Coopidrogas Febrero 2023

Un regreso a la prehistoria RSE & SOSTENIBILIDAD La genética: gran ayuda para preservar las especies MEDICINA& SALUD Infertilidad masculina, más que un tabú COLOMBIA / Vigilado Supersolidaria NUESTRACOOPERATIVA ¡Participe! Llegó la hora de las Asambleas Departamentales o Regionales ISSN 16578805 • Año 22 No. 1 • Edición 231 • Febrero de 2023 • www.coopidrogas.com.co La fascinante vida de los dinosaurios

4 | Febrero 2023 CONTENIDO Coopidrogas 7. EDITORIAL “El progreso en la vida es hacer un esfuerzo disciplinado por elevar los estándares” 8. TRIBUNA 10. CÁPSULAS Novedades en salud 12. MEDICINA & SALUD Infertilidad masculina, más que un tabú 16. PORTADA Un regreso a la prehistoria La fascinante vida de los dinosaurios 23. COLUMNISTA Flavia Dos Santos Amor y sexo: juntos, pero no mezclados 20 ACTUALIDAD Chocolates y flores, los regalos preferidos San Valentín, en honor al amor 48. NUESTRA COOPERATIVA 52. CALIDAD DE VIDA ¡Cuidado de cómo se habla a usted mismo! Las verdades del monólogo interior 56. FAMILIA Familias reconstituidas: una oportunidad de oro 64. CULTURA El turbante árabe: tradición, fe y estilo 68. PERSONAJE Antonio Machado, el poeta del pueblo 72. MUNDO CURIOSO 73. ENTRETENIMIENTO Libros, música y otros 60 INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA La era de los robots humanoides 24. GESTIÓN La motivación es clave Riesgos del ausentismo injustificado en las empresas 28. DEPORTES Por César Augusto Londoño Injusticia con Nairo 34. RSE & SOSTENIBILIDAD La genética: gran ayuda para preservar las especies 38. NUEVOS ASOCIADOS 40. NUEVOS PREASOCIADOS 42. EVENTOS 30 MERCADEO Pinterest Una vitrina de tendencias

Febrero 2023 | 7 EDITORIAL Coopidrogas “El progreso en la vida es hacer un esfuerzo disciplinado por elevar los estándares”* Culminó el 2022, un año de fuertes movimientos económicos, políticos y sociales, tanto en Colombia como en el mundo. En el ámbito mundial vimos las severas disrupciones en las cadenas de suministro que mueven los productos desde las fábricas chinas al resto del planeta, junto con una ola global de inflación, que en Estados Unidos llegó al nivel más alto en los últimos 39 años y ocasionó que la Reserva Federal y los bancos centrales de otros países ricos subieran las tasas de interés para controlar la situación. Adicionalmente, el consumo y la inversión fueron moderados, ya que los hogares y las empresas nos enfrentamos a niveles de inflación y tasas de interés elevados. La deuda de los hogares llegó a máximos históricos liderada por la cartera de consumo y finalizamos el año con una inflación del 13,12%, la más alta desde 1999 y que duplica lo registrado en el 2021, cuando el índice de precios al consumidor (IPC) anual fue del 5,62%. Esta cifra nos posicionó como el país con la cuarta inflación más alta de América Latina según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), antecedido por Chile, con el 13,3% y Argentina, con el 92,4%, ambos con datos hasta noviembre. En este orden de ideas, el peso fue la tercera moneda más devaluada de la región con una caída del 15,9%, por lo que la deuda externa pública y privada llegó a USD 180.333 millones en noviembre pasado. Por todo lo anterior, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) proyectó un crecimiento mundial para el 2022 menor que el del 2021, acercándose a un 4,9%. Los países de América Latina y el Caribe proyectan el 3,7%, poco más de la mitad de la tasa del 6,7% registrada en el 2021 y se estima que en el 2023 se profundice la desaceleración del crecimiento económico y se alcance una tasa del 1,3%. Como vemos, se trata de un panorama retador, que exigirá de todos mente abierta, una visión estratégica y la adopción de una cultura de constante cambio, porque todo lo anterior acentuará indicadores como la baja en la confianza y el poder adquisitivo del consumidor, el comercio minorista y finalmente las ventas. Muchos de ustedes ya lo habrán percibido en enero de este nuevo año, otros no tanto, pero hay que estar preparados, ¿y cómo lo hacemos? En Coopidrogas estamos seguros de que quedarnos quietos no es una opción; definitivamente, la mejor forma de afrontar los desafíos del presente y el futuro es observando, creando, identificando, actuando, renovándonos, cambiando y aprovechando las oportunidades, porque sabemos que, como lo mencionó el teólogo presbiteriano estadounidense William G. T. Shedd: “Un barco está seguro en el puerto, pero para eso no son los barcos”, y tanto Coopidrogas como cada uno de nosotros somos estructuras sólidas, resilientes, con capacidad de mantenernos, evolucionar y crecer pese a las adversidades. Sin embrago, para lograrlo debemos estar informados, preparados, con el panorama claro y, sin caer presos del miedo, tomar las acciones necesarias para mitigar los riesgos y adquirir las herramientas suficientes para ser competitivos y atractivos en el mercado. Recordemos que el progreso es hacer un esfuerzo disciplinado por elevar los estándares y eso, estimados asociados y asociadas, debe continuar siendo nuestro pilar para el presente y para el futuro. Pero el progreso es imposible sin el cambio, entonces que sea nuestro propósito durante el 2023 enfocar todas nuestras estrategias al cambio, a la optimización y tecnificación de procesos, al crecimiento personal y profesional y al mejoramiento y el crecimiento continuos. Deseo que este 2023 esté lleno de éxitos y bendiciones para ustedes y sus familias, y que sea un año de aprendizajes positivos y de metas cumplidas. * Jorge González Moore. Escritor, poeta e ingeniero colombiano. “… la mejor forma de afrontar los desafíos del presente y el futuro es observando, creando, identificando, actuando, renovándonos, cambiando y aprovechando las oportunidades…”. René Cavanzo Alzugarate Gerente General

