REVISTA COOPIDROGAS No 234_Baja

COLOMBIA / Vigilado Supersolidaria MERCADEO Exclusividad para clientes VIP ‘Detalles que enamoran’ FAMILIA Ambivalencia materna: un coctel de sentimientos encontrados NUESTRA COOPERATIVA ‘Un sueño hecho realidad’ Fundecopi inaugura su sede propia ISSN 16578805 • Año 22 No. 4 • Edición 234 • Mayo de 2023 • www.coopidrogas.com.co El placer de VIAJAR ISSN 16578805 • Año 22 No. 4 • Edición 234 • Mayo de 2023 Revista Coopidrogas

4 | Mayo 2023 CONTENIDO Coopidrogas 7. EDITORIAL El Consejo de Administración inicia un nuevo periodo estatutario 8. TRIBUNA 10. CÁPSULAS Novedades en salud 12. MEDICINA & SALUD ¿Qué es el trastorno de alimentación selectiva? 16. PORTADA El placer de viajar 24. GESTIÓN Desaprender para aprender ¿Por qué replantear lo que ya sabe en su negocio? 20 ACTUALIDAD Se analizan combustibles alternativos Quitándole leña al fuego 52. FAMILIA Ambivalencia materna Un coctel de sentimientos encontrados 60. CULTURA La gran travesía: así fue la migración sirio-libanesa a Colombia 64. PERSONAJE Margaret Thatcher La ‘Dama de Hierro’ que marcó un hito en la historia 68. MUNDO CURIOSO 69. ENTRETENIMIENTO Libros, música y otros 56 INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA Spotify se renueva más allá de la música 28. COLUMNISTA Flavia Dos Santos Embarradas que ellas cometen en la cama 30. MERCADEO Exclusividad para clientes VIP ‘Detalles que enamoran’ 38. NUESTRA COOPERATIVA 42. COOPINOTAS 43. EVENTOS 44. NUEVOS ASOCIADOS 46. NUEVOS PREASOCIADOS 48. CALIDAD DE VIDA Felicidad: ¿depende del dinero? 34 ABECÉ DE LA FARMACIA Boticas: entre la medicina y las formulaciones

Mayo 2023 | 7 EDITORIAL Coopidrogas El Consejo de Administración inicia un nuevo periodo estatutario La pasada Asamblea General Ordinaria de Delegados eligió a los integrantes del Consejo de Administración para el periodo 2023-2025, con el propósito de ejercer la dirección permanente de Coopidrogas con base en las políticas señaladas por la Asamblea General. Igualmente, le corresponde a este órgano trazar las directrices de la gestión administrativa y de las ejecutorias de la Gerencia General, todo lo cual hace cumpliendo las funciones establecidas por la ley y detalladas en el estatuto, además de aquellas implícitas no asignadas expresamente a otros órganos de la Cooperativa. Luego de la elección, el Consejo de Administración quedó registrado en la Cámara de Comercio de Bogotá y el 27 de abril se instaló formalmente y se integró la Mesa Directiva para el nuevo periodo de sesiones, donde tuve el honor de ser elegido nuevamente como Presidente, con la valiosa compañía de los consejeros principales José Hugo Sabogal Tamayo como primer vicepresidente y Gonzalo Enrique Idárraga Ospina, segundo vicepresidente, designaciones que recogieron, en su orden, el respaldo mayoritario de los delegados cuando nos eligieron como integrantes de este órgano de dirección permanente. Al agradecer la designación y asumir el encargo dado por los restantes miembros del Consejo de Administración, como vocero de la Mesa Directiva, expreso nuestro compromiso con el cumplimiento de las responsabilidades y tareas que el reglamento establece de proyectar y recoger las diversas determinaciones que deben adoptarse por el Consejo de Administración y hacer un seguimiento posterior para su adecuada ejecución, las cuales realizaremos con mucho agrado y dedicación, indicando que para sacarlas adelante requerimos la colaboración y el compromiso de la totalidad de los que integran este órgano de dirección, contando también con el apoyo de los diferentes comités técnicos asesores y los aportes que los comités regionales y departamentales puedan darnos. Además de asumir sus funciones ordinarias, el Consejo de Administración, teniendo en cuenta la situación socioeconómica actual del país, deberá preocuparse, especialmente, por definir las orientaciones que le permitan a Coopidrogas continuar con su importante desarrollo empresarial, en un contexto con notorias dificultades comerciales que afectan la distribución mayorista de productos farmacéuticos y populares, así como la actividad del droguista detallista independiente, cuyo crecimiento está directamente relacionado con el éxito de la Cooperativa. Nuestra atención debe centrarse, con gran claridad, en la culminación de todos los programas estratégicos aprobados por la Cooperativa, en especial los relacionados con la reestructuración administrativa y operativa, así como con el mejoramiento tecnológico y de operación logística de todos los centros de distribución, y la finalización del programa de construcción de sedes propias para inaugurar, durante este periodo, la que se levantará en el municipio de Galapa, que mejorará, sustancialmente, la prestación de los servicios a los asociados de la Costa Norte y Sabanas de la Costa. Asimismo, debemos revisar la planeación estratégica para introducir nuevos programas que nos faciliten enfrentar en mejores condiciones la competencia y la ampliación de nuestra participación en el mercado, que también deberá ser complementado con el avance de las operaciones y servicios de nuestras empresas filiales (NTI y Coopicrédito), que contribuirán, decididamente, al mejoramiento de los servicios comerciales y financieros que se les prestan a los asociados; similar consideración debe hacer el Consejo con respecto a las nuevas actividades y servicios que organicen Fundecopi y Corpidroguistas, para que, con ello, los asociados reciban más capacitación, asistencia técnica, recreación y deporte, así como programas turísticos y culturales. En el 2024 Coopidrogas cumple un nuevo quinquenio de existencia y, en consecuencia, programaremos diversos eventos para celebrar por lo alto sus 55 años de funcionamiento, los cuales nos permitirán hacer también una amplia divulgación de la importancia que ha representado esta empresa de economía solidaria para los asociados, el sector cooperativo, la industria farmacéutica y la actividad de distribución mayorista en beneficio de los droguistas independientes. Por todo lo anterior, se puede concluir que son grandes e importantes las tareas y los retos del Consejo de Administración que inicia su periodo, los cuales se asumen con gran seriedad y responsabilidad, e implicarán enormes esfuerzos e intensas horas de trabajo; para ello, se tiene la confianza que surge de contar con el apoyo de todos los integrantes de los comités ya indicados y con la adecuada participación del Gerente General, de los gerentes de área, de sedes regionales y, en general, con el valioso trabajo de los funcionarios ejecutivos y de los trabajadores que colaboran eficazmente en la Cooperativa en todos los niveles de la organización y, por supuesto, contando con la lealtad y el respaldo de los asociados que integran esta gran institución. Hernando Agudelo Peña Presidente Consejo de Administración

