COLOMBIA / Vigilado Supersolidaria MEDICINA& SALUD Accidente cerebrovascular: cada segundo marca la diferencia INNOVACIÓN& TECNOLOGÍA Pregúntele a la inteligencia artificial ABECÉ DE LA FARMACIA La historia de las boticas, un legado de vida ISSN 16578805 • Año 22 No. 3 • Edición 233 • Abril de 2023 • www.coopidrogas.com.co Fructífera celebración de la LIV ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE DELEGADOS e integración de los órganos de administración y vigilancia para un nuevo periodo estatutario Consejo de Administración.
4 | Abril 2023 CONTENIDO Coopidrogas 7. EDITORIAL ‘Debemos pensar en cosas grandes mientras hacemos cosas pequeñas, de esa forma, los detalles van en la dirección correcta’, Alvin Toffler 8. TRIBUNA 10. CÁPSULAS Novedades en salud 12. MEDICINA & SALUD Síntomas y causas Accidente cerebrovascular: cada segundo marca la diferencia 16. PORTADA Fructífera celebración de la LIV Asamblea General Ordinaria de Delegados e integración de los órganos de administración y vigilancia para un nuevo periodo estatutario 22. COLUMNISTA Flavia Dos Santos Educación sexual 24 ACTUALIDAD ¡Vamos al circo! La carpa eterna de risas 48. CALIDAD DE VIDA ‘Más’ no siempre es ‘mejor’ ¡Sáquele provecho a su tiempo! 52. FAMILIA ‘Sexalescentes’ La generación que no le teme al paso de los años 56. INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA Pregúntele a la inteligencia artificial 60. CULTURA Celebrando una historia centenaria El legado institucional del Banco de la República 68. MUNDO CURIOSO 69. ENTRETENIMIENTO Libros, música y otros 64 PERSONAJE Gabriela Mistral: ‘Nadie es profeta en su tierra’ 28. GESTIÓN Hurtos internos en las empresas 36. ABECÉ DE LA FARMACIA La historia de las boticas, un legado de vida 40. EVENTOS 42. NUEVOS ASOCIADOS 43. NUEVOS PREASOCIADOS 44. COOPINOTAS 46. DEPORTES Por César Augusto Londoño Lorenzo ya tiene el equipo de eliminatoria 32 MERCADEO Equipos de trabajo diversos Un cúmulo de beneficios para su marca
Abril 2023 | 7 EDITORIAL Coopidrogas ‘Debemos pensar en cosas grandes mientras hacemos cosas pequeñas, de esa forma, los detalles van en la dirección correcta’, Alvin Toffler* René CavanzoAlzugarate Gerente General El pensamiento estratégico se define como el enfoque sistémico que mira el hoy con perspectiva de futuro. En otras palabras, es aquel que es capaz de anticipar el efecto de las acciones, con una visión a largo plazo, creativa y orientada al logro de objetivos puntuales, lo cual permite planificar, predecir y prever nuevas oportunidades. En coyunturas socioeconómicas como la que atravesamos actualmente, tener este enfoque nos dará la posibilidad de adquirir una visión amplia y a largo plazo, así como establecer las acciones necesarias para alcanzar las metas que nos hayamos propuesto, tanto a nivel personal, como empresarial. Este tipo de pensamiento es intuitivo, creativo y su centro de poder es ver más allá de lo analítico y soñar con lo que puede ser, pero, sobre todo, nos ayuda a detectar tendencias de forma temprana que puedan tener un impacto sobre las organizaciones, empresas o negocios. Quien piensa estratégicamente se adelanta a los cambios que ocurran alrededor de su mercado, sus competidores y clientes; lo que le da una ventaja competitiva que, seguramente, le facilitará tener una posición privilegiada y mantenerse en el mercado. Existen tres niveles para pensar estratégicamente: • El primero consiste en la capacidad de comprender el contexto y ver más allá. En este nivel, el análisis y conocimiento de las situaciones se hacen relevantes. Sin embargo, no basta con conocer el presente, sino que se hace necesario proyectar los diferentes escenarios que se presenten en el futuro. • El segundo nivel es anticipar las oportunidades y amenazas. Muchos de nosotros hemos tenido familiaridad con el llamado análisis DOFA, cuya sigla alude a las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de un negocio o una situación, el cual permite mirar la situación estratégica de una organización desde una perspectiva externa y más objetiva. Cuando las oportunidades y amenazas son detectadas, es fundamental ponderarlas y comenzar a trabajar en ambas, con el fin de potencializar la situación y prepararse para las tendencias que puedan tener impacto más adelante en la compañía. • El tercero se trata de imaginar los futuros posibles. El pensamiento debe llevar a tomar decisiones acertadas con respecto a la dirección de nuestro trabajo y el de las personas que trabajan con y para nosotros. Imaginar el futuro significa soñar con estados del mundo, a los cuales queremos llegar, considerando un abanico de posibilidades, lo cual puede ser la partemás difícil de pensar de manera estratégica. Existen muchas formas de prepararnos para afrontar el futuro y las circunstancias que vengan con este. En primer lugar, podemos capacitarnos formalmente en los procesos o temas que debamos implementar en nuestros negocios o en nuestra vida; segundo, debemos conocer la mayor cantidad de información sobre el entorno y la situación de nuestro mercado; y, tercero, es indispensable adoptar nuevos modos de pensar y hacer las cosas. Por esto, quise compartirles un rápido esbozo del pensamiento estratégico. Aprender sobre este tema es apenas el comienzo de un mundo infinito de herramientas gerenciales que ampliarán nuestros conocimientos y la forma de hacer las cosas. La misma frase de Toffler que enmarca este artículo así lo indica, y es que el crecimiento intelectual constante será lo que nos otorgará la habilidad de mirar el presente objetivamente y anticiparnos al futuro. El pasado no es un modelo apto para definir las estrategias de un futuro posible, y la razón es que a partir de este nos restringimos a lo que ya conocemos e inconscientemente limitamos las opciones de lo que se viene más adelante. Los invito, por ello, a investigar aún más sobre esta temática y a poner en práctica todas las herramientas que el mundo de hoy nos ofrece de forma gratuita y a través de una infinidad de canales disponibles y al alcance de todos. *Escritor, sociólogo, empresario y futurólogo estadounidense.