8 | Febrero 2023 Coopidrogas TRIBUNA NUESTRA PORTADA Foto: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS PRODUCCIÓN EDITORIAL CONSEJO EDITORIAL Hernando Agudelo Peña Presidente del Consejo de Administración Eduardo Castillo Ávila Integrante del Comité Regional de Cundinamarca y coordinador del Consejo Editorial Laura Viviana Rojas Rodríguez Integrante del Consejo Editorial José Hugo Sabogal Integrante del Consejo de Administración Carolina Barreto Londoño Directora de la Revista Martha Corcho Ramos Comunicadora Constanza Pieschacón Celis Invitada especial Correo electrónico: comunicaciones@coopidrogas.com.co Páginaweb: www.coopidrogas.com.co Sedes: Principal (Bogotá) Autopista Bogotá-Medellín Kilómetro 4,7 costado norte, antes del puente de Siberia, Cota (Cundinamarca) PBX: (601) 437 51 50 Barranquilla Metroparque Industrial y Comercial del Caribe Carretera La Cordialidad BodegasMB-23 yMB-24 Intersección vía Circunvalar y calle 47 PBX: (605) 366 44 00 Bucaramanga Zona Franca, kilómetro 4AnilloVial Manzana C, lotes 13 y 14 Floridablanca PBX: (607) 654 70 10 Cali Zona Industrial Arroyohondo Bloque 8, bodegas 19 y 20 Autopista Cali-Yumbo, kilómetro 4 PBX: (602) 386 51 80 Medellín Diagonal 52N.° 10-200 Bello (Antioquia) PBX: (604) 444 98 29 Pereira Vía Pereira-Cerritos, entrada 5, lote 1 Sector SanMarcos PBX: (606) 317 20 70 Lo expresado por los columnistas invitados y colaboradores no compromete la opinión de la publicación ni de los asociados a la Cooperativa y sus directivos. DíaMundial de las Enfermedades Raras Esta conmemoración se efectúa cada año, desde el 2008, el último día del mes de febrero, es decir, el 28 o el 29, dependiendo de si se trata de año bisiesto o no. Así lo promovió la Organización Europea de Enfermedades Raras (Eurordis), junto a más de 65 organizaciones de pacientes y la comunidad internacional. Con esta celebración se pretende “trabajar por la equidad en las oportunidades sociales, la atención médica y el acceso a diagnósticos y terapias para las personas que viven con una enfermedad rara”, así como “crear conciencia y ayudar a todos aquellos que padecen alguna de estas enfermedades a recibir, de forma oportuna, el debido diagnóstico y tratamiento y que, a la larga, esto les garantice una vidamejor”. ¿POR QUÉ FUE ESCOGIDA ESTA FECHA? Dado que el mes de febrero presenta una característica particular, lo que lo hace diferente de los demás meses del calendario occidental, y es que puede tener 28 o 29 días, según se trate o no de un año bisiesto, los impulsores del Día de las Enfermedades Raras lo escogieron como una manera simbólica de asociar esta rareza con las enfermedades catalogadas como raras o huérfanas. ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES RARAS? Con este nombre se agrupan aquellas enfermedades que tienen una baja frecuencia —menos de cinco casos por cada 10 mil personas— y cuyo origen es de tipo genético, y que, además, desde el punto de vista médico son complejas de diagnosticar, manejar y tratar. Por lo tanto, se conoce muy poco acerca de ellas y los tratamientos son escasos y muy costosos. Adicionalmente, son potencialmente mortales o debilitantes a largo plazo, indica el Ministerio de Salud y Protección Social.

10 | Febrero 2023 CÁPSULAS Coopidrogas Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS Una de las razones por las que se agotan los recursos mentales son los largos periodos de esfuerzo mental durante extensas jornadas de trabajo o de estudio que desencadenan fatiga y cansancio. La causa es la acumulación de una sustancia llamada glutamato en el cerebro, que disminuye su actividad. Para llegar a esta conclusión se reclutaron 40 voluntarios que pasaron alrededor de seis horas y media en el laboratorio —el equivalente aproximado de un día completo de trabajo— realizando tareas repetitivas, pero mentalmente desafiantes. Los investigadores, en cabeza del neurocientífico cognitivo Antonius Wiehler, del Hospital Pitie-Salpetriere en Francia, encontraron que quienes habían desarrollado la tareamás difícil tenían concentracionesmás altas de la sustancia, frente a aquellas que habían realizado la labor más fácil. El hallazgo permitirá buscar terapias destinadas a revertir la acumulación de glutamato para aumentar la atención durante largos periodos e investigar condiciones clínicas en las que la fatiga es un síntoma. Mientras tanto, la recomendación es concentrarse en una sola actividad durante máximo dos horas. Transcurrido ese tiempo se deben hacer pausas activas de 15 minutos para mejorar el rendimiento cerebral y evitar el agotamiento crónico. El TDAH es un trastorno neurobiológico que, generalmente, padecen niños y jóvenes. Existen tres tipos: uno en el que predomina el déficit de atención, otro en el que sobresale la hiperactividad, y un último en donde se manifiestan de forma conjunta los dos anteriores. Este trastorno compromete la actividad motriz, la atención tanto selectiva (capacidad de atender un estímulo en concreto en presencia de otros) como sostenida (atender un estímulo por un largo periodo), y la impulsividad. Se sabe que puede prolongarse hasta la edad adulta y ser incapacitante si no se trata. Al respecto, el psiquiatra infantil y de adolescentes Christian Muñoz Farías recalca la importancia del diagnóstico temprano, pues las personas con TDAH tienen un mayor riesgo de caer en el consumo de sustancias o de exponerse mucho más que otras a situaciones de riesgo para su salud e integridad, si no reciben tratamiento y acompañamiento oportunos. Con un análisis de sangre se podrían identificar distintos tipos de cáncer en sus etapas iniciales, incluso antes de presentar síntomas. La técnica se llama Galleri y facilita obtener un diagnóstico temprano del paciente, lo cual aumenta las probabilidades de un tratamiento oportuno. El avance, que se presentó durante el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, permite detectar mutaciones cancerosas antes de que aparezcan señales y localizar tumores particularmente peligrosos que, con frecuencia, pasan desapercibidos, como los de mama, páncreas, sistema gástrico y cerebro. El estudio llamado Pathfinder, de la empresa de atención médica Grail, en California (Estados Unidos), reunió a 6.621 personas mayores de 50 años que desconocían si padecían o no cáncer y tampocomostraban síntomas de la enfermedad. La prueba Galleri señaló que un 1,4% de la muestra tenía signos de cáncer. A estos pacientes se les realizó otro examen específico en un periodo de dos meses para comprobar la positividad del diagnóstico, evidenciando que, del 1,4% original, un 38%mantuvo el diagnóstico positivo. Un avance que podría salvar vidas. ESFUERZO MENTAL Y FATIGA ENTENDER EL TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) UN EXAMENDE SANGRE PERMITE DETECTARMÁS DE 50 TIPOS DE CÁNCER FUENTE: ARTÍCULO ‘POR QUÉ PENSAR DURO TE DESGASTA’. SCIENTIFIC AMERICAN. HTTPS://WWW.SCIENTIFICAMERICAN.COM/ARTICLE/WHYTHINKING-HARD-WEARS-YOU-OUT/ FUENTE: HTTPS://GRAIL.COM/CLINICAL-STUDIES/PATHFINDER-STUDY/ FUENTE: CHRISTIAN MUÑOZ FARÍAS, PSIQUIATRA COLSANITAS. DATACÁPSULA Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia aproximadamente dos millones de personas viven con alguna discapacidad visual, lo que equivale a más del 4% de la población.