8 | Mayo 2023 Coopidrogas TRIBUNA NUESTRA PORTADA Foto: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS PRODUCCIÓN EDITORIAL Sedes: Principal (Bogotá) Autopista Bogotá-Medellín Kilómetro 4,7 costado norte, antes del puente de Siberia, Cota (Cundinamarca) PBX: (601) 437 51 50 Barranquilla Metroparque Industrial y Comercial del Caribe Carretera La Cordialidad Bodegas MB-23 y MB-24 Intersección vía Circunvalar y calle 47 PBX: (605) 366 44 00 Bucaramanga Zona Franca, kilómetro 4 Anillo Vial Manzana C, lotes 13 y 14 Floridablanca PBX: (607) 654 70 10 Cali Km 1 aeropuerto - Cencar, lote B Parcelación La Magdalena Palmaseca (Palmira, Valle del Cauca) Medellín Diagonal 52 N.° 10-200 Bello (Antioquia) PBX: (604) 444 98 29 Pereira Vía Pereira-Cerritos, entrada 5, lote 1 Sector San Marcos PBX: (606) 317 20 70 Lo expresado por los columnistas invitados y colaboradores no compromete la opinión de la publicación ni de los asociados a la Cooperativa y sus directivos. CONSEJO EDITORIAL Hernando Agudelo Peña Presidente del Consejo de Administración Eduardo Castillo Ávila Integrante del Comité Regional de Cundinamarca y coordinador del Consejo Editorial Laura Viviana Rojas Rodríguez Integrante del Consejo Editorial José Hugo Sabogal Integrante del Consejo de Administración Carolina Barreto Londoño Directora de la Revista Martha Corcho Ramos Comunicadora Constanza Pieschacón Celis Invitada especial Correo electrónico: comunicaciones@coopidrogas.com.co Página web: www.coopidrogas.com.co Mantener comunicación con sus clientes es clave Gestione, explote y aumente la base de datos de sus clientes Desde Trade Marketing Coopidrogas diseñamos un programa de fidelización de clientes a través de medios digitales llamado GEA. Este modelo le brinda a nuestros asociados campañas de comunicación por medio de piezas digitales con contenido educativo, de interés general, información de valor y otras con fechas especiales como Día de la Madre o Día del Padre, las cuales tendrán a su disposición para compartir mediante WhatsApp con sus clientes. Alguna vez se ha preguntado: ¿Cómo brindarles a sus clientes un factor diferencial con el cual pueda fidelizarlos, educarlos y darles información de interés, generando una relación estable y confiable? Hoy en día es una realidad que los nuevos consumidores quieren algo más que una transacción compra-venta, puesto que también desean ser parte de la formación y el crecimiento de una marca, sintiéndose así parte de ella y de su éxito. ¿Cómo lograr esto? No es tan complicado como parece: cautívelos con información relevante, enamórelos con contenido creativo y ofrezca toda una experiencia de servicio antes, durante y después de la compra; de esta forma, creará relaciones duraderas y de confianza con sus clientes. Por lo anterior, presentamos el modelo GEA, estrategia de comunicación importante con la cual los asociados y sus droguerías tendrán acceso a campañas digitales creativas y de alto contenido de valor. Estas campañas son enviadas vía WhatsApp a los números de celular que se registren, según los pasos que se relacionan a continuación, y cada mes contarán con cuatro campañas que le darán la oportunidad de mejorar y fortalecer la relación con sus clientes. Ser partícipe de estas campañas digitales y acceder a ellas es muy fácil, solo tiene que seguir estos pasos: • Paso 1: agregar el número celular 318 409 5472 de Trade Marketing en su lista de contactos y enviar un mensaje desde su WhatsApp confirmando esta acción. • Paso 2: estar atento a las piezas publicitarias que se enviarán todos los meses por WhatsApp, junto con un texto que complementa esta información. • Paso 3: informar y reenviar a sus clientes estas campañas publicitarias, junto con el respectivo texto, y publicarlas en sus estados de WhatsApp para lograr una mayor difusión. Es momento de empezar a construir y fortalecer relaciones más duraderas con sus clientes; sáqueles provecho a estos recursos y bríndele a su público más que un producto o servicio.