8 | Abril 2023 Coopidrogas TRIBUNA NUESTRA PORTADA Foto: COOPIDROGAS PRODUCCIÓN EDITORIAL Sedes: Principal (Bogotá) Autopista Bogotá-Medellín Kilómetro 4,7 costado norte, antes del puente de Siberia, Cota (Cundinamarca) PBX: (601) 437 51 50 Barranquilla Metroparque Industrial y Comercial del Caribe Carretera La Cordialidad BodegasMB-23 yMB-24 Intersección vía Circunvalar y calle 47 PBX: (605) 366 44 00 Bucaramanga Zona Franca, kilómetro 4AnilloVial Manzana C, lotes 13 y 14 Floridablanca PBX: (607) 654 70 10 Cali Zona Industrial Arroyohondo Bloque 8, bodegas 19 y 20 Autopista Cali-Yumbo, kilómetro 4 PBX: (602) 386 51 80 Medellín Diagonal 52N.° 10-200 Bello (Antioquia) PBX: (604) 444 98 29 Pereira Vía Pereira-Cerritos, entrada 5, lote 1 Sector SanMarcos PBX: (606) 317 20 70 Lo expresado por los columnistas invitados y colaboradores no compromete la opinión de la publicación ni de los asociados a la Cooperativa y sus directivos. CONSEJO EDITORIAL Hernando Agudelo Peña Presidente del Consejo de Administración Eduardo Castillo Ávila Integrante del Comité Regional de Cundinamarca y coordinador del Consejo Editorial Laura Viviana Rojas Rodríguez Integrante del Consejo Editorial José Hugo Sabogal Integrante del Consejo de Administración Carolina Barreto Londoño Directora de la Revista Martha Corcho Ramos Comunicadora Correo electrónico: comunicaciones@coopidrogas.com.co Páginaweb: www.coopidrogas.com.co Foto: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS ¡A reír se dijo! A la risa se le atribuyen muchos beneficios para mejorar la salud. Según la Clínica Mayo, de los Estados Unidos, “una buena carcajada tiene excelentes efectos a corto plazo. Cuando se empieza a reír, no solo alivia la carga mental, sino que realmente provoca cambios físicos en el cuerpo”, y menciona los siguientes: • Estimula muchos órganos, porque mejora la toma de aire con alto contenido de oxígeno, entre ellos, el corazón, los pulmones y los músculos, además de aumentar las endorfinas que se liberan en el cerebro. • Activa y reduce la respuesta al estrés: cuando es una risa desenfrenada enardece los ánimos y, posteriormente, mitiga la respuesta al estrés, y puede aumentar y luego disminuir la frecuencia cardíaca y la presión arterial. ¿El resultado? Una sensación agradable y relajada. • Calma la tensión, ya que puede estimular la circulación y ayudar a relajar los músculos, lo cual contribuye a reducir algunos de los síntomas físicos del estrés. Otras fuentes también destacan estos beneficios al reír: 4 Mejora el estado anímico al liberar hormonas y neurotransmisores que inciden en este, como la oxitocina, serotonina, dopamina y endorfina. 4 Aplaca la angustia e incrementa la autoestima. 4 Y, lo mejor, no hay que pagar, pues reír es gratis. EL DÍA INTERNACIONAL DE LA RISA Por todo lo anterior, y con el fin de promover sus beneficios, desde 1998 se celebra el Día Internacional de la Risa, efeméride que se lleva a cabo todos los años el primer domingo de mayo, el 7 para el caso de este 2023. El creador de la conmemoración fue el médico indio Madan Kataria, quien fundó el Movimiento Yoga de la Risa Internacional, el cual promueve la risa sin motivo, simplemente como una terapia. La forma más evidente de festejar esta fecha es con reuniones que promueven los 65 países participantes de la festividad en los llamados clubs de la risa y en lugares públicos como plazas y parques, ¡para reír en serio! CURIOSIDADES RISUEÑAS • Cada carcajada hace que se activen unos 400 músculos del cuerpo, entre ellos, los del estómago, que solo se pueden ejercitar con la risa. • Las personas risueñas tienen un40% menos de problemas vasculares. • Quienes son alegres viven, en promedio, cuatro años más y en mejores condiciones.
10 | Abril 2023 CÁPSULAS Coopidrogas Fotos e ilustraciones: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS Según una investigación realizada durante 14 años por la Sociedad Americana contra el Cáncer, permanecer sentados por largos periodos podría afectar la salud significativamente. La inmovilidad incrementa la posibilidad de sufrir cambios en el metabolismo, perjudicando la salud cardíaca, además de favorecer el aumento de peso y, por consiguiente, el desarrollo de obesidad, y los problemas en la columna vertebral, entre otros. El análisis observó que quienes estuvieron en esa posición durantemás de ocho horas al día y sin actividad física, tenían un riesgo de morir similar al causado por la obesidad o el tabaquismo. Mantener el cuerpo activo contribuye a una mejor salud: aumenta la energía, mantiene el tonomuscular, quema calorías y fomenta el bienestar mental. Por eso, el consejo es ponerse de pie cada 30 minutos, hacer estiramientos con frecuencia, acomodar el espacio de trabajo para poder moverse y dedicar entre 60 y 75 minutos diarios a la práctica de alguna actividad física. La fase 3 del estudio llamado Mosaico (HVTN 706/ HPX3002), para encontrar una vacuna contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), fue interrumpida. Esta tenía comoobjetivoprobar la eficacia y seguridad de un esquema preventivo de dos biológicos contra el VIH en más de 50 centros de ocho países, entre ellos, España, Argentina, México, Perú y Brasil. La decisión se tomó luego de que la organización que conducía la investigación clínica, la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH (HVTN, por su sigla en inglés), con sede en el FredHutchinsonCancer Center, en Seattle (Estados Unidos), anunció que un comité independiente realizó una revisión de los datos y determinó que el esquema no era efectivo para prevenir infecciones, a pesar de que la vacuna experimental fue “segura y bien tolerada”. Aunque entre los investigadores la noticia ha causado frustración, coinciden en que se debe seguir buscando un esquema que funcione y complemente las estrategias de prevención. “El VIH se caracteriza por eludir la respuesta inmune y por ocultarse del sistema inmunológico y, en este sentido, encontrar una vacuna es complejo si lo comparamos con otros virus, como el SARS-CoV-2”, dice Marcelo Losso, jefe del Servicio de Inmunocomprometidos de la Clínica de Salud Sexual (ClinSex) del Hospital Ramos Mejía en Buenos Aires (Argentina), quien reclutó 127 participantes para el estudio. La estrategia de vacunación se probó desde noviembre del 2019 en 3.800 voluntarios sanos de 18 a 60 años. ¡A LEVANTARSE DE LA SILLA! FUENTE: MEDSCAPE. ESTUDIO DISCONTINUADO DE VACUNA CONTRA EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA CAUSA “FRUSTRACIÓN”, PERO NO HAY RENDICIÓN. 30 DE ENERO DE 2023. FUENTE: EFICACIA, SEGURIDAD Y TOLERABILIDAD DE LOS ANTIDEPRESIVOS PARA EL DOLOR EN ADULTOS: RESUMEN DE REVISIONES SISTEMÁTICAS. BMJ.DOI: 10.1136/BMJ-2022-072415 DATACÁPSULA Según datos de la Cuenta de Alto Costo (CAC), al 30 de junio del 2022, se estima que en Colombia hay 1.748.586 personas con diabetes mellitus. Dolores como los de espalda y cuello resultan complejos de tratar. Por eso, en algunos casos, se prescriben antidepresivos, pues con frecuencia quienes los sufren experimentan ansiedad o depresión. En Canadá se calcula, por ejemplo, que una de cada 10 recetas de estos se recetó para el dolor. No obstante, una revisión de la evidencia dice que estos medicamentos, en su mayoría, no funcionan como tratamiento. El equipo descubrió que no había pruebas sólidas de su eficacia, incluida una clase llamada antidepresivos tricíclicos, que son el tipo más común utilizado para tratar el dolor en el Reino Unido, y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), de uso frecuente en los Estados Unidos. La única clase con evidencia de efectividad fueron los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN), que redujeron el dolor en menos de 10 puntos en una escala de 0 a 100. La revisión se llevó a cabo en 156 ensayos aleatorios con más de 25.000 participantes y ocho tipos de antidepresivos, en 22 afecciones dolorosas como posoperatorios, fibromialgia y dolor de espalda. Se estima que, aproximadamente, una de cada cinco personas tiene dolor continuo, con una variedad de causas que incluyen artritis, daño en los nervios y problemas en la espalda o el cuello. CUESTIONAN ANTIDEPRESIVOS EN TRATAMIENTO DE DOLOR CRÓNICO FUENTE: CLÍNICA MAYO. HTTPS://WWW.MAYOCLINIC.ORG/ES-ES/HEALTHY-LIFESTYLE/ ADULT-HEALTH/EXPERT-ANSWERS/SITTING/FAQ-20058005 VACUNA CONTRA EL VIH EN VEREMOS
12 | Abril 2023 MEDICINA & SALUD Fotos e ilustraciones: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS Síntomas y causas ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: cada segundo marca la diferencia Recibir atención inmediata y oportuna luego de un accidente cerebrovascular da la posibilidad no solo de sobrevivir, sino también de reducir el riesgo de secuelas, además de contribuir en la recuperación del paciente. Tome nota a esta información que salva vidas. En Colombia, según reportes del Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud), el accidente cerebrovascular (ACV) se ubicó, en 2021, entre las tres primeras causas de mortalidad en el país, superado solo por el COVID-19 y las enfermedades isquémicas del corazón. En el ámbito mundial, anualmente un promedio de 15 millones de personas sufren un ACV y se considera que esta es la primera causa de discapacidad, por las secuelas que puede dejar; además, está relacionado con la muerte de más de seis millones de personas cada año, cifra que aumentó por la pandemia, dado que se encontró que aquellos pacientes que habían presentado un ACV tuvieron una mayor posibilidad de complicaciones y muerte al ser contagiados por el nuevo coronavirus y, por eso, fueron clasificados como de alto riesgo frente al COVID. Esta condición se presenta justo cuando el flujo de sangre de una parte del cerebro se detiene, lo cual ocurre porque “hay una obstrucción por un coágulo o la ruptura de un vaso sanguíneo. Por la falta de oxígeno y nutrientes, las células involucradas mueren rápidamente y las funciones del cuerpo controladas por estas zonas del cerebro se pueden perder”, indica el neurólogo Andrés Fonnegra, miembro de la Red Colombiana contra el Ataque Cerebrovascular (RecaVar). ATENTO A LOS SÍNTOMAS “La pérdida súbita, generalmente unilateral, de la fuerza muscular en los brazos, las piernas o la cara se consideran síntomas inminentes de que puede estar ocurriendo un ataque cerebrovascular”, precisa Minsalud. Hay otras señales como fuerte dolor de cabeza de causa desconocida, incapacidad para mantener el equilibrio o la coordinación, debilidad general, dificultad para ver por uno o ambos ojos, o para hablar y comprender lo que se le dice, así El ACV es la primera CAUSA de discapacidad en el MUNDO, teniendo en cuenta las SECUELAS que puede DEJAR.
