están activas cuando nuestros pensamientos se vuelven hacia adentro, como cuando la mente divaga”, concluye el informe.
12 | Junio 2023 MEDICINA & SALUD Hablar de procesos inflamatorios trae recuerdos de la infancia, cuando la amigdalitis (inflamación de las amígdalas) aparecía y tocaba quedarse en casa, más consentidos que de costumbre; otros casos eran más molestos y, sobre todo, dolorosos, como la otitis (inflamación del oído medio) y ni qué decir de la apendicitis que, inevitablemente, nos hacía terminar en el quirófano. Como estas, son múltiples las “itis” (sufijo de origen griego que significa inflamación) que pueden presentarse en la vida (faringitis, sinusitis, rinitis, dermatitis) y que, tratadas a tiempo, no representan mayores problemas. No obstante, en las últimas décadas, la investigación científica ha encontrado que esta respuesta fisiológica normal del organismo (defensa) para ayudar a reparar tejidos lesionados por causas externas, como virus, bacterias, hongos, quemaduras, entre otros, puede volverse crónica y comenzar, incluso, cuando no hay lesión o, lo peor, no terminar en el momento preciso, convirtiéndose en un “asesino” silencioso que va dañando las células saludables. INFLAMACIÓN CRÓNICA, ‘asesina’ silenciosa La alimentación adecuada y balanceada, así como otros buenos hábitos de vida, previenen esta problemática. Se calcula que tres de cada cinco personas en el mundo mueren debido a una enfermedad relacionada con la inflamación.
Junio 2023 | 13 Coopidrogas Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS ATIENDA LAS SEÑALES Los factores genéticos, así como los sociales, ambientales y de estilo de vida coadyuvan a la generación de procesos de inflamación crónica sistémica. Y si bien falta aún camino por recorrer, hay señales que se deben atender. La autopercepción es el primer paso y esto significa que es fundamental tener en cuenta marcadores del cuerpo y consultar: la subida o pérdida de peso de manera anormal y sin razón objetiva (no hace dieta, tampoco ejercicio), los cambios recurrentes de humor, la dificultad para conciliar el sueEsta inflamación crónica sistémica o de bajo grado puede ser causada por infecciones que no desaparecen, reacciones inmunitarias anormales a los tejidos normales, tabaquismo, estrés psicológico u obesidad. Con el tiempo, hay daño en el ADN y serias repercusiones. El informe Lucha Contra la Inflamación, que publicó la Escuela de Medicina de Harvard, habla de una amenaza para la salud y el bienestar por las consecuencias que tiene al incrementar el riesgo de afecciones como el síndrome metabólico, la diabetes, las enfermedades cardiacas y neurodegenerativas, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer o la depresión, entre otras. Se trata de un círculo vicioso que parte de la relación entre un estado proinflamatorio que aumenta la posibilidad de desarrollo de diferentes patologías y luego estas, a su vez, contribuyen a perpetuar esa condición o a intensificarla. De hecho, “más del 50% de todas las muertes son atribuibles a enfermedades relacionadas con la inflamación, como cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, cáncer, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, enfermedad del hígado graso no alcohólico y patologías autoinmunes y neurodegenerativas”. Así lo afirman científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) y del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12) de Madrid (España), entre otras entidades, afiliaciones y autores, en el estudio La Inflamación Crónica en la Etiología de la Enfermedad a lo Largo de la Vida, publicado en la revista Nature Medicine. ño, el bajo rendimiento en su trabajo o en actividades académicas, la fatiga general y los dolores localizados o generalizados sin causa conocida, entre otros. De igual forma, si tiene obesidad o sobrepeso, enfermedades reumatológicas, pe- riodontales, cardiovasculares, neurológicas o renales, asma, diabetes o depresión, estas pueden llevar tiempo con un proceso de inflamación crónica. Hay que tomar medidas y no descuidar sus tratamientos para evitar problemas mayores a futuro.
