0227 Coopidrogas Septiembre 2022 - BAJA

FAMILIA El límite entre el juego por diversión y la adicción MEDICINA& SALUD El abecé de los primeros auxilios COLOMBIA / Vigilado Supersolidaria ACTUALIDAD Coopidrogas, comprometida con el tema Adiós a los plásticos de un solo uso ISSN 16578805 • Año 21 No. 8 • Edición 227 • Septiembre de 2022 • www.coopidrogas.com.co LOS GRANDES tesoros perdidos

4 | Septiembre 2022 CONTENIDO Coopidrogas 7. EDITORIAL Expectativas frente al desempeño del sector de la economía solidaria en el nuevo gobierno 8. TRIBUNA 10. CÁPSULAS Novedades en salud 12. MEDICINA & SALUD El abecé de los primeros auxilios 16. PORTADA Los grandes tesoros perdidos 20. ACTUALIDAD Coopidrogas, comprometida con el tema Adiós a los plásticos de un solo uso 24 GESTIÓN ¿Cuáles son los riesgos de un antilíder? 48. FAMILIA Niños y jóvenes en la mira El límite entre el juego por diversión y la adicción 52. INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA La estrella Earendel: una visión cercana a la creación del universo 56. CULTURA ‘XXVI Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez’ Así suena la cultura del litoral Pacífico 64. MUNDO CURIOSO 65. ENTRETENIMIENTO Libros, música y otros 60 PERSONAJE Molière: reír para no llorar 27. COLUMNISTA Flavia Dos Santos Cuando el sexo es malo, pero el amor es bueno 28. MERCADEO ¿Cómo conectan las marcas con las audiencias jóvenes? 36. NUESTRA COOPERATIVA 38. COOPINOTAS 40. NUEVOS ASOCIADOS 41. NUEVOS PREASOCIADOS 42. EVENTOS 44. CALIDAD DE VIDA Chi kung: el poder de la energía en su cuerpo 32 RSE & SOSTENIBILIDAD Ecosistemas y culturas diferentes Las maravillas naturales del mundo

Septiembre 2022 | 7 EDITORIAL Coopidrogas Expectativas frente al desempeño del sector de la economía solidaria en el nuevo gobierno Siempre que existe un proceso electoral para escoger un nuevo presidente, el movimiento cooperativo espera, con especial interés, conocer las propuestas que los candidatos tienen respecto a la manera como se apoyarán y vincularán a las empresas de economía solidaria, para el desarrollo de sus programas de gobierno; sin embargo, históricamente han sido muy escasos y poco claros los pronunciamientos que ellos han hecho y, cuando se ha posesionado el elegido, se demora en efectuar los nombramientos de los responsables de desempeñar las funciones de supervisión y fomento que tienen que ver con este sector, lo cual da una idea de la poca importancia que le otorgan a este. La última campaña no fue la excepción. Posesionado el nuevo presidente, el doctor Gustavo Petro Urrego, y una vez nombrados todos los ministros de despacho y asesores, quedamos a la espera de que fije en forma clara y amplia su posición frente a la economía solidaria y cómo se apoyará en ella, para que contribuya en el cumplimiento de sus planes relacionados con: la búsqueda de la igualdad social, la superación de la pobreza, la mayor inclusión en los servicios financieros de los sectores populares, el desarrollo agropecuario y de empresas extractivas, así como el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes); todo lo cual hace parte de su programa de gobierno y que, de una u otra forma, las empresas solidarias pueden aportar una decidida colaboración que impactaría, a su vez, en su crecimiento y fortalecimiento. Coopidrogas, como cooperativa multiactiva y que tiene servicios integrales que benefician a sus afiliados, asocia fundamentalmente mipymes, bien sean estas personas naturales comerciantes o personas jurídicas que, en su mayoría, son unidades económicas de familia o donde prima el trabajo asociado de sus miembros, demostrando, de manera eficaz y eficiente, el soporte que les ha dado a ellas para crecer a través del suministro, en las mejores condiciones de calidad, precio y abastecimiento, de los productos que comercializan en sus droguerías. La asistencia técnica para su mejor funcionamiento y desarrollo tecnológico, a la vez, les permite el uso de marcas propias con las cuales pueden unificar la presentación e imagen de sus establecimientos comerciales o conformar una cadena de droguerías con alto impacto en el consumidor, para generar confianza al público en el uso del servicio farmacéutico que dichas mipymes prestan. Igualmente, la Cooperativa tiene establecidas actividades de previsión y protección para sus afiliados, y de educación, recreación y bienestar social para ellos, sus familiares y dependientes. Por lo anteriormente expuesto, Coopidrogas se constituye en un modelo cooperativo que demuestra que es posible hacer crecer las micro y pequeñas empresas hasta convertirlas en medianas, prestando una valiosa colaboración al desarrollo empresarial del país, preocupándose por elevar las condiciones de vida y la protección y bienestar social de los propietarios de estas, evitando, con ello, la temprana desaparición de pequeños emprendimientos empresariales, que constantemente registran las estadísticas del DANE y de las Cámaras de Comercio de todo el territorio nacional. Con la Ley 2069 de 2020, en su artículo 24º, se modificó el numeral 1° del artículo 41º de la Ley 79 de 1988, para dejar en claro que las micro, pequeñas y medianas empresas pueden asociarse a las cooperativas, facilitando que las puedan afiliar y prestarles los diversos servicios que ellas tienen establecidos para satisfacer sus necesidades sin ánimo de lucro, como es la razón de ser de estas organizaciones solidarias. Esperamos que el Gobierno nacional se fije en nuestro modelo y promueva el desarrollo de empresas cooperativas similares a Coopidrogas, para que con ellas se apoye a las mipymes, se aumente la cantidad y sigan siendo ampliamente reconocidas como generadoras de empleo y que contribuyen significativamente en el crecimiento económico de nuestro país, así como de los sectores industriales, comerciales, agropecuarios y extractivos, y de muchos otros relacionados con la salud y otros servicios. Hernando Agudelo Peña Presidente del Consejo de Administración