Marzo 2021 | 13 Coopidrogas Factores de riesgo Aunque hay casos de ACV en personas sanas y sin ningún tipo de riesgo cardiovascular, la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) señala que “se trata de una enfermedad multifactorial en la que hay una combinación de factores de riesgo”, y en el manual Estrategia Paso a Paso de la OMS para la Vigilancia de Accidentes Cerebrovasculares, divide estos en categorías, así: • Modificables: hipertensión arterial, consumo de tabaco, inactividad física o sedentarismo, inadecuado régimen de alimentación, con escasa ingesta de frutas y verduras, consumo excesivo de alcohol, sobrepeso y diabetes. • Ambientales: tabaquismo pasivo y dificultad para acceder a los tratamientos médicos o no hacer caso a las indicaciones del especialista en temas como la toma de medicamentos, el control de las enfermedades y los cambios en los estilos de vida (adherencia terapéutica). • Nomodificables: edad y sexo, dado que suele presentarsemás en hombres y en edad avanzada; tener antecedentes familiares de ACV y de enfermedades cardiovasculares, y los factores genéticos. como confusión o pérdida de conciencia. En cualquiera de los casos, es fundamental pedir ayuda especializada. En este sentido, vale recordar las recomendaciones del neurólogo Robert Brown, de la Clínica Mayo, en los Estados Unidos, quien sugiere buscar auxilio de inmediato si nota alguno de estos síntomas, sean permanentes o que vienen y van e, incluso, si estos desaparecen por completo. Específicamente, aconseja verificar cara, brazos, lenguaje y tiempo: • Cara. Pídale a la persona que sonría. ¿Se cae un lado de la cara? • Brazos. Dígale que levante ambos brazos. ¿Un brazo tiende a caer? ¿O no puede levantar uno de ellos? • Lenguaje. Indíquele que repita una frase simple. ¿Arrastra las palabras o habla de manera extraña? Marzo 2021| 1
14 | Abril 2023 MEDICINA & SALUD • Tiempo. Si observa cualquiera de estos signos, llame a emergencias o acuda a un servicio de urgencias de inmediato. El neurólogo colombiano Luis Fernando Roa, por su parte, resalta el ahora, para el cual elaboró el siguiente acróstico: 4 Alzar los brazos resulta imposible para la persona. 4 Hablar se dificulta. 4 Un Ojo (o ambos) tiene visión borrosa o alterada y el Rostro está torcido. 4 Todo ello “obliga” a Actuar con rapidez porque cada segundo cuenta. UNA VERDADERA URGENCIA Es de resaltar que, cuando se presenta esta condición, en cada segundo se mueren, en promedio, 32 mil neuronas y, con ellas, una función del cuerpo corre riesgo, por lo que el ACV (también llamado ictus, derrame cerebral o apoplejía) se consiinfraestructura y el personal para casos complejos, con unidades de cuidados intensivos (UCI), tomógrafos y neurólogos. “Es fundamental detectar oportunamente las señales y actuar rápido, así las probabilidades de que la persona se recupere sonmayores. Además, se previenen daños de por vida, contribuyendo a mejorar la cadera una emergencia médica y debe ser atendida como tal. La asistencia inicial de los paramédicos que llegan cuando se pide la ambulancia es determinante, así como la activación del “código ictus” para que la cadena de atención funcione de manera óptima; por ello, se requiere remitir al paciente a clínicas u hospitales que cuenten con la El examen físico es determinante al momento de establecer si se está sufriendo un ACV. Alianzas por LA VIDA Instituciones como la Clínica Shaio, el Hospital Simón Bolívar, la Fundación Instituto Neurológico de Colombia (Indec) y el Hospital Internacional de Colombia (HIC) obtuvieron el certificado de la World Stroke Organization (asociación médica que trabaja para crear conciencia sobre la prevención y el tratamiento del ACV), luego de cumplir con los modelos internacionales de atención y prevención de la enfermedad. Desde 2015, un grupo de expertos creó la Red Colombiana contra el Ataque Cerebrovascular (RecaVar), que, entre otros objetivos, lleva a cabo campañas educativas para que más personas conozcan lo que es un ACV y cómo prevenirlo. Asimismo, Medtronic, empresa especializada en tecnologías para la salud, diseñó su estrategia Héroes contra el ACV, que brinda información precisa para que reconozcamos las señales de alerta y contemos con herramientas de prevención. Cada año, el 29 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, para concientizar e informar sobre esta problemática. Además, teniendo en cuenta que la hipertensión guarda estrecha relación con los ACV y que, al mantenerla bajo control, se disminuye significativamente la incidencia de estos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) adelanta la iniciativa HEARTS en las Américas, que se está implementando en 2.095 centros en 24 países.
Coopidrogas Marzo 2021 | 15 lidad de vida de los pacientes y sus familias”, indica el doctor Fonnegra. Lastimosamente, “el 38% de las personas no reconoce los síntomas del ACV y solo en el 40%de los casos llama a una línea de emergencia para pedir atención. Los factores asociados a la consulta tardía por este motivo dependen de factores sociodemográficos y culturales, de la gravedad al inicio de los síntomas y del desconocimiento de los signos”, precisan expertos de la Fundación Cardioinfantil, en Colombia. OPCIONES TERAPÉUTICAS Lograr disolver, romper o eliminar rápidamente el coágulo sanguíneo que causa el ictus es la prioridad. Para esto, suelen utilizarse diferentes tipos de medicamentos que se inyectan en una vena y circulan por la sangre hasta llegar al cerebro y disolver el coágulo. También se puede recurrir a su extracción mediante una cirugía. Si se trata de un ACV hemorrágico, menos común, pero más peligroso, se busca controlar la hemorragia y reducir la presión con medicamentos o cirugía, con el objetivo de drenar la sangre acumulada. Si la causa es la hipertensión, que conlleva a derrames en los vasos sanguíneos de distintas partes del cerebro, es urgente disminuir y manejar la presión sanguínea. En casos de vasos sanguíneos anormales, que pueden causar el derrame, existen diversas clases de cirugía para bloquear las conexiones anormales y detener la hemorragia, explican los expertos del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Posteriormente, suele requerirse un proceso de rehabilitación con el propósito de apoyar a los pacientes para que puedan recuperar sus funciones y superar las discapacidades que resultan del daño ocasionado por la falta de flujo sanguíneo al cerebro, las cuales, según expertos del Instituto del Corazón de Texas, pueden ser leves o graves, transitorias o permanentes, dependiendo de la región del cerebro que haya sido afectada, la extensión del daño en las células cerebrales y la rapidez con la que el organismo logra restablecer el flujo sanguíneo a las partes lesionadas de este, entre otros factores. Dentro de esas lesiones están el impedimento para coordinar movimientos, problemas para hablar, leer o escribir; dificultad para comer o realizar algunas funciones básicas, como vestirse; pérdida de memoria, alteraciones visuales o cambios en la personalidad o el comportamiento.