14 | Junio 2023 MEDICINA & SALUD REPERCUSIONES MAYORES Los estudios relacionados con la obesidad fueron los que permitieron tener los primeros indicios de ese vínculo entre el sistema inmune, los procesos inflamatorios crónicos de semanas, meses o años y el mayor riesgo de enfermedad. Específicamente, la inflamación sistémica crónica de bajo nivel en las personas obesas se asocia a una infiltración de células llamadas macrófagos que rodean los adipocitos o células que almacenan la grasa. Es decir, los adipocitos, antes diseñados para ser reservorios de energía, se convierten en células proinflamatorias, y esta parece ser la conexión que une la obesidad con la enfermedad cardiovascular. Es clave, desde ya, modificar los hábitos que están afectando su salud y calidad de vida. • Alimentación. La nutricionista dietista, Lucía Correa de Ruiz, aconseja incluir en la dieta los diversos grupos de alimentos, según su edad, sexo, actividad, hábitos, estado de salud, ausencia o presencia de diversas patologías. Las frutas, verduras, frutos secos, granos integrales, pescados y aceite de oliva forman parte de dietas, como la mediterránea, que se recomiendan para reducir la inflamación. • Ejercicio. La Organización Mundial de la Salud sugiere realizar actividades físicas-aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos a la semana o aeróbicas intensas entre 75 y 150 minutos, o una combinación de las dos. • Peso. La grasa acumulada, especialmente en el abdomen, es muy nociva, dice el doctor Enrique Melgarejo. Favorece la producción de sustancias químicas proinflamatorias y deriva en enfermedades cardiovasculares. • Calidad de vida. Asegúrese de dormir bien, no fume, limite el consumo de alcohol y aprenda a manejar los niveles de estrés en casa, en el trabajo y en otros espacios. Estilos que dan vida Para que no queden dudas, en el análisis mencionado, los investigadores encontraron una fuerte asociación entre cambios importantes en el tejido adiposo de pacientes con obesidad infantil y la llamada metainflamación. En muchos casos, persiste la obesidad en la edad adulta, lo que eleva el riesgo de desarrollar un fenotipo proinflamatorio. En cuanto a las enfermedades cardiovasculares, el cardiólogo Enrique Melgarejo Rojas, expresidente de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, explica que “la inflamación crónica conlleva a daño vascular, al sobreexpresar unas sustancias llamadas metaloproteinasas que se ‘comen’ la placa fibrosa del núcleo lipídico de la placa aterosclerótica, la cual, al desintegrarse o romperse, produce el trombo o el infarto cerebral o cardiaco”. El daño del endotelio es otra de las consecuencias de los procesos inflamatorios crónicos, que representa no solo un mayor riesgo cardiovascular, sino también el desarrollo de otras enfermedades. Con la pandemia del COVID-19, dice Melgarejo, se vio un claro ejemplo de esta situación: “Ante la agresión del virus, el endotelio reaccionaba produciendo una tormenta de citoquinas (grupo de proteínas y glucoproteínas que actúan como reguladoras de algunas células relacionadas con las respuestas inmunitarias e inflamatorias del organismo), y se determinó que el Sars-Cov-2 debía considerarse como una endotelitis (infección e inflamación del endotelio, es decir, de las células que recubren internamente los vasos sanguíneos) que, finalmente, llevaba a la formación de trombos en diferentes órganos (corazón, pulmón, cerebro, riñones, arterias y venas)”. Existe una CONEXIÓN entre los procesos INFLAMATORIOS y la enfermedad CARDIOVASCULAR.