10 | Mayo 2023 CÁPSULAS Coopidrogas Los cambios de temperatura pueden exacerbar algunos problemas de salud, especialmente en personas con condiciones médicas como alergias, migrañas y artritis; también ocasionarían infecciones y complicaciones en las enfermedades del corazón. Asimismo, representan un riesgo para quienes trabajan al aire libre. “El cuerpo humano tiene la capacidad de aclimatarse, pero se necesitan hasta dos semanas para encontrar un equilibrio”, asegura Aaron Bernstein, director interino del Centro para el Clima, la Salud y el Medio Ambiente Global de la Escuela de Salud Pública Harvard Chan C-CHANGE (Estados Unidos). “En cuanto a los problemas cardíacos, el calor causa estrés y las hormonas que este produce pueden forzar el corazón. El frío puede ocasionar hipotermia y hacer que la sangre sea más espesa y relacionarse con accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos y coágulos en las extremidades”, agrega. Un estudio publicado en mayo del 2022 en la revista Lancet Planetary Health encontró además que estos cambios bruscos de temperatura se asocian con una mayor mortalidad. “Probablemente, sea peor si se pasa de una temperatura relativamente fría de 15 grados a 35 grados que si hubiera estado en los 26 el día anterior y llegara a los 35”, concluye el investigador. El consumo de un sustituto del azúcar está relacionado con tasas más altas de infartos y accidentes cerebrovasculares. Los investigadores llevaron a cabo un estudio con 4.000 personas en Estados Unidos y Europa y encontraron que aquellos con niveles superiores de eritritol en la sangre tenían un riesgo elevado de experimentar un evento cardíaco adverso. También examinaron los efectos de agregarlo a sangre completa o plaquetas aisladas, lo cual facilitó la formación de coágulos. “Nuestro estudio mostró que cuando los participantes consumieron una bebida endulzada artificialmente con una cantidad de eritritol, presente en muchos alimentos procesados, se observaron índices notablemente elevados en la sangre durante días, por encima de los observados para aumentar los riesgos de coagulación. Necesitamos asegurarnos de que los alimentos que comemos no sean contribuyentes ocultos”, dijo Stanley Hazen, presidente del Departamento de Ciencias Cardiovasculares y Metabólicas del Instituto de Investigación Lerner y codirector de la sección de Cardiología Preventiva de Cleveland Clinic (Estados Unidos). El eritritol es aproximadamente un 70% tan dulce como el azúcar y se produce mediante la fermentación del maíz. Por medio de la inteligencia artificial (IA), científicos del Instituto de Tecnología y del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) desarrollaron un modelo que puede predecir el cáncer de mama hasta cuatro años antes de que este se manifieste, cuyo uso podría ayudar a agilizar la evaluación de los exámenes. Aunque la mamografía digital es el estudio más utilizado para la detección de este tipo de cáncer, la tomosíntesis digital (DBT) resulta más precisa, pero su interpretación se demora casi el doble de tiempo. El modelo se probó en 4.310 mujeres examinadas (edad media: 60 años) y 5.182 exámenes DBT. El uso de IA para filtrar automáticamente los casos representó un 39,6% menos de carga de trabajo para los especialistas y arrojó una confiabilidad no inferior al 90%. La clave se encuentra en un algoritmo que permite detectar manchas que, en un futuro, podrían convertirse en cáncer de mama, una señal para los radiólogos de que deben estar atentos. El avance permitirá personalizar tratamientos y seguimientos, adaptándose a las necesidades y riesgos específicos de cada paciente. CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA AFECTAN LA SALUD EDULCORANTE AL PAREDÓN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CÁNCER DE MAMA FUENTE: YAO WU Y OTROS. ‘CARGA DE MORTALIDAD MUNDIAL, REGIONAL Y NACIONAL ASOCIADA CON LA VARIABILIDAD DE LA TEMPERATURA A CORTO PLAZO ENTRE 2000 Y 2019: UN ESTUDIO DE MODELADO EN TRES ETAPAS’. THE LANCET (2022).. DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.1016/S2542-5196(22)00073-0 FUENTE: YOEL SHOSHAN Y OTROS. INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA REDUCIR LA CARGA DE TRABAJO EN EL CRIBADO DEL CÁNCER DE MAMA CON TOMOSÍNTESIS DIGITAL DE MAMA. RADIOLOGY (2023). HTTPS://DOI.ORG/10.1148/RADIOL.211105 FUENTE: STANLEY L. HAZEN Y OTROS. ‘EL EDULCORANTE ARTIFICIAL ERITRITOL Y EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES’. NATURE MEDICINE (2023). HTTPS://DOI.ORG/10.1038/ S41591-023-02223-9 DATACÁPSULA La anosmia es conocida como la incapacidad total para detectar olores y afecta al 5% de la población, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS

12 | Mayo 2023 MEDICINA & SALUD Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS ¿Qué es el trastorno de alimentación selectiva? Clasificado dentro de los trastornos de la conducta alimentaria, no es un simple capricho y en cambio conlleva problemas nutricionales, como deficiencia de vitaminas y minerales. Estas pautas le ayudarán a identificarlo y, si es el caso, tratarlo. Luego de haber sido alimentados de forma exclusiva con leche materna durante sus primeros seis meses de vida, los bebés inician el tránsito hacia la alimentación de la familia, paso a paso y de forma progresiva. En esos momentos, suele ser normal que al comenzar a explorar los alimentos y descubrir texturas, colores y sabores, algunos de ellos les generen rechazo, situación que manejada adecuadamente por los padres pasará sin problema y será solo un tema anecdótico. Pero, en ocasiones, ese desagrado deja de ser algo natural y pasa a convertirse en un trastorno de evitación y restricción de la ingesta de alimentos (Arfid, por su nombre en inglés), que fue incluido en el Manual de Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM-5) en el 2013, como parte de los trastornos de la conducta alimentaria. “Describe a los pacientes que presentan conductas alimentarias evitativas o restrictivas, que no están motivadas por una alteración de la imagen corporal o un deseo latente de perder peso”, explica Daniela Rodríguez Fernández, nutricionista dietista de la Universidad de Antioquia, especialista de la Clínica Palmira. Su origen es multicausal e incluye factores psicológicos y ambientales, pero también tiene un componente todavía en estudio y está relacionado con lo biológico y, en este ámbito, con lo genético. En un artículo publicado en The Conversation (febrero del 2023), la doctora Lisa Dinkler, investigadora del posdoctorado en Epidemiología Psiquiátrica del Instituto Karolinska (Suecia), explica los resultados de un trabajo realizado con gemelos suecos, en el que se encontró que la heredabilidad del Arfid era de un