16 | Abril 2023 PORTADA El 31 de marzo se realizó la Quincuagésima Cuarta Asamblea General Ordinaria de Delegados bajo la modalidad presencial, culminando el proceso democrático que se inició con las Asambleas informativas Regionales y Departamentales, en las cuales fueron elegidos los delegados que representaron a los asociados en esta magna reunión, en la que se tomaron importantes decisiones. Fructífera celebración de la LIV ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE DELEGADOS e integración de los órganos de administración y vigilancia para un nuevo periodo estatutario Fotos: COOPIDROGAS
Abril 2023 | 17 Coopidrogas En cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias, el Consejo de Administración de la Cooperativa convocó a la LIV Asamblea General Ordinaria de Delegados y a su seminario-taller previo, que reunió a 69 delegados procedentes de diferentes regiones del país. A continuación, les damos a conocer la agenda desarrollada y las principales determinaciones que adoptaron los asambleístas. SEMINARIO-TALLER PREVIO A LA ASAMBLEA El 30demarzo, a partir de las 2:30 de la tarde, se inició el seminario-taller en las nuevas y modernas instalaciones de Coopicrédito en Bogotá. La primera sesión de trabajo estuvo dedicada a la presentación de informes por parte de las entidades filiales y controladas por Coopidrogas, en su orden: Coopicrédito, NTI, Corpidroguistas y Fundecopi, cuyos representantes legales, además de dar a conocer los servicios y actividades desarrollados por cada una, presentaron los estados financieros y respondieron las inquietudes formuladas por los delegados. Esta jornada culminó hacia las 7:00 de la noche con una cena. El segundo día, el seminario-taller se realizó, desde las 9:00 de la mañana, en el auditorio de las instalaciones de la Cooperativa en su sede principal en Cota (Cundinamarca). En esta jornada se llevó a cabo el análisis de las proposiciones y recomendaciones presentadas por los asociados en las 11 Asambleas Regionales y Departamentales que se efectuaron entre el 3 de febrero y el 14 de marzo, con base en una presentación general que estuvo a cargo de la Gerencia Comercial; las más reiteradas fueron explicadas detenidamente y, sobre ellas, los delegados hicieron sus apreciaciones. Este tema ocupó más de las cuatro horas previstas, luego de lo cual se departió con un almuerzo. DESARROLLO DE LA ASAMBLEA GENERAL Después de la inscripción y acreditación de 69 de los 70 delegados, por la imposibilidad de uno de ellos de asistir, el citado día 31 de marzo, La ASAMBLEA se celebró demanera PARTICIPATIVA y deliberativa, de ahí que las decisiones CUMPLIERON con el procedimiento DEMOCRÁTICO. Hernando Agudelo Peña.
18 | Abril 2023 PORTADA Junta de Vigilancia. a las 3:00 p. m., se dio comienzo a la Quincuagésima Cuarta Asamblea General Ordinaria de Delegados. Una vez verificado el quorum, se realizó el acto protocolario con la interpretación de los himnos de Colombia y Coopidrogas; acto seguido, el presidente del Consejo de Administración, Hernando Agudelo Peña, procedió a darles la bienvenida a los delegados, refiriéndose también a la importancia del temario de la Asamblea y culminó declarándola formalmente instalada. Posteriormente, se aprobó el reglamento de esta, así como el orden del día propuesto. Los asambleístas eligieron la Mesa Directiva de la Asamblea, cuya distinción recayó en el doctor Hernando Agudelo Peña, como presidente, y la señora Libia Stella Osorio, como vicepresidente; entre tanto, fue ratificado como secretario el Secretario del Consejo de Administración yGerente Jurídicode laCooperativa, doctor Harry Kingross. La Asamblea se dirigió y celebró de manera participativa y deliberativa, de forma tal que las decisioPRINCIPALES DETERMINACIONES ADOPTADAS A continuación, presentamos brevemente las principales decisiones aprobadas por la Asamblea General, que se adoptaron conforme lo establecido en el orden del día y que están contenidas en la respectiva acta que será aprobada por la comisión nombrada y suscrita por esta en asocio con su Presidente y Secretaria: • Aprobación de los informes presentados por el Consejo de Administración y Gerencia General, la Junta de Vigilancia, el Tribunal de Apelaciones y la Revisoría Fiscal con su respectivo dictamen. • Consideración y aprobación de los estados financieros del ejercicio económico del año 2022 por separado y consolidados con los de las empresas filiales de la Cooperativa. • Se acogió el informe de la asignación y ejecución de los excedentes de años anteriores y se autorizó la destinación de los excedentes correspondientes al ejercicio económico del 2022. Como parte de este punto, se ratificó la autorización para tranes y elecciones cumplieron con el procedimiento democrático correspondiente, utilizando, cuando fue necesario, la votación electrónica, que facilitó y agilizó el escrutinio de los votos, dándole claridad a la presentación de los resultados, todo lo cual, permitió que esta transcurriera y culminara exitosamente. Libia Stella Osorio y Hernando Agudelo Peña, vicepresidenta y presidente, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Asamblea.
Abril 2023 | 19 Coopidrogas mitar el registro web de Coopidrogas dentro del régimen tributario especial. • Se llevó a cabo la elección de los miembros del Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y el Tribunal de Apelaciones para el periodo estatutario comprendido entre 2023 y 2025 (ver recuadro). • Con base en el análisis jurídico y el concepto del Consejo de Administración, no se acogieron las dos propuestas de reforma parcial a los estatutos, que expusieron algunos asociados, relacionadas con la eliminación de distancias entre las droguerías y el establecimiento de incompatibilidades por parentesco para la elección de delegados. • Se acogieron, de manera general, las respuestas que dieron los funcionaConformación de los órganos de ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIA La conformación de los órganos de administración y vigilancia, elegidos democráticamente para el periodo estatutario 2023-2025, quedó de la siguiente forma: CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRINCIPALES Hernando Agudelo Peña José Hugo Sabogal Tamayo Gonzalo Enrique Idárraga Ospina Yovany González Arango Stella Ordóñez de Silva Claudia Patricia Jiménez Osorio Carlos AlbertoMolina Betancur Luis Carlos Garzón Carlos EnriqueMonguí Reyes SUPLENTES Juan Carlos Quiñones Pinzón Héctor Manuel Camacho Hernández Alfonso Cuitiva Simbaqueva María Cecilia Pérez de Gutiérrez José Carmelo Rincón Vásquez JUNTA DE VIGILANCIA PRINCIPALES Hilario Fonseca Martha Ruth Forero Cujar Adriana Elizabeth PérezMedina SUPLENTES Marco Fidel BaqueroMoreno David Andrés Gálvez Pachón Wilson Efrén EscuderoMartínez TRIBUNAL DE APELACIONES PRINCIPALES Carlos Fernando Ruiz Reina Luis AlejandroMásmela Prieto John Edison Escobar Fernández Mariela Guerrero Beltrán Tribunal de Apelaciones.