Junio 2023 | 15 Coopidrogas Ahora que se ha descrito una nueva condición: el síndrome del COVID-19 persistente o prolongado, este se considera una secuela de la endotelitis y ocasiona endoteliosis o daño mayor (degenerativo) del endotelio. Asimismo, puede producir taquicardia en reposo, hipotensión orteostática, lagunas mentales, alteraciones cognitivas, cambios de comportamiento, entre otras consecuencias. AL ENVEJECER Es importante tener en cuenta que hay otras situaciones y momentos que llevan a procesos proinflamatorios; el envejecimiento es uno de ellos, dada la inmunose- nescencia, es decir, esa serie de cambios o modificaciones que se presentan en el sistema inmunitario asociados a la edad y que predisponen el padecimiento de enfermedades infecciosas, cáncer y autoinmunidad. “Esto se debe, principalmente, a la involución tímica, a una estimulacion antigénica crónica y a la senescencia replicativa, relacionada con el envejecimiento celular. Ahí se alteran marcadores celulares como los linfocitos T de memoria y las células NK (del inglés natural killer), y esto nos lleva a un predominio del estado inflamatorio y a enfermedades asociadas, como arteriosclerosis, enfermedades cardiovasculares, cáncer, Parkinson y demencias tipo Alzheimer”, explica la doctora Diana Rodríguez Andrade, especialista en Medicina Interna y coordinadora médica de la Clínica Palmira. De igual forma, en pacientes con enfermedades psiquiátricas, con acepciones psicóticas, como la esquizofrenia, se ven implicados mecanismos inmunológicos inflamatorios con aumento de las NK, los linfocitos B y linfocitos T reguladores, que llevan a procesos neurodegenerativos inflamatorios asociados a esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple y Alzheimer. Como se evidencia, son múltiples las interacciones que pueden darse en el organismo y que ayudan a perpetuar un estado proinflamatorio, implicaciones que hoy son eje de investigaciones y estudios inter y multidisciplinarios para profundizar en las funciones psiconeuroendocrinoinmunes. El reto más difícil es identificar y discriminar cuáles son los mediadores humorales o celulares de esta compleja respuesta biológica, y que esto se pudiera emplear para la prevención, manejo y tratamiento adecuados en las distintas situaciones médicas. Hasta ahora no se ha logrado dilucidar bien todo el mecanismo. “Hay una comprensión parcial de los acontecimientos que ocasionan inflamación crónica, como en enfermedades autoinmunes y reumatológicas; pero se desconoce cómo ocurre el daño tisular y la implicación de otros sistemas (nervioso, endocrino o hematológico). El mayor desafío consiste en determinar las causas y los mecanismos inmunológicos que conllevan a las manifestaciones inflamatorias sistémicas”, dice la doctora Rodríguez. A futuro se tendrán mayores respuestas. Lo afirman los investigadores en el artículo de Nature Medicine, al confirmar que la inflamación crónica podría revertirse. Ensayos llevados a cabo con pacientes para probar nuevos medicamentos biológicos abren las esperanzas. Algunos de ellos, dirigidos a reducir los niveles de citoquinas inflamatorias en artritis reumatoide, también mostraron un menor riesgo de desarrollar Alzheimer, infarto de miocardio, ictus, o mejoraron la sensibilidad a la insulina. Solo el tiempo y los estudios tendrán la última palabra. La dieta rica en frutas, verduras y pescados disminuye la inflamación. El control del estrés y del peso dependen de buenos hábitos como la práctica de ejercicio.
16 | Junio 2023 PORTADA Los hijos necesitan papás auténticos, no perfectos A propósito del Día del Padre es pertinente revisar el significado de la paternidad y qué es lo que requieren los hijos de sus progenitores. Ser un papá presente implica no solo proveer económicamente, sino también hacer de la crianza una tarea constante y para toda la vida. Fotos e ilustraciones: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS
Junio 2023 | 17 Coopidrogas Es innegable que las experiencias que viven los niños en familia son las bases para su incorporación en el contexto social, de cómo relacionarse con otros, solucionar los conflictos y manejar sus emociones. “De allí que la paternidad es un camino lleno de retos que se pueden manejar con amor, paciencia y sabiduría para establecer límites claros y enseñarles valores que serán, en últimas, las herramientas que les ayudarán a afrontar la vida cuando sus descendienMás HOMBRES quieren participar en el CUIDADO de sus HIJOS en estos TIEMPOS. La crianza, especialmente en esta época, no es una tarea fácil. Y como dice un adagio popular: “Los hijos no vienen con un manual de instrucciones debajo del brazo”. No obstante, el hecho de que los papás