Mayo 2023 | 13 Coopidrogas 70% a un 85%, lo que evidencia que es uno de los trastornos mentales más hereditarios y el trastorno de la conducta alimentaria más relacionado con diferencias en los genes. Asimismo, se ha establecido que “existen algunos factores de riesgo y comorbilidades que pueden facilitar que se tenga un cuadro clínico más complejo. Algunos están relacionados con las primeras apariciones de sintomatología de trastornos de ansiedad; también se ha comprobado en diversos estudios que los niños y niñas con diagnóstico de trastorno del espectro autista tienen una tendencia a desarrollar esta conducta de trastorno restrictivo alimenticio, y se está estudiando la relación en infantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad”, señala la doctora Marieth Lozano Sánchez, especialista en Psicología Clínica, representante del Campo Psicología de la Salud del capítulo Santander del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). Este trastorno suele ser más común entre los 8 a 13 años de edad, pero también se presenta en niños lactantes y preescolares, así como en adultos, tanto hombres como mujeres. CONSULTA TEMPRANA Es fundamental que los padres identifiquen que hay una evitación de una categoría de alimentos como frutas y verduras o que los niños rechazan aquellos que corresponden a determinadas texturas; prefieren únicamente los que contienen carbohidratos o tienen un apetito deficiente, y esto no tiene que ver con el proceso natural de exploración de los alimentos ni es un capricho, sino que se da de manera crónica y tiene unos factores causales y un manejo interdisciplinar. De manera científica, el DSM-5 precisa que el Arfid puede presentarse de tres formas, en conjunto o independiente unas de otras: rechazo sensorial o selectividad por algunas comidas, en relación con sus sabores, texturas, olores o formas; inapetencia o ingesta limitada, marcada por un desinterés en alimentarse, y la aversión por algunos alimentos que estaría relacionada con un evento traumático o negativo en la vida del niño, como peleas o discuNIÑOS y niñas con TRASTORNO del espectro AUTISTA tienen tendencia a desarrollar esta CONDUCTA. Gestión de las EMOCIONES Para la psicóloga Marieth Lozano Sánchez, un gran número de pacientes con Arfid presenta un cuadro clínico asociado con problemas en el reconocimiento y manejo de sus emociones, así como en la expresión de estas. Gestionarlas de manera adecuada marca la diferencia y evita que se exacerben los síntomas; lo contrario, es decir, presentar y no saber manejar situaciones altamente demandantes en el ámbito emocional, puede ser el detonante de la ansiedad y, con ella, de la sintomatología de la ingesta restrictiva de alimentos. Es como una cadena de hechos. ¿Cómo evitarla? Es clave el acompañamiento efectivo desde la familia cuando los síntomas se empiezan a identificar a temprana edad, desde la infancia, pero también a lo largo de toda la vida, insiste Lozano Sánchez, para quien resulta importante vivir en entornos en los que se pueda hablar con facilidad de las emociones. En contraste, los ambientes en los que se invalida la expresión de sentimientos, emociones y pensamientos, solo generan mayor congestión emocional y esto repercute negativamente en el cuadro de trastornos de la conducta alimentaria como la restricción o alimentación selectiva.

14 | Mayo 2023 MEDICINA & SALUD siones en el hogar en las horas de las comidas o castigos porque no come, o con trastornos de ansiedad, entre otras razones. Cualquiera que sea el caso, es necesario consultar con el pediatra y esto es aún más imperioso si, adicionalmente, se acompaña de dificultades en el desarrollo nutricional, sus inquietudes, es posible identificar el tipo de alteración de alimentación que presentan y realizar un acompañamiento regular que frene la posibilidad de convertir la comida en un conflicto permanente, asociado en muchos casos con emociones y circunstancias negativas, lo que se vuelve un círculo vicioso y nada saludable que repercute toda la vida. En general, “las complicaciones asociadas a este trastorno involucran el estado nutricional, tanto en la composición corporal como en la deficiencia de macronutrientes como carbohidratos, grasas y proteínas, y micronutrientes como vitaminas y minerales. Pueden también desencadenarse mecanismos fisiológicos compensatorios como el descenso del metabolismo basal y modificaciones hormonales que producen alteraciones cardiovasculares, renales, gastrointestinales, hematológicas y óseas, entre otras”, explica la nutricionista Daniela Rodríguez Fernández, máster en Ciencias Avanzadas de la Nutrición Humana. por ejemplo, con cuadros de pérdida de peso. Los especialistas recomiendan no esperar a que esto ocurra porque se estaría generando un abordaje tardío y más complejo. Por ello, cuando los padres de familia son rigurosos con las consultas de crecimiento y desarrollo de sus hijos y le comentan al pediatra Ambiente ADECUADO Una SEÑAL de alerta es la SELECTIVIDAD por algunas COMIDAS, en relación con sus SABORES, texturas y FORMAS. Diversos estudios han demostrado que cuando los niños son obligados a comer, se les introducen forzadamente ciertos alimentos o la acción misma está acompañada de gritos o constantes llamados de atención no solo altera su proceso nutricional, sino que empieza a generar en ellos traumas relacionados con la comida. Es algo así como una “zona de guerra” con los papás a la hora de la alimentación, ejemplifica la doctora Marieth Lozano Sánchez, quien propone adoptar estrategias positivas: hablar sobre los colores diferentes, brillantes y llamativos de los alimentos; las formas, figuras y presentaciones variadas, y recobrar el ejercicio de estar en el comedor con padres y familiares, en un ambiente ameno, tranquilo y lleno de estímulos. Esto no solo permite prevenir trastornos de alimentación, sino que también es parte del proceso terapéutico cuando ya hay un diagnóstico, y “facilita el ejercicio de exploración-rechazo sin satanizarlo y sin que patologicemos todos estos momentos”.

Marzo 2021 | 15 A esto se suman consecuencias sociales, porque no es fácil que quienes padecen el trastorno vayan a comer con los amigos o compañeros del colegio, la universidad o el trabajo, con lo que puede verse afectada la autoestima, ser víctimas de comentarios negativos o ser tildados de caprichosos e insoportables cuando de fondo hay una razón clínica. MANEJO INTEGRAL La intervención psicológica con terapia cognitivo-conductual en niños y adolescentes, y la terapia vincular en lactantes o preescolares son, hoy por hoy, el pilar principal para los pacientes pediátricos que requieren un enfoque interdisciplinario, explica Rodríguez Fernández. La visita al pediatra ayuda a tratar esta patología y a corregir dificultades en el desarrollo nutricional, si existen. Marzo 2021 | 1 Es necesario un acompañamiento y seguimiento psicológico que debe ir de la mano con el manejo médico y nutricional, teniendo muy en cuenta las restricciones y evitaciones alimentarias de los pacientes y su estado nutricional particular. “La literatura nos reporta que el tratamiento más efectivo para el Arfid parte de una intervención global, un equipo de profesionales multidisciplinar que realice un abordaje en todos los frentes de la enfermedad: médico pediatra (niños y adolescentes), médico general (adultos); nutricionista y profesionales de la salud mental, psiquiatra o psicólogo, que hagan un acompañamiento terapéutico”, enfatiza Lozano Sánchez. El enfoque conductual, por ejemplo, incluye ejercicios de control de la activación o manejo de la ansiedad que se puede producir o que dispara el Arfid, pero todo parte de un diagnóstico preciso y diferencial con otros trastornos de la alimentación, como la anorexia nerviosa, relacionada con una imagen corporal distorsionada, o la bulimia nerviosa, en la que hay una preocupación excesiva por la imagen corporal, las que no existen en el trastorno de alimentación selectiva. Coopidrogas