20 | Abril 2023 PORTADA Asambleas Regionales y Departamentales II Presentamos, a continuación, la segunda parte del resumen gráfico de las Asambleas Regionales y Departamentales de asociados a Coopidrogas. En esta edición, las transcurridas entre el 3 y 14 de marzo. DEPARTAMENTAL DISTRITO CAPITAL Conformada por los asociados domiciliados en Bogotá y el municipio de Soacha (Cundinamarca). Se celebró en Bogotá el 3 de marzo. rios ejecutivos, el Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y Coopicrédito en relación con las proposiciones y recomendaciones dadas por los asociados en sus Asambleas Regionales y Departamentales, y conforme al reglamento de la Asamblea General, estas se publicarán para su conocimiento en la página web de la Cooperativa, sin perjuicio de que tanto los Comités Regionales o Departamentales como los Técnicos Asesores las sigan analizando y se ocupen del seguimiento a las respuestas aportadas. Igualmente, se acogieron las recomendaciones que propusieron directamente los delegados para su posterior estudio y determinación por parte de los órganos competentes. • Todo ello, como parte del proceso de participación amplio y democrático al que tienen derecho todos los cooperados y que ha sido uno de los pilares fundamentales de Coopidrogas. Con base en todo lo expuesto, se puede concluir que la Asamblea General Ordinaria de Delegados adoptó importantes determinaciones, que hacen evidente la valiosa labor de los delegados, que cumplieron con sus deberes legales y estatutarios, contribuyendo decididamente a posicionar a Coopidrogas como una de las entidades cooperativas colombianas más destacadas por su amplia participación democrática y su desarrollo empresarial en beneficio de los asociados a lo largo y ancho del país. ACTO DE CLAUSURA Hacia las 8:00 de la noche, la Mesa Directiva de la Asamblea clausuró formalmente la reunión y dio paso a un acto social de integración de todos los delegados, quienes disfrutaron de una cena agradable y un coctel, ratificando, una vez más, la cordialidad y camaradería con las que se realizan estas reuniones en la Cooperativa. René Cavanzo Alzugarate.
Abril 2023 | 21 Coopidrogas REGIONAL SABANAS DE LA COSTA Integrada por los asociados de los departamentos de Córdoba y Sucre. Tuvo lugar en Sincelejo el 7 de marzo. DEPARTAMENTAL DE NARIÑO Compuesta por los asociados del departamento de Nariño. Se efectuó en Pasto el 14 de marzo. REGIONAL NORORIENTE De esta Asamblea formaron parte los cooperados de los departamentos de Arauca, Santander, Norte de Santander y municipios del sur de Bolívar y el sur del Cesar. Se realizó en el municipio de Girón el 11 de marzo. Mesa Directiva de la Asamblea. Mesa Directiva de la Asamblea.
22 | Abril 2023 COLUMNISTA Coopidrogas Flavia Dos Santos Psicóloga y sexóloga Educación sexual Recientemente en Inglaterra, su primer ministro Rishi Sunak solicitó abrir una investigación detallada sobre cómo los colegios están impartiendo las clases de educación sexual en todo el país, luego de que se produjeran algunas denuncias acerca de que las escuelas inglesas están dando información “inapropiada” sobre este tópico, a través de una enseñanza inexacta, sexualizante, inadecuada y con lecciones gráficas que incluyen temas como el sadomasoquismo, el sexo oral y la asfixia durante el sexo, entre otros. Ese país ha sido modelo, por mucho tiempo y con muy buenos resultados, en cuanto a su programa educativo en materia de sexo y de relaciones, gracias a una política de educación sexual que regía, por medio de la ley de Education Act de 1996, a todos los establecimientos educacionales. Sin embargo, teniendo en cuenta que esta guía necesitaba ser actualizada, el Parlamento, en mayo del 2019, decidió aprobar algunos cambios en dicha ley, que incluyen, entre otros, el abordaje de problemas actuales relacionados con el uso de la tecnología y las redes sociales, tales como el cyberbullying, el sexting, el intercambio de imágenes y la seguridad en línea. De igual forma, la nueva legislación hizo un cambio significativo en sus normas, al hacer obligatoria la educación sexual integral en todos los centros educativos, ya sean públicos o privados, a partir de los 11 años de edad e independientemente de la religión del niño. En esa nación, que siempre se ha preocupado por el aumento de la pornografía en Internet y el contagio de las enfermedades de transmisión sexual, el tema de la sexualidad no se toma a la ligera, por ello, ha emprendido durante años una estrategia integral enfocada en el mejoramiento de la educación sexual y la expansión de los servicios de anticoncepción, lo que ha llevado a una disminución importante de los casos de embarazos adolescentes, así como de la violencia sexual. Sin dejar de lado la enseñanza en torno a las relaciones amorosas, en renglones como la identidad de género, el respeto, la tolerancia y la empatía; instruidos y constantemente discutidos por los alumnos. Pero, desafortunadamente, este no es el caso de nuestros países latinoamericanos, pues, en ellos, aún se cree que hablar de sexualidad es promover la promiscuidad. Un aspecto tan crucial como vital de la dimensión humana, que termina abandonado y que, cada vez más comprobado, expone a los niños no solo a los peligros reales, como, por ejemplo, los depredadores en las redes o el contagio de enfermedades que pueden matar, sino también a la falta de conocimiento sobre el autocuidado y, consecuentemente, al desarrollo de una baja autoestima. Una persona que nunca ha tenido información con respecto al sexo, el respeto y la propia protección será más vulnerable a las amenazas existentes de un mundo cada vez más violento, en comparación con los que sí han tenido acceso a esta, la cual es necesaria para diferenciar entre lo que es correcto de lo que es inapropiado, así como para tener las herramientas indispensables para pedir ayuda cuando es el caso. Por último, la educación sexual es un tema serio y muy importante, que no solo debe ser tratado por las escuelas, sino también por las familias, el Gobierno y la sociedad, en general. Forma parte del proceso constructivo del ser humano, pero, para que pueda ser placentera, positiva, respetuosa y consciente, se necesita que se rompa el tabú, basado en el miedo y, sobre todo, en la falta de información, acerca de que sobre el sexo no se puede hablar. Todavía hay muchos que consideran que se trata de un tema para esconder, o peor, hacen como si no existiera. Esto se constituye en un riesgo grande para todos nosotros, ya que nos seguirá dominando y comprometiendo nuestra seguridad tanto física como emocional. ¡Es hora de hablar con seriedad y, ante todo, conmucha responsabilidad sobre este asunto tan primordial! “Una persona que nunca ha tenido información con respecto al sexo, el respeto y la propia protección será más vulnerable a las amenazas...”.