no se hayan preparado para esa misión, no significa que no lo puedan hacer. Todo comienza con la planeación —pensar en un proyecto de vida que abarque toda la familia—, que es ideal para generar en cada uno la motivación y una proyección de su futuro. Pero, en algunas familias la realidad es otra. El escritor Lucas Velilla de los Ríos, en su libro Papá presente, plantea un reto: “En un país de padres ausentes, la revolución es quedarse”. El autor señala que, en Colombia, cuatro de cada 10 hogares cuentan con una madre cabeza de familia y el abandono paterno. En muchos otros, aunque hay un progenitor, su participación en la crianza no es activa, pues cumple con el estereotipo de ser el proveedor que sale a trabajar mientras la madre educa. Sin embargo, en pleno siglo XXI, los roles en las casas están cambiando. Hay cada vez más hombres que quieren participar en las labores de cuidado y crianza de sus hijos. Y ¿cómo es ser un papá presente y qué implica? La psicóloga Patricia Castro explica que “esto hace referencia a que el hombre, como cabeza del hogar, pueda atender prontamente las inquietudes y necesidades de sus hijos, abriendo espacios en su agenda para compartir con ellos y brindarles consejo, cuidado y orientación para el desarrollo de sus labores, tareas y tiempos de recreación”. “Ser un progenitor presente implica estar físicamente con sus pequeños, es válido llamarlos y estarse comunicando. Para aquellos que no viven con ellos, el tiempo de los encuentros es de vital importancia. En definitiva, estos requieren las visitas, sentir la cercanía, el abrazo y el cuidado de su papá”, añade la especialista. tes sean adultos, contribuyendo, de esta manera, a formarles su carácter”, asegura Pilar Gómez, psicóloga y orientadora familiar. Ser papás es una tarea para toda la vida. El podcast cristiano Straight truth (Verdad directa), que es un programa de opinión del ministerio de predicación del pastor Richard Caldwell, en Texas (Estados Unidos), expone: “La crianza de los hijos es un esfuerzo de toda la vida. Eres padre por el resto de tu vida. Lo eres mientras están bajo tu techo y aún puedes aconsejarlos después de que salgan de tu casa. Una vez que te conviertes en papá, nunca dejas de serlo. Es un esfuerzo continuo, por lo que necesitas paciencia, diligencia y resistencia”. MÁS QUE UN PROVEEDOR La psicóloga Castro indica que la tarea de un papá va más allá de ser un proveedor, de entregar solo bienes materiales, estudios, comida o techo. “Es comprender que sus descendientes en cualquier edad en la que se encuentren no solo tienen necesidades económicas, sino también psicológicas que se deben conocer y suplir”, agrega. Dentro de los requerimientos psicológicos encontramos los siguientes: Hay que abrirle espacio en la agenda a la diversión con los niños.
18 | Junio 2023 PORTADA • La necesidad de afecto, que se materializa con la cercanía. El afecto se observa en el diálogo, al escucharlos detenidamente y al validar sus emociones e inquietudes, dándoles respuesta a estas de forma constructiva y segura. • El sentido de pertenencia. El hijo está más feliz cuando tiene una figura paterna cercana que lo escucha, lo cual lo hace sentir que tiene una familia que le pertenece y que cuenta con ella siempre. • El verse reconocido por su papá. Esto mejora notablemente la relación entre ambos; ya sea que los hijos sean pequeños o grandes, ellos valoran el sentirse importantes para su padre. Es ser conscien- tes de que le reconocen su valor personal, lo cual contribuye decididamente en el desarrollo de su autoestima. • La identidad de género. Es otra necesidad que se cubre con una buena relación, y así sus descendientes, sean hombres o mujeres, afirman su identidad en el diario compartir. En el caso de que el papá asuma este rol en solitario ‒ por ausencia de la mamá‒, especialmente con sus hijas mujeres, es clave que busque ayuda, ya sea con referentes como las tías o las abuelas o con especialistas, y que aprenda sobre el universo femenino ‒salud sexual, igualdad de género, moda, belleza, entre otros‒. • Una disciplina consistente y coherente es fundamental. Esta siempre debe ir marcada por el ejemplo. Lejos del castigo físico, la disciplina busca una formación proyectada hacia adelante; poner reglas claras y velar porque estas se cumplan les permitirá a sus herederos disfrutar de una vida con límites que les guarden de situaciones peligrosas. ¿CÓMO SER PADRE AUTÉNTICO? Partiendo de la realidad de que no hay papás perfectos, pero sí hay quienes buscan ser cada vez mejores, por ejemplo, para el niño es de gran valor ver que si su progenitor se equivoca, busca la forma de solucionar la situación y la restauración de las personas que resultaron