16 | Mayo 2023 PORTADA El placer de VIAJAR Sin importar a dónde o el precio, los viajes son uno de los grandes placeres de la vida; traen beneficios para la salud y permiten el manejo de emociones, el conocimiento de otras culturas, relajarse y atesorar momentos memorables. En vísperas de la temporada de vacaciones, tenga en cuenta estos consejos para planear y disfrutar. “Nuestro destino de viaje nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas” (Henry Miller, escritor estadounidense). Esta máxima de Miller la aplica a la perfección Paula Andrea Sacananvoy, quien desde pequeña quiso conocer el mundo, tener nuevas experiencias y explorar lo desconocido. Su sueño se hizo realidad y aún sigue en la búsqueda de lugares a los que no ha ido. Esta economista de profesión, pero viajera de corazón, se ha vuelto una experta en programar sus nuevos destinos, tanto que un tío le dice que ella tiene un “doctorado” en viajes. Para Paula es toda una aventura planear sus rutas en la geografía mundial (incluyendo la colombiana), que va desde identificar el destino, calcular el presupuesto, usar aplicaciones y plataformas de economía colaborativa para encontrar vuelos y hospedaje más económicos, sin dejar de lado los lugares a los que imprescindiblemente hay que visitar, por lo paradisíaco de sus paisajes, su historia y costumbres y, por supuesto, la gastronomía. Adicionalmente, es la oportunidad de conocer personas y hacer amistades, algo que no es difícil para ella.

Mayo 2023 | 17 Coopidrogas lizada en asistencia al viajero y seguros, indica que el mayor beneficio de hacer un periplo a otro lugar es despejar la mente y disfrutar. “Pero para eso es necesario hacerlo con responsabilidad, teniendo previsión y prevención, razón por la cual es fundamental investigar el destino y, sobre todo, tener contratada una buena asistencia al viajero que responda por cualquier eventualidad”, enfatiza. CONECTAR CON NUEVAS EXPERIENCIAS Viajar facilita también ser resiliente y aprender a sortear los inconvenientes que se presentan a lo largo del recorrido, lo que da experiencia y lecciones aprendidas para la siguiente parada. Y como dice la escritora Penélope Riley, autora del libro Absurdos de viaje: “El final del viaje no es el destino, sino los contratiempos y recuerdos que se crean en el camino”. Fotos e ilustraciones: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS Y es que pasear es uno de los placeres de la vida, pero adicionalmente trae ventajas para la salud física y el manejo de emociones, y al mismo tiempo permite explorar otras culturas, relajarse y atesorar momentos memorables. “Sin duda alguna, el conocer lugares, culturas y personas es muy placentero y aumenta el estado de ánimo, de ahí la frase: si viajar fuera gratis no me volverían a ver nunca”, señala Gustavo González, de la Agencia de Viajes Bitácora. Y agrega: “Los beneficios para la salud son innegables, pues ayuda a disminuir el estrés al salir de la rutina diaria, permite ver y sentir experiencias diferentes a las acostumbradas, lo cual contribuye a restablecer el cuerpo y la mente. Además, aumenta la felicidad desde el momento mismo de la planeación del viaje, durante la travesía y, posteriormente, al recordar los momentos vividos”. Por su parte, Adriano Muñiz, gerente comercial regional del Grupo Latin Assistance, empresa especiaVIAJAR con responsabilidad IMPLICA,, por ejemplo, conocer con ANTERIORIDAD las costumbres y la moneda del DESTINO. Equipaje ligero Una tendencia que está en auge es vacacionar en la modalidad bajo costo, por ello se recomienda tener en cuenta estas pautas que brinda Gustavo González, de la Agencia de Viajes Bitácora: • Empaque solo lo necesario, piense dos veces qué tan prioritario, útil e imprescindible es lo que llevará. Por ejemplo, un par de pantalones básicos, tres camisas o camisetas y los zapatos apropiados. Con ellos logrará muchas combinaciones diferentes. • Si se desplaza en avión, los líquidos que se transportan en la cabina no deben sobrepasar los 100 mililitros y empáquelos de forma individual en una bolsa plástica. • Siempre lleve una copia de sus documentos de viaje. • Distribuya el dinero en lugares diferentes y nunca en el equipaje de bodega. • No pierda de vista ni entregue a nadie sus maletas y artículos personales y tampoco reciba equipajes de terceras personas.