24 | Abril 2023 ACTUALIDAD ¡Vamos al circo! LA CARPA eterna de risas Muchos recordamos con nostalgia y alegría la emoción de la llegada de este espectáculo a nuestro pueblo o ciudad. Payasos y malabaristas estaban listos para alegrar la vida de grandes y pequeños. En el Día Mundial del Circo, preservemos su legado. Con el objetivo de promover y proteger su valor artístico, cada tercer sábado de abril se celebra el Día Mundial del Circo, impulsado por la Federación Mundial del Circo, con sede en Mónaco (Francia). Para el 2023, el llamado es a continuar con la tradición y apoyar la cultura del espectáculo desde nuestros espacios, lo cual se traduce en asistir en familia o con amigos, hablar con los niños sobre el tema y aprender más acerca de este fascinante mundo. ALGO DE HISTORIA Y EVOLUCIÓN La historia del circo se remonta a siglos atrás en Mesopotamia, donde se han encontrado pinturas del año 2040 a. C. con figuras de acróbatas. En China e India también existen vestigios de este arte que se calcula datan del 3000 a. C. Pero fue durante la Edad Media cuando adquirió popularidad con presentaciones bufonescas y, posteriormente, en el Renacimiento, las compañías pudieron funcionar de manera legal. Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS
Abril 2023 | 25 Coopidrogas ventrílocuos, enanos y gigantes, incluyendo a los hermanos siameses Chang y Eng, y a Josephine Clofullia, una de las más famosas mujeres barbudas. No obstante, el espectáculo tuvo su mayor auge a mediados del siglo XVIII, y gracias al inglés Philip Astley, considerado el “padre del circo moderno”, podemos disfrutar de un circo contemporáneo, que empezó a mostrar representaciones como acrobacias y bailarines e introdujo la figura del payaso. Si bien es cierto que el mundo del circo se ha transformado a lo largo de las décadas con el redoble de tambores, el lanzamiento de cuchillos, la pericia de los equilibristas y trapecistas, así como con los actos de los malabaristas, acróbatas y contorsionistas o el “globo de la muerte” (esfera repleta de motociclistas dando vueltas en su interior); el show, hoy en día, aún no deja de paralizarnos de emoción. LA PRIMERA VEZ DE UN ACTOR Para el actor de circo y director de teatro colombiano Alberto Zornoza, el primer acercamiento con este arte fue el mismo circo. Allí nació su encanto por las luces, los escenarios, los vestuarios, el maquillaje y la adrenalina de la improvisación y creatividad en la arena. “La primera vez que asistí tenía ocho años, fue el de Benposta —el de los Muchachos de España—, en donde no había animales, sino acrobacias, malabarismo y la actuación de los payasos me impactó de tal forma que sentí las ganas de irme a trabajar con ellos”, asegura. Zornoza comenta que los circos nacionales, incluso ahora, son de muy bajos recursos y hacen todo lo posible para subsistir: “Duraban largas temporadas en los pueblos antes de trasladarse; de ahí, el famoso dicho: ‘Se despide más que circo pobre’”. Desde parejas insólitas hasta actos temerarios tienen lugar en el circo con el objetivo de atraer la atención de los visitantes. En sus inicios, el dueño reclutaba a los mejores talentos de la localidad en la que instalaban la carpa, potenciando esas capacidades “sobrehumanas” que solo se podían encontrar en aldeas y pueblos. A principios del siglo XIX aparecieron los llamados “espectáculos de fenómenos”. De eso fue testigo el empresario estadounidense Phineas Taylor Barnum, considerado “el maestro del engaño”, quien se mofaba de reclutar en su museo rarezas, el circo de pulgas y un concurso de bebés bonitos. Además de osos amaestrados, animales exóticos, nativos interpretando canciones y danzas tradicionales, magos, La visita del CIRCO DEL SOL Entre los mejores ejemplos de la evolución de este tipo de espectáculo está el famoso Circo del Sol (Cirque du Soleil), una empresa de entretenimiento canadiense y la mayor productora circense del planeta, en cuyas funciones se combinan música, contorsionismo, danza aérea, trampolines, malabarismo y gimnasia sobre trapecios, alambres o cuerdas, y se caracterizan por tener una trama como hilo conductor de la producción. La compañía regresó a Colombia con Bazzar, un laboratorio ecléctico que le rinde homenaje a la capacidad de crear con el cuerpo mediante una puesta en escena alucinante y llena de creatividad con acrobacias, luces y música. Se podrá disfrutar del 29 de marzo al 30 de abril en el parque Salitre Mágico de Bogotá. Foto: ROBERT BODNAR T.
26 | Abril 2023 ACTUALIDAD Cuenta, además, que la actividad circense es poco valorada, principalmente, en los países latinoamericanos, donde han dejado de usar animales por políticas locales. En Colombia, la Ley 1638 de junio de 2013, prohibió el uso de especies silvestres, ya sean nativas o exóticas, en circos fijos e itinerantes. De esa manera, elefantes, leones, osos, tigres, que por años fueron parte de los escenarios circenses, abandonaron las carpas. La actual ministra de Medio Ambiente, SusanaMuhamad, fue la gestora de esta iniciativa parlamentaria que busca proteger a los animales de crueles maltratos en los circos. UNA HISTORIA DE CIRCO Valentina Naranjo tenía ocho años cuando vivió su propio circo. Lo conoció cuando una carpa se instaló en la vereda Portillo, en Girardot (Cundinamarca). Actualmente, a sus 70 años, recrea uno de los episodios de su infancia al recordar que ella también montó su propia función, y escribió, en tercera persona, su experiencia para la Revista Coopidrogas, comenzando por el siguiente pasaje del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez: «“(...) Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso vestido de holandesa que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola. Vio a los payasos haciendo maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de hormigas voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la incertidumbre. Entonces fue al castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba trató de seguir pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los hombros, como pintado con esmalte verde billar, conformarían la estantería en la que Valentina y sus hermanos tendrían que trepar hasta llegar al último peldaño. Luego de organizados los muebles conformados en cuatro niveles y que no eran más que un tumulto de maderas viejas, cuyas tablas deterioradas por las grietas se caían a pedazos, los actores ascenderían en el mismo orden de edades para hacer la demostración ante el público infantil. Se fueron olvidando del temor, acostumbrándose al calor sofocante un pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del castaño. (...)”. Leyendo el anterior pasaje de Cien años de soledad, se me vino a la memoria cuando Valentina se rompió el ‘espinazo’, por haber tenido la intrépida idea de imitar con sus dos hermanos el circo que había llegado a su pueblo, para lo cual invitó a los niños de la escuela del Portillo, de la que su madre era la maestra, a los que les cobró 20 centavos por la entrada para ver el espectáculo. La mesa de la maestra, tres sillas de la escuela y un pequeño pupitre Otros famosos del mundo • Circo de Chengdu: es uno de los mejores del continente asiático. China creó este circo, que cuenta con grandes gimnastas, acróbatas y malabaristas. • Big Apple Circus: con sede en Nueva York, este show estadounidense goza de prestigio internacional por sus magos, bailarines y payasos. • Circo Raluy Legacy: con más de cien años de historia, este circo español es un referente global por sus vistosas y majestuosas presentaciones, junto con sus grandes artistas. • Antiguo Circo de Moscú: se considera una de las formas artísticas más representativas de Rusia.