afectadas. Al respecto, la psicóloga Gómez precisa que ser un hombre de familia auténtico significa ser fiel a sí mismo y a sus valores, sin pretender ser perfecto. Ellos pueden serlo al admitir sus errores y pedir disculpas cuando sea necesario, a la vez que trabajan para mejorar y aprender de sus equivocaciones. Por otra parte, en su afán de hacer un buen trabajo como papás, estos quieren que sus hijos no pasen por las dificultades que ellos tuvieron en su niñez o adolescencia y, en el logro de ese esfuerzo, pueden caer en la laxitud al momento de educarlos. “Ellos no saben que les están negando un aprendizaje fundamental para la vida: la tolerancia a la frustración. Mejor, ayuda a tu hijo a generar mecanismos de adaptación ante las situaciones difíciles y a encontrar los recursos para superarlas”, anota María Cecilia Betancur, psicoterapeuta y consultora de capacitación en temas de crecimiento personal, relaciones de pareja y familia, en su libro Hojas de vida. Regalos para tu crecimiento personal. Otra preocupación que les inquieta es la vida acelerada actual y la falta de tiempo para educarlos bien y transmitirles los valores del rol paterno. En palabras de la psicóloga Castro: “El padre de familia puede idearse la manera de buscar espacios que les permitan estar juntos, compartiendo actividades del diario vivir. No todas las jornadas se prestan para la recreación, hay momentos de estudio, actividades domésticas, desarrollo de pasatiempos, de trabajo, etc.; los acuerdos que logren construir en conjunto serán los que les darán la posibilidad de compartir los mejores instantes de sus vidas”. AYUDAS PEDAGÓGICAS Para muchos papás puede ser abrumador afrontar esta tarea, pero Para el desarrollo de la AUTOESTIMA es CLAVE que los PADRES reconozcan el valor personal de sus HIJOS.
Junio 2023 | 19 Coopidrogas deben tener en cuenta que no están solos, tienen ayudas que pueden implementar con su esposa, porque es esencial que quienes estén a cargo de esta responsabilidad estén de acuerdo en la crianza. Uno de los recursos que pueden aprovechar es el programa que lleva a cabo el Centro Nacional de Información para la Paternidad Responsable (NRFC, por su sigla en inglés), con sede en Estados Unidos, que brinda consejos para ser un excelente papá: ✔ Deles tiempo. “Dime a qué dedicas tu tiempo y te diré qué amas”. Haga un plan de juegos, salidas, comidas, etc., y separe tiempo en su agenda para dedicarse única y exclusivamente a sus hijos; esos momentos nunca los olvidarán. ✔ No esconda su cariño. Muchos latinos crecimos en una cultura donde no era costumbre que el papá demostrara afecto o que participara en la crianza, pero sentir afecto, aceptación y seguridad por parte de la figura paterna ayuda a que los niños fortalezcan su autoestima. ✔ Cree un ambiente de amor y respeto. Además del cariño y el tiempo que les dedica, es importante Registrar los momentos MEMORABLES en FAMILIA es una oportunidad de que los hijos RECUERDEN su origen. que ellos vean que usted respeta a su madre, ya sea que estén juntos o no. Esto les dará la seguridad y estabilidad que necesitan para desarrollarse. ✔ Aproveche cada oportunidad. Convierta los tiempos de comida, quehaceres de la casa, tareas del colegio, viajes en el auto y cualquier otra situación en una oportunidad más para intercambiar experiencias y enseñarles valores como el amor al trabajo, ser agradecidos, la honestidad, el servicio, el trabajo en equipo, aprender a reciclar, entre otros. ¡Hágalo de forma divertida! ✔ Comuníquese en forma positiva. Anímelos a dar siempre lo mejor de sí mismos y resalte sus destrezas y virtudes. Ellos necesitan su aprecio y aliento. Escúchelos, conozca sus historias, intereses y temores; déjeles saber que pueden confiar en usted. ✔ Lea con ellos. Enséñeles el amor a la lectura desde muy pequeños. Leer es una de las mejores maneras de garantizar que ellos tengan una vida de éxito. Y cuando entren a la escuela, ayúdeles con las tareas; comparta con ellos la alegría de saber y aprender constantemente. ✔ No los sobreproteja. Déjelos vivir. Es primordial que ellos sepan que su amor es incondicional y que pueden contar con usted en cualquier circunstancia, pero, sumado a esto, necesitan entender que sus acciones tienen consecuencias y que sus decisiones, buenas o malas, marcarán su destino. ✔ Cree memorias, guárdelas y compártalas con ellos. Los momentos que está viviendo hoy con sus hijos son la historia de su familia y pasan muy rápido. No deje que se le escapen. Tome la foto, grabe el video, escríbales una carta o tarjeta en esas ocasiones especiales. Formar parte de estas memorias le ayudará a recordarles de dónde vienen y a guiarlos hacia dónde van en la vida.