18 | Mayo 2023 PORTADA Sitios imperdibles de la GEOGRAFÍA COLOMBIANA En Colombia existen innumerables planes para hacer; el recorrido depende del gusto de los viajeros. Entre los sitios recomendados están Cartagena con su arquitectura colonial y sus coloridas calles; el Valle del Cocora (Salento, Quindío) —que inspiró la película Encanto—; Villa de Leyva (Boyacá) con sus paisajes que van desde el páramo hasta el desierto; el Parque Tayrona (Magdalena), con diversidad de ecosistemas marinos y terrestres, variedad biológica y su patrimonio arqueológico; Mompox (Bolívar), declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de La Humanidad; Guatapé (Antioquia), con su lugar emblemático El Peñón de Guatapé, monolito de 220 metros de altura, uno de los más grandes del mundo y del que se dice tiene unos 65 millones de años de antigüedad, y Caño Cristales (Meta) —río cuyas aguas tienen cinco colores: rojo, amarillo, verde, azul y negro—, por solo nombrar algunos. Son muchas las opciones para definir, de acuerdo con el presupuesto, las actividades y el clima que se deseen disfrutar. Esas anécdotas son las que quedan en la mente y facilitan echar mano de lo aprendido cuando se necesita afrontar una situación en la vida. Paula Andrea lo aprendió en su viaje al Sudeste Asiático (Tailandia, Camboya, Laos y Vietnam), donde vivió momentos de tensión y dificultades de salud, pero salió adelante, aunque le costó unas lágrimas y el robo de su dinero. “Cuando viví en Australia se me presentó un problema de salud, pero ya tenía tiquetes para ir al Supero gracias a Dios conocí a unas chicas que me acogieron. A pesar de mis problemas de salud continué mi viaje y seguí teniendo dificultades por las visas. Estaba tan frustrada que me arrepentía de haber hecho el trayecto; sin embargo, persistí y al llegar a Vietnam —país que me encantó—, respiré y dije: ‘valió la pena todo el esfuerzo’”, recuerda Paula. Con esta vivencia, ella aprendió que, a pesar de las adversidades, está en capacidad de seguir adelante y que entre más problemas tenga, puede ser resiliente. También puede ver la luz en la oscuridad y sacar ventaja en cualquier situación. Y en otros viajes, como a Sídney (Australia), Madrid (España), Nueva York (Estados Unidos) —que son sus lugares preferidos— ha adquirido un gran bagaje cultural al descubrir su historia mediante museos y bibliotecas, o al recorrer sus calles a pie o en transporte público, aspectos que le permiten conocer más un lugar. También le encanta viajar por carretera, que tiene su encanto, pues se disfruta de los paisajes y se pueden hacer paradas en cualquier lugar, como el recorrido reciente que hizo de Palomino (La Guajira) a Mompox (Bolívar). Pero no solo le ha quedado esa experiencia de sus recorridos por el orbe; ahora ve la vida con otros ojos y andar por el mundo sola le ha permitido encontrarse con lindas personas que la han acogido, aunque no niega que por ser mujer e ir por su cuenta también la han querido robar y cobrar de más en los servicios. “Esa experiencia tiene sus pros y sus contras, pero he disfrutado cada momento y ver que hay deste Asiático y el médico me autorizó el viaje, que hice sola. Estando en Tailandia, en un hotel bien ubicado, me robaron los dólares que tenía y me quería devolver, Algunas PLATAFORMAS de Internet, especializadas en viajes, le pueden AYUDAR a encontrar tiquetes y HOSPEDAJES.

Mayo 2023 | 19 Coopidrogas mucho por descubrir no solo de los países, sino de las personas”, recalca esta viajera incansable. Precisamente, una de las inquietudes que tienen algunas personas es si es bueno pasear solo o acompañado. “Sin duda, son dos situaciones diferentes que todos deberíamos vivir, por lo menos una vez en la vida. Hacer recorridos en solitario te ayuda a reencontrarte contigo mismo, a valorar lo que eres y sentir que eres capaz de afrontar y de disfrutar solo; sin embargo, una buena compañía puede potencializar un viaje haciéndolo aún más memorable”, indica González. PREPARACIÓN DETALLADA Al momento de determinar el destino al que se quiere ir es primordial hacer una planeación adecuada; incluso, hay quienes la inician con mucha antelación y le invierten tiempo para averiguar todos los detalles, ahorrar, hacer un presupuesto —que englobe los gastos de hospedaje, transporte, alimentación y diversión—, revisar el cupo de la tarjeta de crédito para imprevistos, comprar dólares o euros (dependiendo del continente al que se quiere viajar), hablar con conocidos que hayan viajado a ese lugar, hacer recorridos virtuales por plataformas especializadas o ver videos por YouTube e, incluso, seguir a influenciadores viajeros que detallan en sus contenidos aspectos tan coaunque no descarta ver hoteles u hostales, sitios en los que puede conocer a otros viajeros. No obstante, hay personas que prefieren contratar una agencia de viajes, la cual tiene personal capacitado en diferentes destinos que pueden asesorar al cliente y entregarle toda la información para que el viajero se dedique a disfrutar, dejando lo demás en manos de expertos. Al respecto, Gustavo González, de la Agencia Bitácora, recomienda comprar preferiblemente en agencias de viaje, “pues no solo son más seguras, sino que además le brindan asesoría y conocimiento sobre el destino y, distinto a lo que se piensa, no es más costoso; por el contrario, suele ser más económico al empaquetar varios servicios”. Y si el interés es ir a lugares históricos, culturales o naturales es muy útil contratar recorridos con informadores turísticos locales, pues un viaje con una buena guía es mucho más completo, educativo y placentero que hacerlo por cuenta propia. En resumen, viajar es una experiencia inolvidable. Como señala el poeta uruguayo Quintín Cabrera: “Las ciudades son libros que se leen con los pies”. tidianos como la idiosincrasia de los nativos de un país o región, la moneda, los modismos, los platos típicos y recomendaciones de vestuario, entre otros. Y una palabra clave en todo esto es anticipación para obtener buenas ofertas. En ello, Paula ya es experta. Desde que tiene en mente un lugar por descubrir acude a portales que le han funcionado bien como Skyscanner (donde se pueden comparar los precios de vuelos de las principales aerolíneas y agencias de viajes) o Booking (plataforma de búsqueda de tarifas de viaje y alojamiento). Para el hospedaje, Paula indaga en Airbnb (plataforma digital dedicada a la oferta de alojamiento), Si se DESPLAZA en avión, los LÍQUIDOS que se transportan en la CABINA no deben SOBREPASAR los 100 mililitros.

20 | Mayo 2023 ACTUALIDAD Se analizan combustibles alternativos Quitándole leña al fuego El uso de leña para cocinar, calentarse e incluso llevar a cabo ritos indígenas, entre otras actividades, se extiende desde La Guajira hasta el Amazonas y de Nariño hasta Guainía. Por sus implicaciones de salud, el Gobierno está tratando de reemplazar este energético. Muchos colombianos tienen impregnado en su ADN el sabor de las comidas preparadas en estufa de leña. Por eso, cuando las madres o abuelas quieren agasajar, adaptan un sencillo fogón de tres piedras en el patio para cocinar los platos del día, pues este sistema les otorga un sabor característico. Esta costumbre es universal y la leña es el combustible más antiguo empleado por la humanidad; no obstante, paulatinamente ha sido reemplazado por la electricidad y el gas natural, de la mano de la modernización de las ciudades. Así, la humilde leña se guardó en la urbe para ocasiones especiales, pero su uso persiste en el campo. Con el paso del tiempo se han comprobado los efectos adversos de este combustible para la salud, por lo que las autoridades colombianas, en cabeza de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) y el Ministerio de Minas y Energía, tienen como objetivo reemplazar la leña por fuentes energéticas alternativas en las cocinas. El ingeniero mecánico, investigador y docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Antioquia, Juan Fernando Pérez Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS

Mayo 2023 | 21 Coopidrogas Bayer, junto con su grupo de trabajo, ha adelantado investigaciones al respecto: “Es fundamental realizar la transición a combustibles más limpios y a tecnologías alternativas para buscar mayor eficiencia, un uso racional y sostenible de la energía y, sobre todo, hacer frente a la problemática de salud pública que tenemos en las zonas no interconectadas, en las áreas rurales de Colombia”. Según el experto, entre el 15% y el 20% de la población nacional consume leña para sus tareas de cocción y, en climas muy fríos, para calentar los hogares. Según el docente, “la mayoría de las familias colombianas que la utilizan lo hacen con tecnología a fuego abierto, con el fogón de leña tradicional —la estufa de tres piedras—, que tiene baja eficiencia, por tanto consume más leña de la requerida y las personas quedan expuestas a las emisiones, respirando material particulado e inhalando monóxido de carbono, lo que genera una problemática de salud en estas zonas, en donde la población vive en una situación vulnerable y ven cada vez más disminuida su calidad de vida”. El profesor Pérez Bayer afirma que “el material particulado está conformado por hidrocarburos y hollín, y gran parte de estos componentes generan problemas respiratorios, cardiovasculares, cáncer y problemas de piel por las altas temperaturas. La literatura, por ejemplo, cita una posible atribución a enfermedades como EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), que padecen fumadores o personas que tengan contacto con humo producto de la combustión”. PARTE DE LA SOLUCIÓN Luego de estudiar a fondo los problemas que conlleva cocinar con leña, el grupo de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Antioquia, liderado por Pérez Bayer, desarrolló un prototipo de estufa ecoeficiente operada a partir de biomasa, que es uno de los combustibles más utilizados en la zona rural por su fácil accesibilidad. La biomasa, según el docente, es “toda materia orgánica derivada de algo que tuvo vida y que se utiliza como combustible: etanol de caña, biodiésel de aceite de palma, las excretas, sometidas a biodigestión, leña —que puede ser derivada de procesos productivos forestales y del árbol que da la corteza, orillos, ramas—, el bagazo de la caña, diferentes cáscaras de semillas: de almendras, de la mazorca, del cacao y, finalmente, biomasas producidas por cultivos energéticos o residuales, por citar algunos ejemplos”. Un estudio contratado por la UPME y realizado por el Consorcio Estrategia Rural Sostenible (2019) —que revisó ampliamente el tema en el país— encontró que las estufas de leña son de distintos tipos y varían según la región y las costumbres de cada una: fogón de tres piedras, fogón de binde de comején, estufas de leña en cilindros de gas y fogón alto, entre otras. En los territorios rurales, particularmente, persiste el uso de la leña para cocinar. Según los EXPERTOS, entre el 15% y el 20% de la POBLACIÓN nacional usa LEÑA para la COCCIÓN y, en climas fríos, para CALENTARSE.

22 | Mayo 2023 ACTUALIDAD Y, como alternativa, se encuentran las estufas ecoeficientes. “Clasificamos el desarrollo de estufas eficientes en aparatos que operan con biomasa —mal llamado un combustible contaminante—, pues es contaminante en sistemas tradicionales e ineficientes como los fogones de tres piedras, donde causa impactos en la salud y grandes consumos, pero cuando se utiliza en sistemas diseñados de forma ecoeficiente, puede ser una alternativa y está contemplada por la UPME”, asegura Pérez Bayer. En ese sentido, las estufas ecoeficientes se dividen en tres grupos: las de primera generación, que son tipo plancha, altamente distribuidas en Colombia, con una eficiencia de entre el 10% y el 14%; la segunda generación, tipo cohete, con un modelo especial de la cámara de combustión, ya que logran eficiencias en torno al 22% o el 23% para aparatos bien diseñados. Y por último, la tercera generación, que son estufas de cocción basadas en gasificación de biomasa. Esta última divide el procesamiento de la biomasa en dos etapas: la primera, que transforma la biomasa en gas, y la segunda es la combustión de esa fase gaseosa —una combustión sociedad colombiana, y que el desarrollo de estas dos tecnologías —las de segunda y tercera generación— contribuyen a esto. “La más compleja de implementar es la de tercera generación, así que la de segunda puede ser utilizada por los campesinos”. ¿QUÉ TAN FÁCIL ES LA TRANSICIÓN? El paso de la leña a otros combustibles supone un reto para el país, pues transportar el gas licuado de petróleo (GLP) tiene altos costos y la electricidad resulta cara para los campesinos; en zonas donde esta no existe, la alternativa sigue siendo la biomasa. “En Colombia, en las zonas urbanas y en cabeceras municipales se utiliza el gas natural y el GLP, conocido como propano, para la cocción de los alimentos. Pero cuando hablamos de áreas rurales, no hay gas más limpia, con menores emisiones de material particulado—, que alcanzan eficiencias del 30%. Posterior a la investigación, Pérez Bayer y un colega patentaron una estufa de segunda generación, que funciona a combustión, y con el equipo de investigación desarrollaron un prototipo a escala de laboratorio de tercera generación a base de gasificación. El docente afirma que la función de la universidad pública es aportar soluciones a los problemas de la Poca EFICIENCIA Desde el 2015, la UPME implementó el Programa Nacional de Estufas Ecoeficientes para la población vulnerable del país. No obstante, según el profesor Juan Fernando Pérez Bayer, es difícil llevarlo a cabo, debido a que aún hay muchas barreras de entrada para que las empresas nuevas se vinculen al mercado; no hay una normativa que exija unos mínimos de eficiencia y de desempeño para estas estufas, que no superan del 20% al 24%. INHALAR material PARTICULADO puede generar PROBLEMAS respiratorios, como los que padecen los FUMADORES.