Abril 2023 | 27 Coopidrogas La CONMEMORACIÓN del Día Mundial del CIRCO busca apoyar la cultura de este ESPECTÁCULO. del medio día, y antes de que el niño menor se despertara por el sonido de metales y madera, y pidiera con sus brazos que lo levantaran, Pachín se había metido dentro de la mole de madera, siendo el primero que se atrevería a trepar en la mesa con las patas podridas y agarradas con amarres de alambradas. Acto seguido, Valentina logró ganar altura sobre los hombros de Pachín. Exhaló un suspiro de descanso, por ella y por él, cuando se vio pasar por encima de las últimas estructuras, sustentándose de cualquier modo con un azaroso aleteo de águila joven en la altura del escenario y el trapecio, pero esto duraría poco, pues su recuerdo se desvaneció cuando las hormigas invadieron su cuerpo y una nube de polvo y de calor la empujó hacia atrás, y mientras se orinaba trató de seguir pensando en el circo, pero ya no podía recordar ni respirar. En ese momento veía a miles de niños felices que se congregaron a expresar su gusto por el espectáculo y por delante estaba Pachín como mastodonte estático y el niño encorvado por la risa al ver a Valentina inmóvil; ellos eran los únicos seres felices del Portillo... » . QUE EL ESPECTÁCULO CONTINÚE Benposta, Gasca, Moscú, México, del Hielo son algunos de los circos reconocidos del mundo, pero también están los espectáculos locales de tramoyas cuya magia, arte y cultura se niegan a acabar, muestra de ello fueron los montajes virtuales que ofrecieron durante la pandemia. Sus empresarios tienen claro que el “espectáculo debe continuar”. “La magia se debe mantener, así seguirán los circos pobres o los ricos, lo importante es que la gente asista y disfrute de la imaginación y la creatividad de los artistas que los conforman”, concluye Zornoza. ante unos pocos espectadores que enmudecían perplejos. Ante el éxito del espectáculo, Valentina quería lucirse con una venia al público y levantar sus brazos en señal de grandeza. Es entonces cuando el niño pequeño pidió entrar en el juego, por lo que Pachín inclinó su cuerpo entre los chirridos de la mesa y con su escaso peso logró hacerlo alcanzar hasta la altura en que se encontraba Valentina. Es allí cuando ella, pensando en el circo, logró soportar en sus hombros al niño Fermín mientras seguía imaginándose junto a los payasos haciendo las maromas en Foto: VERVERIDIS VASILIS Foto: VERVERIDIS VASILIS
28 | Abril 2023 GESTIÓN Fotos: ©2023 SHUTTERSTOCKPHOTOS HURTOS internos en las empresas Cuando en una compañía se presentan robos, sean de insumos o de dinero, se crea un ambiente tenso, porque el adversario está conviviendo con todos los empleados. Y también surgen preocupaciones administrativas y legales. ¿Cómo hacerle frente a esta situación y qué políticas internas se pueden implementar para evitarla? Todos los días algo se perdía en el sitio de trabajo, empezando por cosas pequeñas: calculadora, audífonos, hasta que fue creciendo con el hurto de dinero de los colaboradores e, incluso, con sustracciones de recursos de las cuentas bancarias. Los trabajadores de ese lugar comenzaron a desconfiar entre ellos y aunque se consultaban las cámaras de seguridad no se encontraba nada irregular. Al principio, los empleados quisieron arreglar el tema internamente, pero al darse cuenta de que la situación llegó a que fueran intervenidas sus cuentas bancarias, decidieron acudir al área de Recursos Humanos. En la investigación realizada por las directivas se percataron de que la responsable de estos robos era una persona del Departamento de Sistemas encargada de la tecnología de la empresa, quien tenía acceso a la red de los computadores y a las cámaras de seguridad.
Coopidrogas Marzo 2021 | 29 Esta es una anécdota sobre situaciones que, a veces, ocurren en sitios que consideramos seguros, como las oficinas o el negocio, en donde se cumple con tareas inherentes a sacar adelante las metas trazadas en el área laboral y en donde no se requiere añadir más estrés por los problemas generados por los hurtos. No obstante, “estas circunstancias son más comunes de lo que se quisiera, pues cuando se lleva a cabo un proceso de selección de personal se hacen pruebas para elegir a los más idóneos para el cargo, pero no siempre pasa que previamente se puedan identificar esas conductas”, señala María Fabiola Fonseca, psicóloga especialista en consultoría de recursos humanos. Sin embargo, precisa la experta, en las compañías, especialmente las pequeñas como las droguerías, se pueden hacer procesos rigurosos, entre ellos, la consulta de antecedentes y referencias de los trabajos anteriores que haya tenido el candidato. Y para reforzar —con los ya contratados— lo ideal es adicionar en el manual de funciones aspectos primordiales relacionados con los valores y la ética, inculcando en los empleados la solidaridad y el compartir con discreción cuando vean que una situación irregular se esté presentando y, luego, escalarlo a las directivas. En el PROCESO de selección de PERSONAL idóneo es ideal hacer una consulta de ANTECEDENTES y referencias de trabajos ANTERIORES. Si se tienen pruebas de hurto de un colaborador se le debe llamar a descargos, manteniendo un ánimo conciliatorio.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY0MzYwOQ==