20 | Junio 2023 ACTUALIDAD MÁS COLOMBIANOS eligen cuándo y cómo morir Eutanasia en aumento Colombia es uno de los pocos países del mundo que despenalizó la muerte asistida médicamente, conocida como eutanasia. A falta de legislación, la Corte Constitucional ha llevado la batuta para que más colombianos, con enfermedades terminales o no, puedan decidir cómo morir. Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS
Junio 2023 | 21 Coopidrogas En el país, según el último informe del Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLAB), entre 2015 y 2022, se realizaron 322 procesos de eutanasia. De igual manera, el 2022 se convirtió en el año en el que se llevó a cabo el mayor número de estos procedimientos, que, en registros oficiales, se elevó a 99. “Es un índice alto, si se compara con el 2015, que fue el primer año en el que se aplicó la Resolución 1216 de 2015 (hoy derogada), con la realización de solamente cuatro procedimientos”. Las cifras oficiales consultadas por DescLAB registran que la práctica de la eutanasia se ha multiplicado por 24 en ocho años, un dato que demuestra que más personas “están interesadas en tomar decisiones autónomas sobre el fin de sus vidas”. Según la investigación, “el aumento sostenido, a excepción del año 2020, de la pandemia del COVID-19, revela los logros del movimiento social de muerte digna, particularmente, en lo referente al posicionamiento de mensajes positivos y transformadores en relación con la muerte médicamente asistida (MMA)”. No obstante, los investigadores advierten que “no se trata de la cantidad de procedimientos; las decisiones sobre la terminación de la vida deben ser tomadas con seriedad y cuidado y, por esto, las personas deben estar acompañadas y asesoradas por la red de apoyo y por el sistema de salud colombiano”. Al respecto, la psicóloga clínica Danna Botero recomienda mirar el tema desde la empatía, entendiendo que “quien opta por terminar con su vida ante una enfermedad terminal o degenerativa ha pasado por mucho sufrimiento. Esta es una elección consciente, por lo tanto, sus allegados deben entender que lo hace porque no ve otro camino para vivir con calidad. Tener la potestad para decidir sobre su vida le (Invamer), que indica que el 70,1% de los encuestados están a favor de la posibilidad de acceder a la eutanasia cuando se experimenta sufrimiento físico y psíquico, producto de lesiones corporales y enfermedades graves e incurables. “El punto más alto de favorabilidad se registró en agosto del 2021 con el 72,5% y el más bajo en febrero del 2022 con el 68,5%”, señala el documento. De otro lado, los resultados de la encuesta Polimétrica, de la compañía Cifras y Conceptos, revelan que: “Solo el 19% de la población colombiana quiere que la eutanasia se prohíba del todo, mientras que el 38% está a favor de la legalización total y un 37% permanece en una posición neutral”. El director del Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana, Eduardo Díaz Amado, por su parte, aseguró, en un artículo para la revista Pesquisa, que “para unos, la eutanasia puede ser una forma digna de morir, mientras que para otros no, lo cual depende de sus creencias. hace sentir que tiene el control que la enfermedad le ha quitado”. Al preguntarle sobre el aumento de los casos de muerte asistida en el país, la psicóloga Botero asegura que “la gente, actualmente, conoce más sobre sus derechos y sabe que este es uno de ellos cuando la enfermedad ha deteriorado su condición”. POPULAR ENTRE LOS TEMAS DIFÍCILES La eutanasia tiene dos definiciones en el Diccionario de la lengua española. La primera, es la intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura; y, la segunda, es la muerte sin sufrimiento físico. En cualquier caso, según los sondeos, la medida es popular entre los colombianos. El informe de DescLAB cita los resultados de la encuesta Colombia Opina, realizada por Investigación y Asesoría de Mercadeo