8 | Septiembre 2022 NUESTRA PORTADA Foto: ©2022 SHUTTERSTOCKPHOTOS PRODUCCIÓN EDITORIAL CONSEJO EDITORIAL Hernando Agudelo Peña Presidente del Consejo de Administración Eduardo Castillo Ávila Integrante del Comité Regional de Cundinamarca y coordinador del Consejo Editorial Laura Viviana Rojas Rodríguez Integrante del Consejo Editorial José Hugo Sabogal Integrante del Consejo de Administración Constanza Pieschacón Celis Gerente de Desarrollo Empresarial Carolina Barreto Londoño Directora de la Revista Martha Corcho Ramos Comunicadora Correo electrónico: comunicaciones@coopidrogas.com.co Páginaweb: www.coopidrogas.com.co Sedes: Principal (Bogotá) Autopista Bogotá -Medellín Kilómetro 4,7 costado norte, antes del puente de Siberia, Cota (Cundinamarca) PBX: (601) 437 51 50 Barranquilla Metroparque Industrial y Comercial del Caribe Carretera La Cordialidad BodegasMB-23 yMB-24 Intersección vía Circunvalar y calle 47 PBX: (605) 366 44 00 Bucaramanga Zona Franca, kilómetro 4AnilloVial Manzana C, lotes 13 y 14 Floridablanca PBX: (607) 654 70 10 Cali Zona Industrial Arroyohondo Bloque 8, bodegas 19 y 20 Autopista Cali-Yumbo, kilómetro 4 PBX: (602) 386 51 80 Medellín Diagonal 52N.° 10-200 Bello (Antioquia) PBX: (604) 444 98 29 Pereira Vía Pereira-Cerritos, entrada 5, lote 1 Sector SanMarcos PBX: (606) 317 20 70 Lo expresado por los columnistas invitados y colaboradores no compromete la opinión de la publicación ni de los asociados a la Cooperativa y sus directivos. Coopidrogas TRIBUNA Producción sostenible y HAMBRE CERO En 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas (órgano principal de la ONU) aprobó que el 29 de septiembre sería la fecha en la cual, cada año, se celebraría el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. Esto, con el fin de “transformar y reequilibrar la forma en que se producen y consumen nuestros alimentos”, lo cual va conectado con el Objetivo deDesarrollo SostenibleN° 12 (garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles), que contribuye en la lucha por el hambre cero y la adaptación al cambio climático. En otras palabras, es perentoria la sostenibilidad en la producción de agroalimentos, así como la reducción del desperdicio de estos para mantener la tan anhelada seguridad alimentaria, que no es otra cosa que asegurar la comida para toda la población, en especial, para los menos favorecidos. “Cuando los alimentos se pierden o se desperdician, todos los recursos que se utilizan para producirlos, como son el agua, la tierra, la energía, la mano de obra y el capital, son malgastados. De igual manera, sucede con aquellos productos que no pueden ser ubicados para su venta, o por los cuales un pequeño productor obtienemuy poco dinero”, señala Fontagro, organismo que cofinancia el proyecto Agricultores Familiares, Innovación y Mercados, con el que busca contribuir al fortalecimiento de estrategias innovadoras de producción y comercialización de alimentos que permitan retener una mayor proporción del valor generado por los agricultores familiares. Además, la existencia y proliferación de mercados de contacto directo entre productores de la agricultura familiar y consumidores, coadyuva al reconocimiento del proceso de producción de los alimentos y a valorarlo, desalentando el desperdicio de estos. Precisamente, para evitar el desperdicio de comida, la FAO recomienda estos consejos: 1. Adopte una dieta más saludable y sostenible. 2. Compre solo lo que necesita. 3. Elija frutas y hortalizas frescas. 4. Almacene los alimentos con sensatez. 5. Comprenda el etiquetado de los alimentos. 6. Empiece por lo pequeño. 7. Valore las sobras. 8. Haga uso de los alimentos desperdiciados. 9. Respete los alimentos. 10. Apoye a los productores de alimentos locales. 11. Mantenga a flote las poblaciones de peces. 12. Use menos agua. 13. Conserve limpios los suelos y el agua. 14. Coma más legumbres y verduras. 15. Tenga presente que compartir es cuidar.

10 | Septiembre 2022 CÁPSULAS Coopidrogas La capacidad para mantener la postura sobre una sola pierna durante 10 segundos puede predecir la supervivencia en personas de mediana edad y adultos mayores. Y es que, después de los 50 años, el equilibrio disminuye de manera progresiva, lo cual conlleva a un mayor riesgo de caídas y otros problemas con las subsiguientes consecuencias que esto acarrea para la salud, entre ellas, la muerte. Por eso, los expertos sugieren que en los controles médicos se realice la “prueba del flamenco”, pues, de acuerdo con la investigación, incluir el test de equilibrio dentro de los exámenes físicos de rutina podría ser una forma valiosa de determinar el riesgo de caídas que puede tener alguien. El estudio se llevó a cabo en 1.702 personas, entre 51 y 75 años de edad, entre 2008 y 2020, en la Clínica de Medicina del Ejercicio Clinimex, de Río de Janeiro (Brasil). Dentro de un promedio de seguimiento de siete años, el 7,2% de los participantes falleció (123 personas) por diferentes causas (cáncer, enfermedades cardíacas y respiratorias, y complicaciones por el Covid-19), y la investigación reveló que la proporción de muertes entre los que no pasaron la prueba de equilibrio fue significativamente mayor (17,5%) frente a los que sí lo hicieron (4,6%). Estos resultados se relacionaron con factores como la edad, el peso, el sexo y los problemas de salud, y mostraron que el riesgo de muerte en un plazo de 10 años era 1,84 veces mayor en los participantes que no superaron el test. De acuerdo con una revisión de más de 357 estudios publicados entre 1961 y 2020, se calcula que el 52% de la población se ve afectada por cefaleas cada año, el 5% las padece durante 15 omás días al mes, un 14% sufre de migrañas y el 26% un dolor de cabeza de tipo tensional. Investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología concluyeron, también, que el dolor de cabeza es más frecuente en las mujeres que en los hombres, sobre todo, las migrañas y los dolores de cabeza durante 15 o más días al mes. “Los estudios de la carga mundial de la enfermedad, publicados regularmente en The Lancet, ya establecían que la cefalea tipo tensión y la migraña eran la segunda y la tercera enfermedad más prevalentes del mundo, incluyendo todas las causas y no solo las neurológicas. En este nuevo trabajo se pone en contexto dicha información: son trastornos muy comunes, independientemente del territorio estudiado”, sostiene David García Azorín, neurólogo del Hospital Universitario Clínico de Valladolid, al Science Media Centre España. El paso siguiente será analizar las distintas causas de estos dolores de cabeza para orientar la prevención y el tratamiento de manera eficaz. ¿Quién no se ha sentido irritable cuando pasa mucho tiempo sin comer? La expresión que mejor lo define es el término coloquial en inglés hangry, una fusión de las palabras hambriento (hungry) y enojado (angry). Pero ¿de qué depende? Los carbohidratos, proteínas y grasas de los alimentos se digieren y se transforman en azúcares simples (como glucosa), aminoácidos y ácidos grasos libres. Estos nutrientes van al torrente sanguíneo, órganos y tejidos y se usan para obtener energía. A medida que pasa el tiempo, si los niveles de glucosa en sangre caen lo suficiente, el cerebro lo percibe como una situación preocupante porque depende de ella para hacer su trabajo. Esto puede traducirse en una mayor facilidad para enfadarse, una dificultad en la concentración, así como una tendencia a cometer errores e, incluso, en arrastrar palabras a la hora de hablar. Así mismo, se ven afectados los receptores de la serotonina, hormona que ayuda a regular el estado de ánimo. El enfado y la frustración son respuestas comunes a todo esto, sobre todo, en aquellas personas más propensas a sentirse malhumoradas. La mejor forma de controlarlo es consumir pequeñas cantidades de alimentos ricos en fibra o frutas cada dos o tres horas, reducir la cantidad de carbohidratos simples, como pasteles o galletas, beber mucha agua y no saltarse ninguna comida. ¿LOGRA PARARSE SOBRE UNA PIERNA? EL DOLORDE CABEZA AFECTA AMÁS DEL 50%DE LA POBLACIÓNMUNDIAL HAMBRE Y MAL HUMOR FUENTE: BRITISH JOURNAL OF SPORTS MEDICINE, DOI: 10.1136/ BJSPORTS-2021-105360 FUENTE: VIREN SWAMI, SAMANTHA HOCHSTÖGER, ERIK KARGL, STEFAN STIEGER. HANGRY EN EL CAMPO: UN ESTUDIO DE MUESTREO DE EXPERIENCIAS SOBRE EL IMPACTO DEL HAMBRE EN LA IRA, LA IRRITABILIDAD Y EL AFECTO. HTTPS://JOURNALS.PLOS.ORG/PLOSONE/ARTICLE?ID=10.1371/JOURNAL. PONE.0269629 FUENTE: LARS JACOB STOVNER, KNUT HAGEN, MATTIAS LINDE, TIMOTHY J. STEINER. LA PREVALENCIA MUNDIAL DE LA CEFALEA: UNA ACTUALIZACIÓN, CON ANÁLISIS DE LAS INFLUENCIAS DE LOS FACTORES METODOLÓGICOS EN LAS ESTIMACIONES DE PREVALENCIA. THE JOURNAL OF HEADACHE AND PAIN. 2022. DOI: 10.1186/S10194-022-01402-2 DATACÁPSULA Según la Asociación Colombiana de Neurología (ACN), en el país hay más de 220 mil personas que padecen la enfermedad de Parkinson.