12 | Febrero 2023 MEDICINA & SALUD Fotos e ilustraciones: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS INFERTILIDADMASCULINA, más que un tabú Diversas causas relacionadas con la infertilidad son ajenas a las mujeres; por ello, es fundamental evaluar a las parejas en su conjunto. Pero no hay por qué desanimarse, pues existen alternativas efectivas de tratamiento. nes de parejas, como lo revela la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, cifras del Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad (Cecolfes) indican que la incidencia de la infertilidad pasó del 20% al 24% en la última década. Esto se debe a múltiples circunstancias que han sido estudiadas cada vez más y se han dado pasos importantes en la comprensión de esta situación, especialmente, al romper paradigmas sociales de décadas atrás, cuando se consideraba que era una condición netamente femenina. Estudios realizados por la Clínica Eugin, especializada en reproducción asistida y con origen en Barcelona y Madrid (España) desde hace más de 20 años, encontraron que hasta un 35% de casos de infertilidad son atribuibles a causas masculinas; un 35% a femeninas; un 20% a la combinación de problemas en ambos miembros de la pareja, y un 10% son inexplicadas, cuando otros factores están normales. Se trata de una problemática que va en aumento en el mundo y que afecta a 48 millo-

Febrero 2023 | 13 Coopidrogas FACTORES PARA CONSIDERAR En el caso específico de la infertilidad masculina, esta puede presentarse por “la obstrucción de los conductos deferentes, alteraciones hormonales que dan como resultado la disminución de la producción de los espermatozoides, variaciones en la eyaculación o en la erección, y el varicocele”, explica el doctor José Ignacio Madero, director de la Clínica Eugin Colombia, especialista en reproducción asistida. El varicocele se presenta hasta en un 40% de los hombres con infertilidad. Se trata de una patología que “afecta principalmente a quienes tienen baja concentración de espermatozoides, y está relacionada con la obstrucción de las venas del escroto, lo que ocasiona reflujo venoso y deterioro de la calidad de los espermatozoides”, indica un informe de PlanM, campaña de sensibilización de Ferring Pharmaceuticals (Suiza). De igual forma, ciertos medicamentos como los utilizados en terapias de reemplazo de la testosterona y el uso de anabólicos a largo plazo; medicamentos oncológicos (quimioterapia) u otros para tratar enfermedades como la artritis afectan la producción de los espermatozoides y disminuyen la fertilidad masculina. A esto se suman “determinadas cirugías que pueden evitar que tenga espermatozoides en la eyaculación, entre ellas, la vasectomía, cirugías del escroto o de los testículos, cirugías de la próstata e intervenciones abdominales mayores realizadas para tipos de cáncer testicular y del recto, entre otras”, dicen especialistas de la Clínica Mayo (Estados Unidos). IMPACTO AMBIENTAL Así como en las mujeres, en los hombres los factores ambientales y de estilo de vida —tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, obesidad y exposición a los contaminantes ambientales— se relacionan con menores tasas de fecundidad. Específicamente, se ha encontrado un impacto de la exposición prolongada a sustancias químicas, pesticidas, herbicidas, solventes orgánicos y materiales de pintura en la disminución del conteo de espermatozoides. El contacto con plomo u otros metales pesados, las altas dosis de radiación y las temperaturas elevadas y recurrentes en la zona testicular tendrían el mismo efecto. Otro factor muy relacionado es el estrés oxidativo, que incide sobre la calidad de los espermatozoides. Aparece cuando por hábitos inadecuados de vida se acumulan demasiadas moléculas inestables o radiConsultar A TIEMPO La infertilidad, relacionada con una enfermedad del sistema reproductivo masculino o femenino, consiste en la imposibilidad de conseguir un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales habituales sin protección. Puede ser primaria, cuando no es posible un embarazo, o secundaria, cuando se presenta luego de haberse tenido una concepción previa, indica la OMS. Para el doctor José Ignacio Madero, es esencial “hacer una valoración médica preconcepcional, que incluya una valoración ginecológica completa a la mujer para conocer las características del útero y de los ovarios, la frecuencia de los ciclos menstruales y los días de sangrado menstrual. También al hombre, para evaluar la calidad espermática por medio de un espermograma (muestra de semen)”. Cuando ya existe un problema, esta consulta con el especialista es fundamental e incluye una valoración completa del estado de salud del hombre, lesiones pasadas en los testículos o el pene y examen físico de ambos, así como la realización del mencionado espermograma, entre otras pruebas. Hasta un 35% de casos de INFERTILIDAD se atribuyen a causas MASCULINAS.

14 | Febrero 2023 MEDICINA & SALUD cales libres en el organismo y este no tiene los suficientes antioxidantes para eliminarlos. Lastimosamente, dice la OMS, “la infertilidad puede provocar vergüenza, estigma, ansiedad, depresión, bajos sentimientos de autoestima y culpa”. Esto, en el caso de los hombres, se incrementa si por temas culturales o de machismo se les responsabiliza de no “poder dejar embarazada a su pareja” y se les tilda de ser “poco varones”, situación que da como resultado que, en ocasiones, prefieran no hablar del cuando se trata de su salud, de conocer el historial médico de su familia y menos aún de consultar, por lo que un caso de infertilidad puede convertirse más en un motivo de ansiedad, pero no en una alerta para pedir ayuda profesional. EXISTEN TRATAMIENTOS Si bien la incapacidad de concebir un hijo suele ser estresante, problemática y frustrante, la ciencia ha avanzado notablemente y hoy se tienen varios tratamientos efectivos para la infertilidad masculina, mediante la participación de equipos interdisciplinarios en clínicas especializadas en medicina reproductiva. Estos están orientados a tratar los factores asociados, “sean hormonales, infecciosos, anatómicos —como en el caso del varicocele— o pacientes que han tenido algún tipo de cirugía genital. En la valoración de consulta se establecen las causas y los posibles correctivos”, indica el médico urólogo Pablo Gómez Cusnir. “Algunas de estas causas pueden manejarse con medicamentos y otras con cirugía. Cuando no logra mejorarse la calidad del semen con tema, culpar a la pareja e, incluso, no consultar con un médico especialista para recibir el tratamiento adecuado. Por ejemplo, una encuesta realizada por Cleveland Clinic (Estados Unidos) a mil ciudadanos estadounidenses reveló que dentro de los problemas de salud que más les preocupan a los hombres a medida que envejecen está su salud sexual, y esta incluye los problemas de fertilidad. Pero también se encontró que, pese a tener estas y otras preocupaciones, muchos no son proactivos Regulación NACIONAL En Colombia, mediante la Ley 1593 del 2019, se establecieron los lineamientos para el “Desarrollo de la política pública de prevención de la infertilidad y su tratamiento dentro de los parámetros de la salud reproductiva”. Allí se destaca la importancia de los componentes investigativo, preventivo, educativo, diagnóstico y tratamiento oportuno, y adopción. Un año después, mediante la Resolución 0228 se adoptó la Política Pública de Prevención y Tratamiento de la Infertilidad, con el fin de “contribuir al logro de las condiciones de salud y bienestar en la salud sexual y reproductiva de las personas afectadas por la infertilidad, desde el fomento de la prevención y el tratamiento oportuno en el marco de una atención integral”. Actualmente, los temas relacionados con las técnicas de reproducción asistida en cuanto a edad, condición clínica de ciclos de alta y baja complejidad y fuentes de financiación se encuentran en proceso de reglamentación.