Marzo 2021 | 23 natural y es más difícil el transporte de la pipeta de GLP, además de los costos. Por eso, el 40% de las personas en zonas rurales utiliza la leña”, afirma el docente. Al 2019, la UPME calculó en 12.5 billones de pesos el costo del programa de sustitución de la leña por otras fuentes de energía. Según el profesor consultado, el 85% de estos costos son atribuibles a los subsidios que debe pagar el gobierno por el GLP para que sea asequible —al igual que hoy se hace con la electricidad— para los estratos 1 a 3. “Es mucho dinero en juego y, por eso, uno ve que salen muchas propuestas y programas, pero llevarlos a cabo es complicado. Ejecutarlos demanda la voluntad de diferentes actores: Gobierno, para asumir los subsidios; y productores, para reducir los costos de los energéticos”. De ahí que la leña siga ocupando un lugar importante para las familias en zonas que no pueden acceder a electricidad y las alternativas de cocción ecoeficiente a partir de la biomasa son viables y están contempladas por la UPME. No obstante, en este punto también hay barreras de entrada, pues mientras un fogón de tres piedras tiene costo cero para una familia, los de las estufas ecoeficientes se ubican entre los 700.000 y los 2.6 millones de pesos, según el diseño, los materiales y la generación. A pesar del costo, hay que tener en cuenta que esta estufa consume menos leña, así que se reduce la frecuencia de recolección y el tiempo que antes se empleaba para esta tarea, agrega Pérez Bayer. Según el estudio de la UPME —cita el profesor—, las tecnologías más económicas, valorando el costo de la tecnología, el combustible y la salud, son la electricidad y el GLP, pensando en zonas no interconectadas, pero son justo estas dos tecnologías las que requieren subsidios para reemplazar la leña, mientras que las estufas de cocción ecoeficientes son una alternativa viable, asequible y que reduce emisiones contaminantes. En muchas zonas urbanas y cabeceras municipales se utiliza el gas natural y GLP para la cocción. Marzo 2021 | 1

24 | Mayo 2023 GESTIÓN Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS Desaprender para aprender ¿Por qué replantear lo que ya sabe en su negocio? El mundo empresarial es cada vez más disruptivo. Las condiciones del mercado y de los consumidores hacen que las organizaciones se adapten rápidamente a los cambios para seguir siendo competitivas. La clave es mantener la mentalidad de aprendizaje continuo y, por qué no, desaprender para adquirir nuevos conocimientos. Tal vez recuerde la cadena de alquiler de películas y video Blockbuster, sin duda una empresa muy bien posicionada en su momento. Lo que tal vez no sepa es que, al resistirse al cambio frente a la aparición de las primeras plataformas de streaming, rápidamente fue perdiendo su sitio en el mercado ante nuevos competidores como Netflix. Otro caso es el de Kodak, que después de ser el líder en la industria fotográfica se declaró en bancarrota en el 2012, al oponerse a la llegada de la fotografía digital. Estos son algunos ejemplos de organizaciones que, por no adoptar cambios y no buscar la manera de aprender sobre nuevas formas de trabajar, se extinguieron por completo. No obstante, otras compañías como Apple y Amazon re-

Mayo 2023 | 25 Coopidrogas presentan una cultura de aprendizaje y cambio, que les ha servido no solo para mantenerse vigentes, sino también para posicionarse como líderes en su segmento. Todo esto hace parte del llamado desaprendizaje organizacional que, en otras palabras, significa la capacidad que tiene un negocio o empresa de eliminar o reemplazar comportamientos y hábitos antiguos y obsoletos, para dar paso a nuevos métodos y formas de hacer las cosas. “El desaprendizaje organizacional puede ser un proceso difícil, ya que a menudo implica dejar atrás viejas ideas y creencias arraigadas, y adoptar nuevas formas de pensar y actuar. Además, las empresas pueden enfrentar resistencia al cambio por parte de los empleados que prefieren mantener sus formas antiguas de trabajo, pero la clave está en abrir la mente a lo positivo que esto puede traer”, comenta Viviana Gómez, administradora de empresas y especialista en Gerencia de Recursos Humanos. CAMBIAR LA MANERA DE VER LAS COSAS No se trata de transformar o aprender porque sí. En el mundo de hoy las organizaciones deben replantear constantemente la manera en que llevan a cabo sus procesos para no perderse en el camino y permanecer en línea con respecto a su competencia. “Las organizaciones tienen la necesidad de incorporar nuevo conocimiento y de conocer cosas distintas para seguir progresando y no solo adaptarse, sino también anticiparse a las necesidades de los consumidores, ir por delante y liderar”, comenta Pere Rosales, fundador y CEO de Inusual, en su canal de YouTube. Y para esto, muchas veces, surge la necesidad de desaprender lo que se lleva haciendo durante mucho tiempo y, de esta manera, observar más allá y empezar a trabajar de una manera diferente, en caso de ser necesario. De acuerdo con los expertos consultados, desaprender hace referencia a borrar los límites que se tienen y ver lo que hay en frente con ojos nuevos. Pero entonces, ¿cuándo un negocio o su equipo de trabajo necesitan desaprender para aprender cosas nuevas? Según Rosales, esta puede ser una necesidad cuando se viene un cambio organizacional o una reestructuración. Asimismo, cuando hay problemas con el equipo y se requiere revaluar la manera en que se ha dirigido ese grupo, o cuando se tienen equipos de trabajo nuevos y es necesario repensar en los hábitos de trabajo para saber si es necesario implementar otros o modificar los actuales. De igual forma, la necesidad surge cuando no se está dando una adecuada gestión de los problemas o en el momento en que la comunicación en el negocio o empresa no está siendo efectiva y hay que encontrar una forma diferente de transmitir información para que esta fluya de una mejor manera, lo que trae beneficios para toda la organización. La clave está en identificar ese aspecto que puede mejorar, analizarlo y aprender distintas maneras de gestionarlo para obtener mejores resultados. La buena noticia es que, si es preciso, existen profesionales en coaching o mentores que pueden guiar este proceso para que sea exitoso, y así ver alternativas de abrirse campo a la transformación e innovación. ¿CÓMO HACERLO? Definitivamente, no existe una única manera, pues diferentes caminos pueden llevar a un mismo objetivo. Igual sucede con el aprendizaje en las organizaciones; por eso, probar y experimentar tienen cada vez más campo en la realidad de las empresas que ya no buscan quedarse en un mismo punto, sino avanzar mediante la exploración y la práctica de innovadoras formas de interactuar, trabajar y ejecutar sus estrategias. No es un secreto que la llegada del COVID-19 hizo que la cultura de desaprender para aprender y de adaptación al cambio se hiciera mucho más fuerte en las organizaciones. Cientos de empresas revisaron sus procesos, DESAPRENDER es borrar los LÍMITES que se tienen y ver lo que hay ENFRENTE con ojos NUEVOS.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTE2ODQ5Nw==