12 | Septiembre 2022 MEDICINA & SALUD Por más de 100 años, los primeros auxilios han formado parte del corazón de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC, por su sigla en inglés); un trabajo que previene y alivia el sufrimiento humano y promueve la paz en el mundo. Junto con sus 192 sociedades nacionales, presentes en casi todos los países del planeta, la IFRC se propone responder a emergencias en cualquier lugar y dar asistencia, sin discriminación, a las poblaciones afectadas. El organismo también brinda capacitación a la comunidad para apoyar algunas acciones, especialmente, en aquellas contingencias en las que “un segundo cuenta”. En 2022, al celebrar el 10 de septiembre (como cada segundo sábado del noveno mes, desde el año 2000) el Día Mundial de los Primeros Auxilios, la jornada se enfocó en la nota conceptual planteada para este año: “Aprendizaje permanente de primeros auxilios”, la cual es una oportunidad para llamar la atención sobre este tema, EL ABECÉ DE LOS primeros auxilios Colocar una venda, detener una hemorragia o, incluso, salvar una vida es posible si nos preparamos para ello. Existen cursos virtuales, presenciales y mixtos para conocer las herramientas básicas sobre primeros auxilios. Fotos: ©2022 SHUTTERSTOCKPHOTOS

Septiembre 2022 | 13 Coopidrogas pero, a su vez, para que todos tomen conciencia de la importancia de tener nociones básicas al respecto. Gracias a estos conocimientos, podemos prestarle una ayuda oportuna y eficaz, en algún momento de la vida, a quien lo requiera. Es por esta razón, y debido a que nadie está exento de sufrir un accidente, aun en los lugares que parecieran ser los más seguros, que se hace especial énfasis en la necesidad de ese aprendizaje permanente, riguroso, cotidiano y preciso, pues, gracias a ello, se pueden salvar vidas, incluso la propia, actuando de manera rápida y con capacidad ante cualquier percance. Los contratiempos se presentan cuando menos se esperan, puede ir caminando tranquilo por una calle y notar que algo pasa: desde una caída de una persona en un hueco, hasta un desastre natural, un incendio de grandes dimensiones, una fuga de gas o una tormenta eléctrica. En esos y otros casos resulta fundamental aplicar los conceptos adquiridos de primeros auxilios en accidentes y eventualidades, mientras llega el personal de salud. De igual forma, “es en el hogar donde la familia pasa la mayor parte del tiempo a lo largo de su vida, y, por lo tanto, allí también existen altas probabilidades de que surja algún accidente doméstico de cualquier tipo. Aunque todos los miembros de la familia tienen los mismos riesgos, son los niños y los adultos mayores los que lo presentan con mayor frecuencia”, comenta José Leber Imbachi Franco, coordinador del programa de Salud Pública en Emergencias y Desastres de la Cruz Roja Colombiana. Desde caídas que dejan un raspón o lesiones severas, como una fractura de cadera o la pérdida de la conciencia; quemaduras, por dejar estufas y velas encendidas u ollas con agua caliente; cortadas, por tener cerca elementos cortopunzantes; ahogamientos en piscinas o tinas en el caso de los niños, si en algún instante se quedan sin la Gracias a conocimientos básicos en PRIMEROS auxilios se puede prestar AYUDA oportuna y EFICAZ.