Marzo 2021 | 15 Coopidrogas Sin importar las CAUSAS de la infertilidad, existen CIRUGÍAS omedicamentos para TRATARLA. los tratamientos, se recomienda la realización de técnicas de reproducción asistida, siendo la más simple la inseminación intrauterina y la más compleja la fertilización in vitro o el ICSI (sigla en inglés de inyección intracitoplasmática de espermatozoides)”, agrega Gómez Cusnir. En los casos en los que no hay esperma presente en la eyaculación, en general, los espermatozoides se recuperan directamente de los testículos odel epidídimo (tuboque conecta los testículos) con técnicas especializadas, y si la razón de fondo es una infección del aparato reproductor, el manejo con antibióticos puede ser la solución, aunque no siempre se restablece la fertilidad, señalan los expertos de la ClínicaMayo. Si el origen es la disfunción eréctil o la eyaculación precoz, algunos medicamentos específicos ayudan; de igual forma, cuando se presentan niveles altos o bajos de determinados, por lo que se puede acudir a alternativas como “utilizar el esperma de un donante o adoptar un niño”, precisan los especialistas de la Clínica Mayo. Por lo demás, de acuerdo con la médica familiar Andrea Rincón, del laboratorio clínico Vitalea, para evitar que se vea afectada la fertilidad del hombre se recomienda llevar un estilo de vida saludable, en el que se incluya una alimentación balanceada y actividad física regular, para así disminuir factores de riesgo como la obesidad. Si ya se ha diagnosticado un problema de infertilidad, Rincón sugiere “evitar automedicarse o acudir a remedios caseros de los cuales muchas veces se desconocen las sustancias utilizadas para su composición, pues pueden poner en riesgo la salud del hombre o alterar cualquier tratamiento de fertilidad que se esté realizando”. das hormonas o problemas en la asimilación que de estas hace el cuerpo, se considera acudir a terapias hormonales. Estas opciones suelen ser muy efectivas y solo en contados casos no se logran los resultados esperaMarzo 2021| 1

16 | Febrero 2023 PORTADA Un regreso a la prehistoria La fascinante vida de los DINOSAURIOS Estos reptiles atraen la atención de muchos investigadores, tanto que han inspirado películas taquilleras como las de la saga Parque jurásico, que recrean sus formas mediante la tecnología. Conozcamos un poco sobre ellos, su origen y las causas de su extinción. ¿ Las gallinas son primas hermanas de los dinosaurios? Parece algo loco, pero es una teoría que Guido van Genechten plantea en su libro de ficción La verdad de los dinosaurios; si observamos con detenimiento las características de dichos reptiles prehistóricos, estos tienen alguna semejanza con las aves, especialmente en sus patas. Y es que los dinosaurios son tan fascinantes que han protagonizado cintas como Parque jurásico en todas sus versiones, en las que se han recreado sus formas mediante la tecnología. Estas películas —basadas en la novela Parque jurásico, del escritor estadounidense Michael Crichton— son dirigidas y producidas por el reconocido cineasta Steven Spielberg. Estos animales de cuello largo fueron los más grandes en la historia del Universo, y su apariencia y existencia en la Tierra ha encantado, especialmente, a los niños, quienes se divierten con juguetes inspirados en estos vertebrados. El vocablo dinosaurio proviene de la fusión de las palabras griegas deinos (terrible) y sauros (lagarto). Y, en efecto, como lagartos terribles los vemos en las películas de Spielberg. Fotos e ilustraciones: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS

Febrero 2023 | 17 Coopidrogas Estos animales están entre los juguetes preferidos de los más pequeños. Su variedad es diversa: está, por ejemplo, el brontosaurio —uno de los más grandes—, que pesaba cerca de 75 toneladas, y otros más pequeños como el saltopus —de tan solo 50 centímetros de largo—. HISTORIA FANTÁSTICA De acuerdo con el portal Dinosauriopedia.com, “un error muy común es pensar que todos los dinosaurios habitaron en el planeta al mismo tiempo. Ellos vivieron en la Era Mesozoica, que se divide en tres periodos de menor extensión. En primer lugar, estuvo el Triásico, hace 254-204 millones de años. El siguiente fue el Jurásico, hace 204-140 millones de años. Por último, estuvo el Cretácico, hace 14065 millones de años. Durante estos lapsos se desarrolló una enorme variación entre los diferentes dinosaurios. Por ejemplo, los que vivieron durante el Triásico eran herbívoros, mientras que los que habitaron el Cretácico eran, principalmente, carnívoros, como el famoso Tyranno- saurus rex”. La revista National Geographic también coincide con este planteamiento, al indicar que, con el hallazgo de un esqueleto completo en el norte de Zimbabue (África), estos animales en un principio no eran tan grandes. “El nuevo fósil, que se publica en la revista Nature, es el dinosaurio más antiguo descubierto en África, fechado hace unos 230 millones de años, durante el periodo Triásico. El animal es también uno de los primeros ancestros conocidos de los saurópodos, el grupo que incluye a los icónicos gigantes de cuello largo como el brachiosaurus y el brontosaurus. Aunque el animal estaba cerca de la madurez cuando murió, los expertos estiman que medía menos de 60 centímetros a la altura de la cadera”, indica la publicación. RESTOS DE DINOSAURIOS EN COLOMBIA Estos hallazgos también se han dado enColombia, más exactamente en la Serranía del Perijá (Cesar), donde se encontró hace unos años un fósil de dinosaurio al que solo recientemente bautizaron Perijasaurus Lapaz, en honor al lugar y a los diálogos de paz adelantados en la zona que permitieron que los investigadores realizaran sus expediciones científicas, las cuales revelaron que se trataba de una nueva especie. Los hallazgos de esta investigación fueron publicados en el Journal of Vertebrate Paleontology. El autor principal es Aldo Rincón Burbano, profesor del Departamento de Física y Geociencias de la Universidad del