22 | Junio 2023 Según ESTUDIOS, la práctica de la EUTANASIA en el país se ha multiplicado por 24 en ocho AÑOS. ACTUALIDAD Hay que tener presente que en una sociedad plural y multicultural tenemos que respetar las diferencias. Es lo que ha hecho la Corte Constitucional. Acá no se ha dicho que todos los que tengan una enfermedad terminal deben pasar por la eutanasia”. Díaz Amado expresa su preocupación ante la falta de normatividad: “¿Qué tal si se abusa? ¿Qué tal que cuando sea abuelito y no pueda hablar mi familia termine diciéndole al doctor que me hagan la eutanasia porque soy un estorbo? ¿Qué tal que el sistema de salud, para no pagar los tratamientos médicos, que son costosos, recomiende la eutanasia en vez del tratamiento? Hay angustias legítimas que hay que tener cuenta”. También señala que, además de que se necesita el marco legal, “se requiere de un cambio estructural en el sistema de salud y en la relación médico-paciente”. HISTORIAS DE VIDA Y MUERTE Y como todavía este tema genera inquietud, los medios de comunicación registran las historias personales y familiares que hay detrás de estas decisiones, que no son fáciles ni para los pacientes —que deben someterse al procedimiento— ni para los que los rodean. Si bien Carolina decidió el tema con el apoyo de su familia, no dejó de ser una noticia impactante. De igual manera, hay dos casos relacionados con enfermedades degenerativas no terminales que llevaron a Yolanda Chaparro y a Martha Sepúlveda a tomar la decisión de morir dignamente, antes de seguir soportando los niveles de dolor que experimentaban a causa de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que sufrían, definida en el portal MedlinePlus como “una enfermedad del sistema nervioso que ataca a las células nerviosas (neuronas) que están en el cerebro y la médula espinal, y que son las encargadas de controlar el movimiento de los músculos voluntarios, como los de los brazos y piernas”. Quienes la padecen tienen una pérdida progresiva de la fuerza muscular y la coordinación, que los imposibilita para realizar actividades rutinarias. Estos casos se convirtieron en emblemáticos: el de Yolanda, porque tuvo que pasar una batalla legal de más de un año para obtener la autorización de su procedimiento, llevado a cabo el 25 de junio del 2021. Y, el de Martha, porque, aunque ya estaba en firme la sentencia de la Corte que permitía la eutanasia para enfermos no terminales, la IPS que debía practicarlo el 10 de octubre del 2021, lo canceló en el último momento, hasta que, finalmente, un juzgado de Medellín lo autorizó. Tuvo lugar el ocho de enero del 2022, un día después del de Víctor Escobar, un paciente no terminal afectado por varias enfermedades, quien también solicitó la eutanasia. Una historia que está aún en la retina del país es la de la patinadora artística Carolina Otálora, quien, debido a los dolores que le producía un cáncer gástrico, tomó la decisión de someterse a una sedación paliativa terminal, un procedimiento en el que se administran fármacos para reducir la conciencia en aquellos pacientes con enfermedades terminales, el cual le fue practicado el pasado 13 de noviembre. Se trata de una decisión muy compleja, tanto para los pacientes como para sus familiares.