14 | Septiembre 2022 MEDICINA & SALUD supervisión de un adulto; o hasta que una persona sufra un infarto o convulsione; son muchas las clases de percances que pueden presentarse en casa. Según datos de la Cruz Roja Española, los atragantamientos, por ejemplo, son frecuentes en los hogares, y solo en ese país, seis personas mueren al día por esta razón, considerada la tercera causa de muerte no natural, superando, inclusive, a los accidentes de tránsito. En Colombia, se estima que cada hora puede darse una situación de emergencia que requiere atención, debido a paros cardiorrespiratorios o atragantamientos. CONOCIMIENTO PARA TODOS Los primeros auxilios, como su nombre lo indica, “son aquellas medidas o cuidados adecuados que se ponen en práctica en forma provisional, tan pronto se reconoce una emergencia (accidente o enfermepara servir sin esperar nada a cambio, sacando a relucir el principio de humanidad, pues nunca se sabe cuándo necesitaremos hacer uso de este conocimiento; por eso, es fundamental empezar la formación desde la escuela”. dad súbita) y antes de su atención en un centro asistencial”, precisa la Cruz Roja Colombiana. De acuerdo con Imbachi, “la enseñanza acerca de los primeros auxilios es una forma de educar a las personas y motivarlas a prepararse Qué hacer ante una eventual emergencia • Es fundamental saber el número único de emergencias a nivel general, y en el contexto específico de su entorno, por ejemplo, si su empresa cuenta con una enfermería o con un equipo de brigadistas. • En el ámbito familiar, se requiere conocer los antecedentes médicos de nuestro entorno y la identificación de riesgos en el hogar. “Esto es clave para una adecuada prestación de la atención en salud”, indica José Leber Imbachi Franco. • Los cuidadores de pacientes de alto riesgo deben conocer las patologías existentes con el fin de prever posibles intervenciones en primeros auxilios en caso de complicaciones o afectaciones. • En el ambiente escolar o empresarial, es necesario familiarizarse con el historial clínico de cada persona e identificar los riesgos o posibles situaciones de emergencia, lo que apoyaría en la adecuada intervención en primeros auxilios. • Finalmente, anímese a tomar un curso de primeros auxilios virtual, presencial o mixto, como los que imparte la Cruz Roja Colombiana, y, además, a participar en las brigadas o a formar parte del equipo de brigadistas. Puede “ser héroe de primeros auxilios en su escuela y en su comunidad”, como decía el lema en 2021, o “ser un héroe y salvar vidas: primeros auxilios para todos en todo lugar”. Este es un tema de responsabilidad social con los demás. Se estima que en Colombia, cada hora, puede darse una situación de emergencia debido a paros cardiorrespiratorios o atragantamientos.

Septiembre 2022 | 15 Coopidrogas En su concepto, lo que se pretende es “promover que el mayor número de personas de todas las edades esté capacitado para llevar a cabo maniobras de resucitación y otras medidas terapéuticas antes de que llegue la asistencia especializada. Para ello, es clave enfocarse en los lugares donde pasan la mayor parte de su tiempo y donde se sienten más familiarizadas, ya sea en escuelas de formación, en lugares de trabajo o en clubes de adultos mayores”. Es una capacitación que no debe excluir a nadie: niños, jóvenes, hombres y mujeres, los que están privados de la libertad, los que no tienen hogar, los adultos mayores, en fin, el público, en general, que pueda aprender estas habilidades para crear comunidades más seguras y saludables. Actualmente, la formación en línea ha facilitado el llegar a un gran número de la población, especialmente jóvenes, enseñándoles múltiples metodologías de capacitación disponibles, las cuales imparten instrucciones básicas de forma gratuita. Luego, lo ideal es que las personas sigan esos procesos de educación constante, mediante la inscripción a programas de formación presencial, convirtiéndose así en lo que se conoce como “primer respondiente”, que hace referencia a cualquier individuo formado con buenas técnicas de primeros auxilios, el cual está en la capacidad de brindar una primera atención antes de que llegue el personal médico. LAS CLAVES Uno de los grandes preceptos de los primeros auxilios es no causar más lesiones. Razón por la cual, la recomendación inicial es no hacer nada si no tiene idea de cómo actuar, lo que significa no intervenir en la atención directa del lesionado. Esto no quiere decir que no aporte. Puede colaborar, por ejemplo, llamando a la línea de emergencias para activar el sistema, asegurar el área del incidente o indagar sobre cómo y dónde conseguir algunas ayudas o recursos para la atención de la persona, como unas vendas o una camilla. En Colombia, explica el vocero de la Cruz Roja Colombiana, en la formación de primeros auxilios se determina como único signo vital el verificar que la persona respira, observando el movimiento torácico-abdominal. “Como abordaje inicial, una vez se ha determinado el tipo de lesión(es) que tiene la persona, y mientras se espera la ayuda especializada, se les enseñan aspectos como tomar el pulso, la respiración y a observar el color de la piel”, indica. Las técnicas, asegura el experto, se dan a partir de la práctica entre los participantes en los cursos, de acuerdo con los sitios y procedimientos establecidos en los manuales vigentes de primeros auxilios. Por ejemplo, en un caso de atragantamiento, no se deben dar palmadas en la espalda porque empeoraría la situación. Hay que saber, primero, si la obstrucción de la vía aérea es incompleta (cuando la persona puede hablar, toser y respirar) o completa (no puede realizar lo descrito antes y se lleva ambas manos al cuello, como señal de que se le imposibilita respirar), y pedir ayuda de inmediato si no está seguro de hacer lamaniobra denominada Heimlich para desbloquear las vías respiratorias. “La preparación y el adiestramiento en primeros auxilios son posibles mediante cursos virtuales, presenciales o mixtos, y estos pueden ser tomados por cualquier persona sin importar su edad, desde la niñez (9 años en adelante) hasta la tercera edad (65 años y más)”, señala el experto de la Cruz Roja. Por ejemplo, a los niños se les enseña a reconocer su papel en una emergencia de primeros auxilios mediante actividades apropiadas para su edad, como evaluar la escena y pedir ayuda. “Este enfoque, igualmente, los alentará a aprender sobre la importancia de la gestión de la escena”, agrega Imbachi. Un ABORDAJE inicial del PACIENTE incluye aspectos como tomar el PULSO, analizar la RESPIRACIÓN y observar el color de la PIEL.

16 | Septiembre 2022 PORTADA Los grandes TESOROS PERDIDOS Los tesoros ocultos o desaparecidos son, posiblemente, uno de los grandes misterios de la humanidad; aunque hay documentos escritos que aseveran su existencia, en algúnmomento de la historia se evaporaron de manera inexplicable sin dejar rastro. Historias increíbles de aventuras con héroes que superaban obstáculos para hallar valiosos tesoros perdidos, son familiares para la mayoría de las personas. Sin embargo, lo que pocos saben es que muchas de ellas no siempre estuvieron basadas en la ficción. Desde arqueólogos aficionados hasta misiones organizadas por Gobiernos los han buscado, pero, en muchos casos, la tarea parece imposible. Estas son algunas historias que siguen alimentando la imaginación, las leyendas y, por supuesto, el movimiento del dinero. EL SANTO GRIAL Esta es la reliquia más preciada y deseada de la cristiandad. Su búsqueda ha obsesionado desde los caballeros de las leyendas medievales, pasando por Indiana Jones, hasta los nazis y los cazadores de tesoros durante milenios y, a la fecha, el parael Santo Cáliz, ubicado en la Catedral de Valencia (España) y el Sacro Catino, orgullo de la Catedral de San Lorenzo en Génova (Italia). No obstante, el mayor problema que enfrentan los dos es la suntuosidad de sus adornos, con asas de oro macizo, incrustaciones de perlas, esmeraldas y rubíes. Un objeto que, difícilmente, podría poseer un judío de escasos recursos. Aun así, el Cáliz de Valencia se lleva el primer lugar. Incluso, fue utilizado en ceremonias por los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI. La página web del templo así lo sustenta: “Tanto por los datos arqueológicos como por el testimonio de la tradición y los documentos que los fundamentan, su veracidad es casi irrefutable. La verdadera reliquia es solo la pieza de la parte superior, una copa tallada en ágata y pulida con mirra. Los demás elementos fueron añadidos con el tiempo”. Lo cierto es que, mientras sigan apareciendo nuevos contendientes, el misterio permanecerá, y la búsqueda por el Santo Grial continuará. dero de la copa en la que, según la leyenda, Jesús bebió en la última cena con sus discípulos, continúa siendo un misterio intrigante. Solo en Europa hay más de 200 ejemplos que compiten por el ilustre título del Santo Grial, pero, de ellos, únicamente dos se destacan: El Santo Grial