18 | Febrero 2023 PORTADA Norte (Barranquilla), quien trabajó en conjunto con Jeffrey Wilson Mantilla, paleontólogo de la Universidad de Michigan (Estados Unidos); los geólogos Daniel Raad y Harold Jiménez, de las universidades del Norte y EAFIT (Medellín), respectivamente, y Martín Ezcurra, curador del Museo Argentino de Ciencias Naturales. ga Rincón para ahondar en la investigación, cuyos resultados fueron revelados después de la firma de los acuerdos de paz en Colombia en el 2016. “No hay muchos fósiles en Colombia y nos dimos cuenta de que este no estaba preparado adecuadamente. A medida que se preparó nuevamente, empezaron a aparecer morfologías que desconocíamos. La importancia de este nuevo género y especie en el trópico nos permite entender un poco mejor el origen de los saurópodos, así como la raíz de los ancestros de aquellos encontrados en rocas del Cretácico”, señala el profesor Rincón, doctor en Paleontología, especializado en mamíferos fósiles del Caribe. A su turno, el paleontólogo Wilson indica: “Tuvimos que preparar el fósil, sacando matriz, roca y yeso porque había láminas muy delicadas que no estaban expuestas. Visualizamos mejor las delicadas láminas óseas que interconectan las partes salientes de la vértebra: la columEste fósil fue descubierto en 1943, en una campaña de exploración de la Tropical Oil Company, recolectado por J. W. Durham y B. B. Colley, y actualmente se encuentra en el Museo de Paleontología de la Universidad de California (UCMP Berkeley, Estados Unidos). Este despertó el interés del paleontólogo Wilson, quien contactó a su coleGran VARIEDAD En las películas de la saga Parque jurásico los vemos caminando sobre sus dos patas y avanzando a gran velocidad, pero según Dinosauriopedia.com, estos animales tenían características físicas disímiles. Mientras unos dinosaurios eran bípedos (dos patas), otros eran cuadrúpedos (cuatro patas); algunos eran muy lentos y pesados y otros muy veloces para capturar a sus presas. “A diferencia de los reptiles que vemos hoy en día, los dinosaurios caminaban con sus patas directamente debajo de sus caderas y lo hacían de forma erecta. Por ejemplo, los cocodrilos semueven gateando por el suelo y casi parecen estar arrastrándose sobre sus vientres”, indica el portal. Y, con respecto a sus presas, estas enormes criaturas podían ser carnívoras, pero también las había herbívoras (se alimentaban de vegetales) y omnívoras (comían vegetales y animales). Para los animales del primer tipo “su dieta podía consistir en mamíferos, peces, insectos e, incluso, otros dinosaurios. Algunos devoraban la carroña, otros eran cazadores activos de presas vivas y ciertas especies tenían una dieta específica que estaba basada en animales acuáticos”, indica el blog del Centro Posidonia (España). En COLOMBIA se han encontrado fósiles de DINOSAURIOS en el departamento del CESAR y en VILLADE LEYVA.

Febrero 2023 | 19 Coopidrogas na vertebral, las articulaciones intervertebrales y las de las costillas. Ahora la vértebra se ve toda. Son huesos complejos con varios caracteres morfológicos que se pueden comparar con otros dinosaurios”. Pero el anterior no ha sido el único hallazgo en Colombia, pues en Villa de Leyva (Boyacá) se encontraron, en el 2005, restos de una especie que vivió hace unos 125 millones de años y que fue bautizada como Padillasaurus leivaensis en honor al biólogo molecular Carlos Bernardo Padilla Bernal, fundador del Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva (CIP) y promotor de la preservación e investigación del registro fósil en Colombia. La investigación de las vértebras de este fósil, perteneciente a la familia de los braquiosáuridos, se inició en el 2007. Todos estos descubrimientos permiten seguir indagando sobre los orígenes y la evolución de estos particulares vertebrados. EL ENIGMA DE SU EXTINCIÓN De acuerdo con el portal Educ.ar, se han dado muchas explicaciones acerca de la extinción de numerosas especies de animales (entre El iridio es un metal raro en la superficie terrestre, pero relativamente habitual en cuerpos del espacio exterior como los asteroides”, indica la página web de esta institución educativa. El principal argumento de la versión de la desaparición gradual se basa en la evidencia de que los climas estaban cambiando lentamente hacia finales del periodo Mesozoico. La desaparición de los dinosaurios podría haberse debido a la pérdida de hábitats adecuados y explica por qué muchas otras especies, contemporáneas a los dinosaurios, no se extinguieron. El registro fósil avala este modelo de desaparición paulatina y muestra un descenso de la variedad de especies al estudiar los ejemplares pertenecientes al Mesozoico avanzado. Las siguientes son otras teorías que intentan explicar por qué perecieron estos vertebrados: • Tenían un gusto poco desarrollado y se envenenaron con los alcaloides de las nuevas plantas con flor (angiospermas) que surgieron en la época. • Los carnívoros se comieron a todos los herbívoros y, luego, ellos mismos murieron de hambre. • Explosiones volcánicas. Lo más razonable es que la extinción fuera consecuencia de una suma de factores adversos entre los que podrían encontrarse algunos de los mencionados. Por ahora, el interrogante sigue sin resolverse, finaliza el portal Educ.ar. ellos, los pterodáctilos voladores y los enormes reptiles marinos, como el ictiosaurio) y de plantas ocurrida a fines de la Era Mesozoica. “No está claro si dicha extinción fue gradual u ocurrió de manera repentina debido a una catástrofe. Una de las teorías más aceptadas (que responde a la hipótesis del cambio brusco) es que, hace alrededor de 65 millones de años, un asteroide de entre 6 y 15 km de diámetro colisionó contra la Tierra. La enorme nube de polvo que se elevó eclipsó la luz solar durante años. Esto destruyó gran parte de la vida vegetal y causó la completa extinción de los dinosaurios. La hipótesis se basa en el hallazgo de niveles elevados de iridio en una capa que coincide con el estrato correspondiente a la época de la extinción. Una de las hipótesis de su extinción es un asteroide que colisionó contra la Tierra. La atracción por estos animales se debe, en parte, a los éxitos cinematográficos de Steven Spielberg.