Coopidrogas LAS BARRERAS Los abogados Lucas Correa Montoya, director de investigaciones del DescLAB, y Camila Jaramillo Salazar, investigadora de la entidad, aseguran que “ante la falta de acción del Legislativo, la Corte Constitucional ha liderado el camino de creación, consolidación y profundización del derecho a morir dignamente”. Conforme a DescLAB, este derecho está enmarcado en 13 sentencias de la Corte y cuatro resoluciones del Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud), que fijan las reglas, procedimientos y obligaciones de los actores del sistema de salud colombiano para garantizarlo. Entre 1998 y 2022 se radicaron en el Congreso de la República 16 iniciativas para crear una ley de MMA, pero ninguna ha prosperado. los pacientes como sus familiares a la hora de solicitar o someterse a los mencionados procedimientos y que involucran a las autoridades sanitarias, al personal asistencial y a las familias. Se destacan, asimismo, la negación de la existencia del derecho a morir dignamente, las respuestas deficientes a las solicitudes, el uso inconstitucional de la objeción de conciencia, la ausencia de rutas y de una red amplia de servicios para prestar el servicio de MMA, el desconocimiento sobre la importancia y la falta de uso generalizado de los documentos de voluntad anticipada, la ausencia de reglamentación de la asistencia médica al suicidio, la exigencia de la enfermedad en estado terminal en la reglamentación del Minsalud y los estigmas sobre las enfermedades mentales para ser consideradas como graves e incurables. La EUTANASIA está enmarcada LEGALMENTE por 13 sentencias de la Corte CONSTITUCIONAL. Y, más allá del tema legal, el documento de DescLAB menciona 14 barreras que enfrentan tanto
24 | Junio 2023 COLUMNISTA Coopidrogas Flavia Dos Santos Psicóloga y sexóloga Muchos hablan ‒sobre todo yo‒ de lo fundamental que es mantener la espontaneidad en el sexo, aceptar nuestro cuerpo, escuchar el deseo y disfrutar placenteramente del encuentro con el otro. Pero hay una verdad innegable: ¡existe ese otro! Cuando nos disponemos a estar con alguien lo hacemos respetando los límites, escuchando y, muchas veces, negociando lo que cada uno desea, a la vez que se pone en consideración si alguno se siente cómodo o no. Ahí es cuando la etiqueta es importante, o sea, el cuidado con el comportamiento propio para no destruir ese momento de calor y placer. Estar atentos a los pequeños detalles aumentará o matará la pasión del instante. Antes de que se preocupen, relájense... el sexo no es un tema para tomarse en serio, al contrario, es para reírse, divertirse y no complicarse con tantas recomendaciones, reglas o miedos al respecto; la famosa "metida de pata" le puede pasar a cualquiera. Sin embargo, las siguientes recomendaciones facilitan el mantenimiento de la etiqueta en la cama. Empecemos con los hombres, quienes suelen tener mucha curiosidad, pero también mucho miedo a la hora de preguntar. 1. Acuérdense siempre, señores, el clítoris no es un timbre. Tocar, apretar, frotar antes de que la mujer esté excitada, suele provocar fastidio en vez de placer. Con calma, después de los preliminares y de muchas caricias, se toca suavemente. 2. Siempre quítense primero las medias. Esto es primordial, pues no importa si en el momento de la excitación se despojan de la camisa o los pantalones, lo que sí debe hacer, ante todo, es retirárselas, ya que no hay nada más feo, o matapasiones, que un hombre desnudo y con medias. 3. Por más que uno crezca, parece que siempre buscara aquella aprobación de la profesora de primaria, por eso es por lo que, después del momento erótico, algunos caen en el error de preguntar qué tal les fue o cómo vieron su actuación o, peor aún, si ha sido el mejor que han tenido en la cama. 4. El sexo agota y consume energías, pero el momento "después de" se vuelve igualmente especial, pues los abrazos, las palabras suaves y la mirada de complicidad son tan gratificantes como el encuentro sexual en sí. Girarse para el otro lado y dormir sin antes dejar esa ocasión grabada en la memoria es bastante antipático y distante. Cada encuentro sexual que tenemos, aunque sea con la misma persona por tantos años, pasa a ser parte de nuestra memoria erótica y de cómo nos reverenciamos en cuanto al placer y a la intimidad con el otro. Desaprovechar ese espacio lúdico o no estar atento a la otra persona y terminar cometiendo las mismas embarradas, una y otra vez, nos puede dejar un recuerdo más amargo que dulce. Asimismo, puede quedar registrado en nuestra historia como un sexo que no fue una fuente de placer verdadera ni gratificante. Por tal razón, es clave ser muy atentos y amorosos. En cuanto a las mujeres, obviamente, también cometemos nuestras embarradas, como lo escribí en la columna anterior; no obstante, creo que, hoy por hoy, conviene reír y, principalmente, conversar con la pareja. Eso ya es un buen comienzo para un acercamiento no solo divertido, sino bastante real. “… los abrazos, las palabras suaves y la mirada de complicidad son tan gratificantes como el encuentro sexual en sí”. En la cama también hay etiqueta
RkJQdWJsaXNoZXIy MTE2ODQ5Nw==