Septiembre 2022 | 17 Coopidrogas LA LANZA DE LONGINOS Dice la leyenda: “El que la posea será invencible y el que la pierda solo tendrá como destino la muerte”. Se trata de la lanza utilizada por el jefe de los soldados romanos que cuidaron a Jesús durante la crucifixión, Cayo Casio Longinos. Cuando se produjo la muerte de Jesús en la cruz, este guardia romano, convencido de la divinidad de Cristo, tomó su lanza y la clavó en la parte derecha del torso para certificar que había fallecido y evitar que los otros soldados le rompieran las tibias, como era costumbre para acelerar la muerte de los crucificados. Cuando retiró la lanza, de la herida de Jesús salió sangre y agua, que salpicaron el rostro de Longinos, quien, inmediatamente, se curó de una ceguera parcial. ¡Obró un milagro! A partir de este episodio, la lanza se perdió de forma oficial y empezó a llamarse “La santa lanza”, “Lanza del destino” o “La lanza de Longinos” y fue muy codiciada, pasando por las manos de poderosos personajes de la historia. “Se sabe que estuvo en poder de Constantino y Carlomagno; también en manos del papa Inocencio VIII, en el Vaticano, y del rey Luis IX, en Francia; bajo la posesión de los turcos, en Etschmiadzin (Armenia); e, igualmente, la tuvieron como amuleto Napoleón Bonaparte y Adolf Hitler”, explica el historiador Rodolfo Barrios. El periodista e historiador Jesús Hernández, en su libro Enigmas y misterios de la Segunda Guerra Mundial, cuenta que Adolf Hitler se obsesionó con la lanza desde la primera vez que la vio en el Palacio Imperial de Hofburg, en Viena (Austria), cuando tenía 23 años. Después, como líder del ejército nazi la robó junto a otras piezas del tesoro austriaco y la llevó a Nuremberg, a la iglesia de Santa Catalina, donde fue resguardada hasta la rendición de Alemania. Finalmente, el ejército estadounidense la devolvió a la colección del Palacio de Hofburg, donde se puede apreciar una lanza de 30 centímetros de longitud, parcialmente recubierta con una lámina de oro y en mitad de la hoja, atado con alambres, hay un clavo de metal usado para crucificar a Jesús. Es considerada la original por la mayoría de los expertos en el tema. EL GALEÓN SAN JOSÉ El mítico barco español fue hundido por corsarios británicos frente a las costas de Cartagena de Indias, en 1708, mientras transportaba, aproximadamente, 167 toneladas de oro; piezas religiosas como cálices, lámparas, campanillas e incensarios; así como esmeraldas y otras riquezas originarias de las colonias españolas en Sudamérica para entregarlas al rey Felipe V. Bajoelmandodel capitánJoséFernández de Santillán, se dice que teníanun cargamentovaluadoen10mil millones de dólares. “En realidad, son valores inestimables porque su extracción del mar implicaría un daño a los tesorosporhaber estado314años sumergidos en agua salada”, asegura Wilson Pabón, docente universitario con un doctorado enHistoria. Fotos: ©2022 SHUTTERSTOCKPHOTOS Puerta de madera con una lanza de Longinos grabada, en el monasterio de Geghard (Armenia). Foto: TATYANAMH

18 | Septiembre 2022 PORTADA En imágenes más recientes reveladas por el Gobierno de Colombia, en junio pasado, obtenidas a más de mil metros de profundidad, se ven con más detalle partes del galeón y algunos de los objetos que llevaba, como vajillas, maletas y lingotes y monedas de oro, además de cañones de bronce fabricados en Sevilla en 1655. Los expertos apuntan a que este tesoro no podrá ser expuesto en ningún lugar, aunque cabe la posibilidad de que algunas de sus piezas se puedan extraer y, posteriormente, ser apreciadas en un museo. LA CÁMARA DE ÁMBAR Conocida como la octava maravilla del mundo, la Cámara de Ámbar fue construida en el siglo XVIII en Prusia (antiguo territorio ubicado entre Polonia, Rusia y la zona oriental de Alemania) y diseñada por el escultor barroco Andreas Schülter, con un área de 16 metros cuadrados, para el palacio de Federico I. La estancia se encontraba decorada con paneles de ámbar, respaldados con láminas de oro, mosaicos y espejos. Permaneció en Berlín hasta 1716, cuando el rey Federico en una prioridad, pero todo fue en vano. Esto llevó a que los soviéticos hicieran una réplica de la habitación en 1979, utilizando como base algunos trozos de ámbar que se habían desprendido de la original y que fueron guardados por años”. Mientras su paradero siga siendo desconocido, habrá que conformarse con la réplica que, en 2003, se inauguró en el Palacio de Catalina, con motivo del aniversario 300 de San Petersburgo. Para el deleite de quienes aprecian la opulenta obra, esta versión de la Cámara fue fabricada con ocho toneladas de ámbar, a diferencia de las seis que se usaron en la original. EL TESORO DE YAMASHITA Se trata del tesoro del general japonés Tomoyuki Yamashita, quien es más conocido como el “Tigre de Malasia”, y a quien se le responsabiliza de su saqueo de las islas del sudeste asiático durante la Segunda Guerra Mundial. Tras refugiarse en Baguio (Filipinas), el militar se rindió el 3 de septiembre de 1945, fue juzgado por crímenes de guerra y sentenciado a muerte el 23 de febrero del año siguiente, sin confesar el paradero de las fortunas escondidas. En 1970, el cazador de tesoros filipino Rogelio Roxas, aseguró haber encontrado bajo tierra en Baguio, un buda de oro, varios lingotes de este metal y piedras preciosas. Roxas fue encarcelado y el botín –según su testimonio– acabó en la caja fuerte del dictador Ferdinand Marcos. El misterio sigue sin resolverse y la tarea parece imposible, pues las riquezas podrían hallarse en cualquiera de las más de 7.100 islas de la región. Al día de hoy, es una de las fortunas más grandes que han desaparecido sin dejar rastro. se la regaló a su aliado, el zar Pedro el Grande del Imperio ruso, quien la instaló en el Palacio de Catalina, en San Petersburgo. No obstante, el destino no le deparaba un final feliz. La estancia sobrevivió a la Revolución Rusa y durante la Segunda Guerra Mundial fue saqueada por el ejército alemán y trasladada a la actual ciudad de Kaliningrado para su reconstrucción y exhibición. Estuvo en el castillo de Königsberg hasta 1944, cuando, infortunadamente, se perdió la pista de esta. Según relata Daniel Rugeles, arquitecto e historiador, docente de cátedra de la Universidad Eafit: “La búsqueda de la Cámara se convirtió El CARGAMENTO del GALEÓN San José está VALUADO en 10mil MILLONES de DÓLARES. Cámara Ámbar, en el Palacio de Catalina (San Petesburgo). Foto: MILOSZ MASLANKA