20 | Febrero 2023 Chocolates y flores, los regalos preferidos SANVALENTÍN, en honor al amor En febrero, muchos países conmemoran el Día de San Valentín para rendirle tributo al amor, que antiguamente estuvo asociado a una celebración pagana y a la muerte de un sacerdote. Y aunque Colombia tiene su Día del Amor y la Amistad en septiembre, también se suma a este festejo. El 14 de febrero es una jornada que suelen tener muy presente los enamorados. En ella, parejas de diferentes países exaltan el amor y, en algunos casos, también la amistad. Y es que la cultura no es un obstáculo para festejar el sentimientomás universal de todos: el amor. Estados Unidos, Canadá, España, Francia y Reino Unido son algunas de las naciones donde las flores, los chocolates y los corazones rojos ambientan una fecha alegre que, paradójicamente, surgió de acontecimientos tristes. ORÍGENES Existen varias versiones sobre el origen de esta celebración; no obstante, la más aceptada tiene sus raíces en el cristianismo, en el siglo III en Roma y conmemora las buenas obras realizadas por Valentín de Roma, un sacerdote que se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien prohibió la celebración de matrimonios para los jóvenes, dado que los solteros sin familia eran mejores soldados porque tenían menos vínculos sentimentales. “Cuenta la leyenda que este sacerdote se opuso al decreto imperial y celebró matrimonios en secreto. Esta fue una de las razones por las que Fotos e ilustraciones: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS ACTUALIDAD

Coopidrogas Marzo 2021 | 21 se popularizó a San Valentín como patrón de los enamorados. Al enterarse el emperador de que su orden había sido desobedecida por el padre Valentín, lo sentenció a muerte el 14 de febrero del año 270”, cuenta el sacerdote Anderson de Oliveira. Siglos después, en el año 494, el papa Gelasio I declaró la fecha de su martirio como el Día de San Valentín. Enterrado a las afueras de Roma, en la vía Flaminia —un lugar que sería más tarde conocido como Puerta de San Valentín—, su tumba se convirtió en lugar de peregrinaje durante la EdadMedia. POR TODO EL MUNDO En Finlandia y Estonia, este día es todo un homenaje a la amistad e incluso es seleccionado para pedir matrimonio. Otros casos curiosos son los de Dinamarca y Noruega. Allí se tiene la tradición de regalar pequeños poemas con rimas divertidas que los hombres envían a las mujeres de forma anónima. En Filipinas, lo que ha tomado fuerza en los últimos años son las bodas masivas, en las que miles de parejas se dan el “sí quiero” a la vez, de ahí que sea la fecha de aniversario de bodas más popular en este país. La tradición de Alemania es todo, menos convencional. Los enamorados regalan cerditos que ofrecen flores y corazones de chocolate. En dicha nación, este animal simboliza la suerte y, dependiendo de su postura, también puede significar lujuria. No obstante, este no tiene que ser real; puede ser un dibujo. En Japón, las mujeres son las que tienen que regalar chocolates a los hombres. Curiosamente, no solo deben ofrecer el dulce a sus parejas, sino también a sus amigos y compañeros de trabajo varones. En Japón, las mujeres son las que regalan chocolates a los hombres.

22 | Febrero 2023 ACTUALIDAD Otra de las celebraciones más antiguas es la de Croacia, donde sus ciudadanos tienen la costumbre de mostrar su cariño con un bizcocho en forma de corazón, hecho de pan de jengibre y miel, aunque, actualmente, se prepara con otros ingredientes, decorado con colores vivos, y que lleva escrita encima una frase de amor, en cuyo centro se añade un pequeño espejo, en el que se mira la persona a quien se le regala el corazón. Son tan famosos que se convirtieron en patrimonio inmaterial de la humanidad. Por su parte, en países como Chile, Cuba, Ecuador, República Dominicana y Puerto Rico también se celebra esta fecha. Por ejemplo, en este último se conmemora el amor y la amistad, y se acostumbra intercambiar regalos entre amigos. En Perú se regalan bombones de chocolate confeccionados especialmente para la ocasión. Además, entre los presentes más preciados se encuentran las orquídeas y los poemas. El 14 de febrero en Colombia es un día consagrado a Cirilo y Metodio, dos evangelizadores eslavos que se inventaron el alfabeto cirílico para poder celebrar lamisa en lenguas nativas para los habitantes de la selva amazónica. Pero, a su vez, desde hace unos años, el día de los enamorados es cada vez más popular y atractivo para el comercio nacional. Según archivos de prensa de los años 70, el Día de San Valentín sí se conmemoraba en Colombia, aunque propuestas para responder a esta oferta pequeña —pero creciente— para mejorar sus ventas. Según la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), los detalles predilectos para la celebración de San Valentín son los chocolates y dulces, con un 44% de preferencia; ropa y calzado, con el 23% y flores, con el 16%. Camilo Restrepo, director comercial de Rappi para la Región Andina, afirma que esta fecha está tomando mayor relevancia en el país, tanto así que en el 2022 se presentó un aumento del 25% en órdenes frente a lo registrado en el 2021. FLORES, EL PRODUCTO ESTRELLA Pero el santo de los enamorados no solo mueve el mercado interno, pues hace décadas las flores colombianas se exportan a cerca de 100 destinos en el mundo como Canadá, Países Bajos, Japón, Reino Unido, España y Rusia. El principal comprador es Estados Unidos, a donde se dirige cerca del 80%de la producción. Por tanto, se calcula que para esta fecha los floricultores colombianos exportan cerca de 600 millones de flores para cubrir la demanda en Norteamérica, según datos estimados de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores). Esta cifra representa alrededor del 15%de las exportaciones totales del año. Las principales flores que exporta Colombia son rosas, claveles, pompones, alstroemerias (conocidas como astromelias), hortensias, crisantemos y azucenas. Especies que, con seguridad, ocuparán un lugar especial en la mente de los consumidores el 14 de febrero. Sin duda, el Día de San Valentín es visto como una buena oportunidad para impulsar el comercio, más aún porque se trata de rendirle homenaje al amor, considerado como el principal motor que mueve al mundo. no de manera masiva como en otros países, pero los comerciantes de la época, por estrategia comercial, le solicitaron al Gobierno modificar la fecha debido a que febrero era temporada escolar y los gastos en temas de educación eran prioridad para las familias. Lo anterior llevó a trasladar la celebración para septiembre, mes que no contaba con ninguna festividad. Otros países de la región que también lo conmemoran en fechas diferentes sonBrasil, que lo hace el 12 de junio, y Bolivia, en septiembre, con la llegada del solsticio de primavera. OPORTUNIDAD COMERCIAL Sin importar el día, es un hecho que tanto en Colombia como en otros países siempre habrá una buena razón para recibir o regalar rosas, chocolates, abrazos y notas de amor. Un informe elaborado en el 2022 por la plataforma Tiendeo, acerca del comportamiento de los nacionales en esta celebración, reveló que tres de cada diez colombianos participan de esta fecha y, por tratarse de una de las primeras fiestas del año, esto incentiva las compras de varios sectores económicos. Restaurantes, bares, hoteles, vestuario, calzado y floristerías, entre otros establecimientos de comercio, han identificado una oportunidad comercial y lanzan diferentes Según ASOCOLFLORES, para esta fecha se EXPORTAN cerca de 600 MILLONES de flores a Norteamérica.