Septiembre 2022 | 19 Coopidrogas LA TUMBA DE NEFERTITI La reina de la dinastía XVIII de Egipto, la primera esposa del faraón Akenatón, tras su muerte fue momificada, pero su cuerpo desapareció, lo que desató grandes especulaciones. Poca información se tiene incluso de su muerte, aunque, en 2003, un investigador de la Universidad de York dijo haber encontrado la momia en la tumba KV35 del Valle de los Reyes en Egipto, una teoría que generó gran polémica y, a la fecha, no es reconocida. El más reciente hallazgo se logró en 2021, al descubrir evidencia sobre una cámara funeraria detrás de las paredes de la tumba de Tutankamón, la cual podría esconder la de su madrastra, Nefertiti. LEONARDO DA VINCI Y ‘LA BATALLA DE ANGHIARI’ En los alboresdel sigloXVI, el estadista florentino Pier Soderini encargó la decoración de La Sala Grande terminó siendo un misterio, pues de ella no quedó ni rastro con el paso de los siglos. Muchas han sido las teorías sobre su paradero, como que no se culminó, que acabó bajo el mural de Vasari, que tuvo fatales problemas de conservación o que desapareció con las continuas remodelaciones que ha vivido la sala. Pese a ello, los historiadores han llegado a la conclusión de que este legendario fresco jamás fue pintado y que da Vinci detuvo su trabajo en los bocetos o cartones preparatorios. Así lo indica la directora del departamento de Restauración de Murales del Opificio de las Piedras Duras de Florencia, Cecilia Frosinini. Tumba de Nefertiti, en el Valle de los Reyes (Egipto). Estatua de cera de Leonardo da Vinci, en el museo Grévin de París (Francia). Foto: SPIRIT STOCK Desde ARQUEÓLOGOS hasta MISIONES organizadas por GOBIERNOS han BUSCADO los grandes TESOROS de la HUMANIDAD. o Salón de los Quinientos, uno de los espacios más importantes en Florencia (Italia), a algunos de los mejores artistas de la época, entre ellos, Miguel Ángel, para ensalzar las glorias de la ciudad. Por su parte, Leonardo da Vinci debía realizar un fresco para conmemorar la batalla de Anghiari contra el Ducado de Milán de 1440; no obstante, la obra

20 | Septiembre 2022 ACTUALIDAD Coopidrogas, comprometida con el tema Adiós a los plásticos de un solo uso En julio se firmó en Colombia una de las leyes más importantes a favor del planeta: la de la eliminación de los plásticos de un solo uso. Y, en este sentido, cabe resaltar el compromiso férreo de Coopidrogas al crear estrategias para que los asociados sustituyan las bolsas plásticas. El 15 de marzo de 2019, el mundo presenciaba la muerte de un ballenato (cría de la ballena). Darrell Blatchley, director y propietario del Museo D’Bone Collector, ubicado en Davao City (Filipinas), declaró ante los medios de comunicación que al realizar la necropsia del cetáceo, que medía más de cuatro metros y que fue hallado en una isla deManila (Filipinas), encontró cerca de 40 kilos de residuos plásticos en su sistema digestivo. Esto causa que mueran ahogados, ahorcados o inmovilizados diferentes especímenes. Un fenómeno que tiende a empeorar, ya que cada año se producen en el mundo más de 200 millones de toneladas de desechos plásticos, de las cuales, 11millones entran a los océanos, lo que es igual a arrojar al mar un camión lleno de plástico por minuto, según datos recientes del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés). Si seguimos así, en menos de 35 años habrá más plástico que peces. Infortunadamente, Colombia no es ajena a esta problemática, pues, según cifras de la Procuraduría General de la Nación, anualmente, cada colombiano utiliza 24 kilos de plástico; mientras que el 93% de los plásticos de un solo uso no se reciclan. Así las cosas, la mayoría de este material se convierte en desechos que contaminan el medio ambiente, especialmente, a nuestras fuentes hídricas. Y como el detrimento avanza, distintos grupos ambientalistas, sectores políticos y empresarios del país vienen ejecutando estrategias para frenar su uso. COOPIDROGAS, A LA DELANTERA Consciente del gran daño que ocasionan los plásticos, particularmente los de un solo uso (que se utilizan una sola vez, entre 5 y 20 minutos, y son desechados), Coopidrogas ha sido un actor clave al apoyar la medida. Desde el 2016, cuando se hizo pública la Resolución 668 del 28 de abril, en la que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) reglamentaba el empleo racional de las bolsas por parte de los