Febrero 2023 | 23 COLUMNISTA Coopidrogas Flavia Dos Santos Psicóloga y sexóloga Amor y sexo: juntos, pero no mezclados Amor y sexo, así junticos, es un tema que siempre lleva a muchas discusiones, ya que cada uno de nosotros tenemos nuestras creencias e idealizaciones sobre eso. Pero hay una verdad innegable... el amor y el sexo no son partes del mismo impulso, es decir, son como el whisky y el hielo, que son totalmente distintos, pero ambos combinan muy bien juntos. Antes de cualquier cosa vamos a diferenciar uno del otro. El amor es un sentir aprendido que viene desde muy atrás, cuando en el nacimiento llegamos al mundo y experimentamos la más fuerte de todas las sensaciones: el desamparo. En ese momento llega la madre, o cualquier otra persona que sea el cuidador, quien nos va a calentar, nos va a cuidar, a alimentar y nos va a enseñar que esa sensación de placer, de tranquilidad y de seguridad, es el amor. Un fenómeno interpersonal que nos hace sentir bien, pero que depende de alguien, esto es, se ama a alguien. El sexo llega más tarde, después de un año de vida más o menos, cuando descubrimos, con el toque involuntario, partes placenteras en nuestro cuerpo, diversas sensaciones que son excitantes, es decir, el opuesto de la paz. Ese, diferente del amor, es un fenómeno personal, que puede ocurrir solo y no depende del otro. Lo que tienen en común es que ambos buscan gratificaciones, pero por vías distintas; sin embargo, pueden juntarse. Cuando entendemos esa diferencia podemos ver entonces que el amor corresponde a la ternura mientras que el sexo corresponde a la agresividad, ¡por más impactante que suene, pero que no se confunda la agresividad con la violencia, que son bastante distintas! Y es que, precisamente, con esa confusión conceptual es que, sin darnos cuenta, vamos haciendo nuestras elecciones afectivas, en las que nuestra pareja nos encanta un 50%, pero a la vez nos enoja el otro 50%. Y el gran secreto es poder disociar el amor del sexo para lograr relaciones duraderas y gratificantes, y en el momento del sexo es cuando más debemos separarlos, viendo al otro no como esa persona ideal, maravillosa, amorosa, sino como alguien sexualizado, con deseos e instintos. Es “apartar” al amor, temporalmente, para luego volver a la ternura, a la romantización de la relación. Entender ese concepto y, sobre todo, no sentir miedo, ya que siempre que hablamos de amor hablamos de cuidar, de mantener la ternura y de evitar a toda costa cualquier amenaza a lo que se tiene. No obstante, cuando nos preparamos para aceptar que la pulsión sexual es natural, necesaria y no amenazadora —ni mucho menos cancelará el amor— logramos sexualizarnos a nosotros y a nuestra pareja sin miedos. De esta manera, combinar el amor y el sexo sí es posible, es bueno y es fundamental, pero jamás debe permitirse que uno anule al otro. Sentir esa tranquilidad que proporciona el amor, pero también dejar que surja esa excitación agresiva que demanda el sexo. En últimas, dejar fluir fantasías, pensamientos y deseos, es lo que nos mantiene vibrando en las relaciones de pareja. ¡Acuérdense: el amor se siente y el sexo se hace! “Y el gran secreto es poder disociar el amor del sexo para lograr relaciones duraderas y gratificantes, y en el momento del sexo es cuando más debemos separarlos...”.

24 | Febrero 2023 GESTIÓN Fotos e ilustraciones: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS Lamotivación es clave Riesgos del ausentismo injustificado en las empresas En los últimos años se ha evidenciado un aumento en el ausentismo laboral, situación que repercute en la productividad. ¿Qué pueden hacer las compañías y los negocios para prevenir estas ausencias y mitigar el impacto? Expertos plantean soluciones. ¿ Cuántas veces hemos sentido que nos levantamos un lunes en la mañana y no queremos ir a trabajar? Esto puede deberse a la falta de inspiración, la rutina, el estrés o por enfermedad. Hay una historia en la que lamamá llama a su hijo para ir a la escuela y este responde: “Hoy noquiero ir al colegio, nome siento bien”, a lo que ella replica: “Hijo, pero si eres el director del colegio”. Esta anécdota puede parecer graciosa, pero es una muestra de cómo en algún momento de nuestra vida laboral nos sentimos desmotivados por la actividad asignada, lo que lleva a inventar excusas para no asistir al lugar de trabajoo a somatizar (síntomas físicos que aparecen sin causas justificadas) enfermedades y que, a la postre, deriva en detrimento de la motivación de los colaboradores y, por ende, de la productividad y del cumplimiento de las metas de las empresas. Y es que el ausentismo no justificado se ha generalizado en el entorno laboral. De acuerdo con la octava Encuesta de Ausentismo Laboral de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), en las empresas encuestadas en el 2021 se