Septiembre 2022 | 21 Coopidrogas establecimientos de comercio, la Cooperativa, mediante el Consejo de Administración, los comités Comercial y de Asistencia Técnica, así como el área de Gestión Ambiental, decidió aportarle a esta normatividad restringiendo la entrega de bolsas tradicionales a los asociados. En este proceso de cambio, desde hace un tiempo, la entidad se unió a la campaña “reemBÓLSAle al planeta”, liderada por el Minambiente y WWF-Colombia, la cual pretende disminuir los altos índices de contaminación en ríos y océanos, a través de estrategias como la eliminación de las bolsas menores de 30 x 30 centímetros y mensajes alusivos al reciclaje y al cuidado del planeta. De esta manera, Coopidrogas ha logrado grandes metas, pasando de vender 93 millones de bolsas a solo nueve millones. Además de ello, la Cooperativa ha trabajado ar- duamente en el establecimiento de diversos mecanismos que les permitan a las droguerías asociadas cumplir con la normativa y eliminar las bolsas plásticas antes de que la prohibición total entre a regir en el 2024. Entre ellos están: a. No vender bolsas plásticas a los droguistas y ellos, a su vez, han dejado de entregárselas a sus clientes. b. Reemplazar dichas bolsas por unas elaboradas a base de bagazo de caña de azúcar. c. Suministrarles a los asociados bolsas ecológicas reutilizables, las cuales pueden obsequiar o vender a sus clientes a precios módicos. d. Incentivar en los droguistas el uso del papel reciclado para envolver los productos de tamaño grande. e. A las droguerías Farmacenter, como parte del kit de bienvenida, se les obsequian mil bolsas ecológicas en diferentes tamaños y con un mensaje ambiental. NOMÁS BOLSAS A PARTIR DE 2024 Como se mencionó, varios actores de la sociedad han dispuesto todas sus energías en lograr un cambio radical. Uno de ellos es Juan Carlos Losada, representante a la Cámara del Partido Liberal, quien dio la batalla por la eliminación y prohibición de este tipo de material. Fue así como, en 2018, presentó un proyecto de ley, el cual logró superar los cuatro debates que se requerían para ser aprobado y, tras la sanción presidencial, se convirtió en la Ley 2232 el pasado 7 de julio, fecha en la que entró en vigencia. “Esto es histórico. Se aprobó en cuarto debate la prohibición de los plásticos de un solo uso. Una de las leyes más importantes en favor del medio ambiente y de las fuentes hídricas de Colombia, y en contra de la contaminación plástica”, dice Losada. Esta ley prohíbe la fabricación, importación, comercialización y distribución de 14 tipos de plásticos de un solo uso en Colombia. Estos son algunos de los más utilizados, pero, a la vez, de los más contaminantes. Al no vender bolsas plásticas a los droguistas y reemplazarlas por unas ecológicas, Coopidrogas se compromete con el medio ambiente. ¿Qué hacer desde la ciudadanía? Preservar el planeta es una tarea de todos. El compromiso implica que los habitantes del común también deben tomar medidas. Estas son algunas de las que ayudan en este propósito. 1. No emplee bolsas, cubiertos ni botellas que deban ser desechados con poco tiempo de uso. Estos productos tardan hasta 500 años en descomponerse. 2. Lleve siempre una bolsa de tela u otro material reutilizable. 3. Al hacer las compras, seleccione alimentos frescos como frutas y vegetales que no vengan en plástico. Más a granel, menos empacados. 4. No olvide reciclar. Separe bien sus residuos y asegúrese de que el plástico quede claramente dispuesto para que así llegue a los centros de reciclaje. 5. Elija productos hechos con materiales biodegradables. Puede optar, igualmente, por el vidrio y el acero inoxidable.

22 | Septiembre 2022 ACTUALIDAD En términos de sanciones, se contemplan multas, decomisos y clausuras temporales o definitivas a quienes incumplan la norma. El dinero recolectado −producto de dichas sanciones− deberá ser destinado a programas de limpieza de ecosistemas y recuperación de la fauna y flora. Si bien es un proceso que afectará a las 3.600 empresas productoras de plástico en el territorio nacional, además de los comerciantes y consumidores, la norma establece que habrá un tiempo prudente para adaptarse. Primero, se tendrán dos años (a partir de la entrada en vigencia de la ley) para salir de los plásticos que son totalmente prescindibles −como las bolsas plásticas− y ocho años para terminar con la transición y crear estrategias de innovación y sustitución de materiales. Plásticos a dos años: • Bolsas de punto de pago usadas para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías, excepto aquellas reutilizables o de uso industrial. • Bolsas empleadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas, así como las empleadas en las lavanderías para empacar ropa lavada. • Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías o llevar alimentos a granel, excepto para los productos de origen animal crudos. • Mezcladores y pitillos para bebidas. • Soportes plásticos para las bombas de inflar. • Soportes plásticos de los copitos de algodón o hisopos flexibles con puntas de algodón. Plásticos a ocho años: • Envases o empaques, recipientes y bolsas para contener líquidos no preenvasados, para consumo inmediato, para llevar o para entregas a domicilio. • Platos, bandejas, cuchillos, tenedores, cucharas, vasos y guantes para comer. • Confeti, manteles y serpentinas. • Envases o empaques y recipientes para contener o llevar comidas o alimentos no preenvasados conforme a la normatividad vigente, para consumo inmediato, utilizados para llevar o para entregas a domicilio. • Láminas para servir, empacar, envolver o separar alimentos de consumo inmediato, usados para llevar o para domicilios. • Mangos para hilo dental o portahílos dentales de uso único. • Empaques, envases o cualquier recipiente empleado para la comercialización al consumidor final de frutas, verduras y tubérculos frescos que, en su estado natural, cuenten con cáscaras, hierbas aromáticas frescas, hortalizas frescas y hongos frescos. • Adhesivos, etiquetas o cualquier distintivo que se fije a los vegetales. ALGUNOS PLÁSTICOS PROHIBIDOS* Bolsas que se reciben en cualquier punto de pago y se utilizan para transportar artículos o mercancías, a excepción de las reutilizables o las de uso industrial. Vasos en cuyo interior hay líquidos no preenvasados y que sean de consumo inmediato, así como platos, pitillos, cuchillos y tenedores. Adhesivos o etiquetas fijadas en las frutas o vegetales. Bolsas para embalar publicidad, facturas o periódicos, así como las usadas para empacar la ropa de la lavandería. Recipientes plásticos para envolver o llevar alimentos para consumo inmediato. FUENTE: REPRESENTANTE A LA CÁMARA, JUAN CARLOS LOSADA. * A dos y a ocho años.