Febrero 2023 | 25 Coopidrogas presentaron 296.366 casos de ina- sistencia al trabajo, es decir, 1,89 registros de ausentismo por trabajador. De estos, el 52% tuvieron origen en enfermedades generales y el 45% corresponden a permisos y licencias; solo el 3% se dio por causa de enfermedad o accidentes laborales. Además, se estima que se pagó el 3,4% más sobre el salario de cada trabajador por ausencias en Colombia. GeoVictoria, empresa especialista en facilitar la gestión y el control de asistencia de los colaboradores en más de 40 países, compartió los resultados de su reciente estudio sobre “Control del tiempo en empresas peruanas 2021”, en el que se evidencian los porcentajes de puntualidad, tardanza y ausentismo justificado, no solo en los trabajadores peruanos, sino también en los colombianos. El estudio se realizó a partir de una muestra de casi 100 compañías de diversos sectores empresariales, tales como salud, servicio al cliente, construcción, manufactura y transporte, entre otros. Los resultados señalan que los días hábiles más frecuentes de faltas al trabajo sin excusa son los lunes, seguidos de los martes (véase recuadro). Más allá de estas cifras, ¿cuáles son las razones para que se den estas ausencias laborales? Para la entrenadora ontológica y especialista en Recursos Humanos Diana Ruiz existen múltiples razones que inciden en este problema, como la motivación para estar en la empresa, el clima laboral, la exigencia y la carga de trabajo, la compensación salarial, los beneficios asociados al bienestar de los empleados y las posibilidades de crecimiento. “Todo esto lleva a que la motivación baje y repercuta en los estados de ánimo, lo que incide en que se presenten enfermedades. Estas son causas indirectas del ausentismo, que hoy en día tienen un impacto en las incapacidades, aunque también están las directas, que suelen ser traumas, problemas osteomusculares e infecciones respiratorias y digestivas, algunas de estas asociadas a la labor desempeñada”, indica la especialista. PANORAMA EN LAS DROGUERÍAS Cada una de las empresas son diferentes entre sí, y las causas y las consecuencias de la inasistencia de personal de manera inesperada también lo son. No obstante, el ausentismo laboral en las droguerías genera un impacto específico por el modelo de negocio de atención al cliente. De allí que abordar dicha situación en estos establecimientos tiene su particularidad. María José Reyes Martínez, encargada de recursos humanos en una droguería, indica que una de las estrategias utilizadas es trazar unas metas de cumplimiento y otorgar incentivos y motivaciones para que los colaboradores se sientan a gusto siguiendo el derrotero que indica el líder de cada unidad. Otra alternativa es capacitarlos en temas relacionados con su quehacer para minimizar riesgos que impliquen incapacidades largas. “Los domiciliarios, por ejemplo, están expuestos a riesgos viales; por ello, les damos charlas para que sean precavidos cuando lleven los pedidos. También hablamos con ellos para monitorear si el tiempo indicado para atender a los clientes en sus lugares de trabajo o casas es el apropiado, de tal manera que eviDetecte a tiempo la conducta de desinterés de los trabajadores para que no afecte la atención al cliente. Lunes y domingos, DÍAS DE MÁS AUSENTISMO Los datos más importantes que arrojó el estudio de GeoVictoria sobre el comportamiento de los trabajadores enmodalidad presencial en Colombia son: • Días con más ausentismo. La ausencia injustificada arrojó las siguientes cifras, en días hábiles: el lunes encabeza la lista, con un 11,54%; seguido por el martes, con un 7,43%. Al incluir en la jornada laboral los sábados y domingos, estos tienen porcentajes del 10,93% y el 32,36%, respectivamente. • Meses conmás atrasos. Los meses que registranmayor porcentaje de atrasos son abril, con el 19,71%; le siguen enero, con el 11,64% y junio, con el 11,55%. Esto deja ver que en meses como mayo (8,91%) y diciembre (9,14%) los trabajadores son más puntuales.

26 | Febrero 2023 GESTIÓN temos que se expongan a altas velocidades por cumplir con su tarea”, señala Reyes Martínez. Y agrega: “Lo importante es mantener un diálogo constante con los colaboradores porque sabemos que algunas actividades se vuelven rutinarias y pueden provocar cansancio. También revisamos las cualidades de los empleados para analizar si podemos rotarlos en otras áreas de la droguería”. En esto coincide Ruiz, quien hace énfasis en que las áreas de Seguridad y Salud en el Trabajo deben diseñar estrategias para minimizar los riesgos asociados a la labor desempeñada, además de que la norma así lo exige, y en compañía de las administradoras de riesgos laborales (ARL) estar monitoreando ese aspecto y creando planes para evitar este tipo de situaciones. “En cuanto a las causas indirectas, es fundamental tener en cuenta que por más esfuerzo que haga la compañía, no existe ninguna medida que haga que este número sea cero, pero se puede trabajar para que este indicador tenga el ideal esperado por las organizaciones. De allí la importancia de las constantes mediA su turno, la psicóloga Marina Pérez manifiesta que para evitar esa monotonía o desinterés en las actividades que anteriormente eran gratas para los trabajadores, es necesario que las áreas de Recursos Humanos detecten a tiempo este tipo de conductas porque además de que el colaborador no acuda a su sitio de trabajo sin una excusa válida, se puede generar un ambiente de queja que, en el caso de las droguerías, se transmite no solo a sus compañeros, sino también a los clientes, quienes ante un ambiente hostil prefieren ir a otro lugar a conseguir sus medicamentos o los productos que requieran. “Lo importante es que el lugar de trabajo sea agradable, que se generen incentivos de equilibrio trabajo-vida personal, posibilidades de ascenso y que haya un ambiente de camaradería entre los colaboradores. No es fácil, pero tampoco imposible”, concluye Pérez. Todo ello para que las personas, incluyendo a los líderes, no se sientan como el director del colegio en la anécdota inicial y que, por aburrimiento, falta de motivación o estrés, no quieran ir a su lugar de trabajo. ciones de experiencia del empleado, así como de compromiso, que son insumos importantes de hallazgos en donde se puede intervenir puntualmente y, de esta manera, atacar los focos o motivadores que causan el ausentismo”, indica Ruiz. Consejos para disminuir el ausentismo laboral GeoVictoria expone en su blog estas recomendaciones: • Política de ausencias. Allí se incluirán las razones aceptables e inaceptables para las ausencias laborales. • Prever actividades de contingencia para las épocas de mayor/menor ausentismo. Haciendo uso de la tecnología para gestionar personal, se pueden conocer las cifras históricas de la asistencia de los trabajadores. Así las empresas se preparan para los meses de mayor ocurrencia de este fenómeno. • Dar seguimiento a las inasistencias e implementar programas de bienestar. Realizar encuestas para conocer los motivos de ausencias para, a partir de la información recolectada, realizar actividades de bienestar como jornadas de integración y celebración de fechas especiales, entre otras. • Comunicación. La base de cualquier medida para disminuir el ausentismo es conversar. Propiciar instancias de participación, premios y gratificaciones. Es primordial generar lazos, ya que antes que ser un trabajador, se trata de una persona. La FALTA de motivación e INCENTIVOS hace que algunos COLABORADORES no se sientan a GUSTO en el trabajo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY0MzYwOQ==