24 | Septiembre 2022 GESTIÓN ¿Cuáles son los riesgos DE UNANTILÍDER? Al liderar equipos de trabajo son necesarias ciertas actitudes para que el entorno laboral sea el adecuado y los colaboradores trabajen a gusto y den los resultados esperados. Sin embargo, un antilíder puede echar por la borda todo el esfuerzo de un equipo; es clave detectarlo a tiempo para no poner en riesgo la operación. La alta rotación del personal, las malas actitudes hacia el cliente, los roces y los incumplimientos de las metas trazadas, entre otros, son síntomas inequívocos de que algo no está funcionando bien en un equipo de trabajo y es una señal de alerta que no debe pasar por alto el área de Recursos Humanos de una empresa o el líder de la compañía. Muchas pueden ser las razones que llevan a estas actitudes, y allí es fundamental determinar si son causadas por el líder del equipo, quien puede tener comportamientos tóxicos cuando asume sus funciones, lo que se conoce como un antilíder. Y ¿cómo se pueden detectar? Para el entrenador organizacional y de vida, Carlos Hernando Valdés Cruz, “son muy fáciles de identificar porque, primero, es muy difícil relacionarse o trabajar con ellos; generalmente, son personas explosivas que reaccionan inesperadamente a situaciones que no están bajo su control y dejan que las emociones les hagan malas pasadas. Casi siempre están buscando el obstáculo en terceros para justificar su falta de resultados, no respetan las opiniones de otros y se consideran dueños de la verdad”. Otra forma de reconocerlos es notando que hay jefes con un estilo dominante y poco flexible, que generan un ambiente hostil y no invitan a la participación y autogestión de sus equipos. “Un líder así puede generar un ambiente de trabajo tóxicoy representar un riesgo latente de impactar negativamente el clima organizacional, el nivel de riesgo psicosocial y ocasionar casos de acoso laboral, llegando a impoFotos: ©2022 SHUTTERSTOCKPHOTOS

Marzo 2021 | 25 Coopidrogas ner su autoridad de manera agresiva y en contra de las normas de sana convivencia y de relaciones armónicas en el trabajo”, indica la psicóloga y especialista en Gerencia de Talento Humano, Diana Lorena Lasso, quien es cofundadora de Talentti y cuenta con más de 13 años de experiencia. ¿Y eso cómo se ve reflejado en una empresa que atiende público como son las droguerías? Indudablemente, esas emociones se transfieren al personal de atención al cliente que, frustrado por el trato inadecuado que recibe de su jefe, manifiesta falta de compromiso en asesorar al comprador, afectando aspectos tan importantes como darle un trato amable, ofrecer lo mínimo como es una sonrisa y atender los requerimientos de ayuda y asesoría al consumidor frente a los medicamentos o los productos que está solicitando. LÍDERES MENTORES Y QUE ENSEÑAN CON EL EJEMPLO El mundo actual nos ha revelado la necesidad de contar con líderes que faciliten la adaptación, la incorporación a la cultura organizacional y la orientación de equipos de trabajo de alto desempeño, donde el liderazgo debe ser más flexible para fortalecer su talento humano, mediante su mentoría y ejemplo. En términos prácticos, son personas que orientan a sus subalternos sobre cómo llegar a los usuarios y cómo asesorarlos en caso de que no se encuentre en el stock el medicamento o el producto que buscan en una droguería, pero que puede ser reemplazado por otro, sea genérico o comercial. “Y es que la nueva generación de trabajadores les exige a los líderes ser mucho más cercanos, pues anhelan contar con su jefe para aprender y desarrollarse de manera personal y profesional. Así, los líderes tienen el reto de ser mucho más integrales para impulsar positivamente espacios de trabajo con un buen ambiente laboral. No obstante, el camino para gestionar un La mala atención al cliente puede ser el reflejo del trato inadecuado de los jefes hacia sus colaboradores. Marzo 2021| 1

26 | Septiembre 2022 GESTIÓN liderazgo flexible, adaptable y cercano a las personas implica que ellos se comprometan con su desarrollo de habilidades y no todos están dispuestos a ello”, indica Lasso. Y aquí es fundamental la labor que ejerce el Departamento de Recursos Humanos de una compañía. “Las áreas de Talento Humano deben tener claro que el mayor reto pospandemia es la salud mental de los trabajadores, venimos de situaciones complicadas en las que las emociones y los sentimientos afectaron fuertemente las condiciones de bienestar de los colaboradores. Entonces, es clave que desde los conceptos prepandemia de motivación y bienestar, más todos los aportados por la psicología positiva, se trabaje en el concepto de la felicidad en las empresas, buscando espacios donde la seguridad psicológica esté a la orden del día y el individuo se sienta confiado, respetado y valorado como profesional, como persona y como miembro de una organización”, enfatiza Valdés Cruz. Una buena manera de trabajar en el concepto de felicidad es generar momentos extralaborales donde se pueda compartir con todos y tratar temas personales, como, por ejemplo, hobbies, anhelos y proyectos laborales, o propiciar oportunidades para descubrir las emociones negativas y cómo manejarlas adecuadamente para no contagiar al equipo o, lo que es peor, a los clientes. Porque, como dice un adagio popular, “un cliente satisfecho es lamejor publicidad para un negocio”. Adicional a esto, es esencial que los dependientes de establecimientos que atienden público sean también entrenados enmanejar las emociones de los usuarios, pues, algunos de ellos, por su situación de salud, llegan estresados y se descontrolan con facilidad. De allí que es relevante que esos empleados, igualmente, reciban una capacitación constante por parte de su líder y de los grupos de manejo de personal en estas habilidades de atención a los consumidores. del mismo modo, pueden contribuir en la consecución de los objetivos. “Cuando un trabajador o alguien externo de la unidad se encuentra con un líder que genera un ambiente tóxico, lamejor herramienta con la que cuenta es su inteligencia emocional, pues esta permite resolver situaciones de manera asertiva, comprendiendo la emoción del otro y la propia, para autorregularse, teniendo control de sus impulsos y gestionando su estado de ánimo sin afectarse por la emotividad de la otra persona”, indica la especialista. Un ejemplo práctico es el de un empleado con inteligencia emocional, que al ver que el jefe y el dependiente se encuentran enfrascados en una discusión alrededor del trabajo puede intervenir y ayudar a distensionar el ambiente, especialmente si hay clientes, quienes buscan la solución a su requerimiento y no verse envueltos en situaciones incómodas. En resumen, “tanto las empresas como sus áreas de Recursos Humanos pueden identificar e intervenir a sus líderes y ejecutar estrategias para afianzar la inteligencia emocional de todos los trabajadores mediante capacitaciones, espacios de escucha y evaluaciones integrales de desempeño, que permitan actuar a tiempo y así evitar ambientes tóxicos”, concluye la psicóloga Lasso. TRABAJO CONJUNTO De acuerdo con la psicóloga Lasso, es indispensable para las entidades precisar los estilos de liderazgo de sus jefes mediante el apoyo de profesionales, quienes con pruebas, entrevistas a profundidad y actividades de formación observen el ejercicio del liderazgo. De esta manera, obtendrán una base de las características a fortalecer y realizarán, si es necesario, intervenciones grupales e individuales que lleven a los líderes a impactar de manera positiva, previniendo situaciones de inconformidades, ya que de una gestión inadecuada se derivan inconvenientes para el logro de las metas de un negocio. Pero no solo es una tarea del área de Gestión Humana, sino también de personas externas al equipo que, Para un buen AMBIENTE, conviene generar MOMENTOS extralaborales para COMPARTIR sobre GUSTOS ymetas PERSONALES.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY0MzYwOQ==