Coopidrogas Diciembre 2022 - BAJA

CULTURA Las plazas de mercado, una riqueza de identidad RSE & SOSTENIBILIDAD Los bosques de los Montes de María, un pulmón para proteger COLOMBIA / Vigilado Supersolidaria INNOVACIÓN& TECNOLOGÍA El abecé de los computadores ISSN 16578805 • Año 21 No. 11 • Edición 230 • Diciembre de 2022 • www.coopidrogas.com.co La ruta de la

4 | Diciembre 2022 CONTENIDO Coopidrogas 7. EDITORIAL Ante un año difícil, obtuvimos importantes logros que también esperamos para el 2023 8. TRIBUNA 10. CÁPSULAS Novedades en salud 12. MEDICINA & SALUD Mitos sobre la alimentación saludable 16. PORTADA La ruta de la Navidad 24. GESTIÓN Lo que debe saber acerca de la ‘renuncia silenciosa’ 20 ACTUALIDAD Se pretende conservar su hábitat ¿Tienen futuro los zoológicos? 48. FAMILIA Bombardeo amoroso Una manifestación de chantaje emocional 52. INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA El abecé de los computadores 56. CULTURA Las plazas de mercado, una riqueza de identidad 64. MUNDO CURIOSO 65. ENTRETENIMIENTO Libros, música y otros 60 PERSONAJE Brilló como cantante y actor Elvis: el rey del ‘rock and roll’ 28. COLUMNISTA Flavia Dos Santos Miedo a la felicidad 34. RSE & SOSTENIBILIDAD Los bosques de los Montes de María, un pulmón para proteger 38. NUESTRA COOPERATIVA 40. NUEVOS ASOCIADOS 41. NUEVOS PREASOCIADOS 42. EVENTOS 44. CALIDAD DE VIDA Practique buenos hábitos de sueño ¿Sabe qué es el ‘jet lag’ social? 30 MERCADEO Influenciadores Los nuevos protagonistas del mercadeo

Diciembre 2022 | 7 EDITORIAL Coopidrogas Ante un año difícil, obtuvimos importantes logros que también esperamos para el 2023 Finaliza el 2022 que, en general, fue un año difícil y complejo para todos los países del mundo como consecuencia, entre otros factores, de los efectos económicos y sociales generados por la guerra entre Rusia y Ucrania que impactó el precio de los alimentos, los costos de la energía y la circulación de medicamentos; esto trajo una inflación muy alta en todos los países y, para tratar de controlarla, se tomaron medidas monetaristas que afectaron las tasas de captación y colocación en el sistema financiero mundial. Como producto de lo expuesto, se vinieron abajo los crecimientos económicos esperados para los diversos países, incrementándose la pobreza; se dio una reducción del empleo, así como la pérdida del valor adquisitivo de su moneda, principalmente, en aquellos menos desarrollados. Fenómenos que, por supuesto, se evidenciaron también en Colombia y que se complicaron aún más por la incertidumbre presentada en el mercado, como resultado de los anuncios de cambios del nuevo Gobierno posesionado en agosto. No obstante este panorama negativo colombiano, que generó un notorio decrecimiento económico frente a los cálculos realizados al comienzo del año, resulta satisfactorio señalar que ello no afectó de manera especial a Coopidrogas, que alcanzó casi el 100% de los ambiciosos presupuestos de compra y venta de productos para atender el servicio de suministro, que establecían un incremento superior al 13% con respecto a lo cumplido en el 2021. Adicionalmente, se ejecutaron todos los rubros de gastos e inversiones proyectados, lo que permite anticipar que, en materia de resultados económicos y otorgamiento de descuentos adicionales, obtendremos unos cercanos a los que teníamos previstos y que beneficiarán a nuestros asociados y, además, nos permitirán continuar por el sendero del desarrollo y la consolidación de la situación económica financiera y patrimonial de la Cooperativa. Cumplimos, igualmente, con la planeación estratégica prevista para el 2022 en materia de construcción de sedes, modernización tecnológica de los sistemas de almacenamiento, preparación de pedidos y despacho, así como otros importantes desarrollos en procesos de sistematización de las operaciones internas de Coopidrogas y avance del comercio electrónico o virtual de las droguerías de los asociados y para la realización de sus transacciones en la nube. El año que culmina también fue especialmente exitoso en el desarrollo de actividades educativas, culturales, deportivas y recreativas de manera presencial, lo cual nos generó múltiples y numerosos encuentros que favorecieron el contacto físico y manifestaciones alegres y afectivas, que nos reconfortó al estar integrados, luego de dos años de reuniones virtuales. En las asambleas presenciales —departamentales o regionales— de asociados que se realizarán en febrero y la primera quincena de marzo del 2023, se informará sobre las actividades y los resultados favorables que logró laCooperativa en el 2022, en las cuales esperamos la presencia física de todos los asociados convocados; recordándoles que en ellas se elegirán 70 delegados y se integrarán los comités regionales o departamentales para un período de dos años, para, posteriormente, a finales de marzo, celebrar la Asamblea General Ordinaria. Estamos seguros de que independientemente de las predicciones que existen sobre el muy bajo crecimiento económico que se le asigna al país, Coopidrogas continuará creciendo durante el 2023 por encima de los indicadores nacionales proyectados, lo cual será posible ya que nuestra entidad de economía solidaria se convierte en el apoyo real con el que los asociados cuentan cuando se presentan situaciones económicas complejas, debido a que siempre actuará sin ánimo de lucro y con el objetivo misional de satisfacer las necesidades socioeconómicas y de bienestar personal y familiar de sus miembros. Al final del año y en nombre del Consejo de Administración quiero agradecer a todos nuestros asociados su compromiso y lealtad con la Cooperativa en el uso de los servicios y de la participación en las diversas actividades programadas; agradecimiento que hacemos extensivo a los integrantes de los comités técnicos asesores y de los comités regionales o departamentales que asesoraron y colaboraron para cumplir con los presupuestos, planes y programas establecidos. Mención especial de reconocimiento presentamos al Gerente General y a su equipo de gerentes de área y regionales que dirigieron los procesos, tareas y funciones a su cargo, ejecutadas por cada uno de los numerosos y valiosos trabajadores que tiene Coopidrogas vinculados en la sede principal y sus cinco sedes regionales que, con su esforzado trabajo diario, hicieron posible la prestación de los servicios que recibimos los asociados. A nuestros socios estratégicos, representados en todas las empresas proveedoras de bienes y servicios, hacemos público nuestro agradecimiento por la colaboración brindada a la Cooperativa en el año que termina y que hizo posible la generación de beneficios mutuos. También agradecemos la labor y las actividades realizadas por todas las instituciones públicas o privadas con las que tenemos diversos tipos de vínculos y que, de una u otra forma, permitieron el cumplimiento de nuestros objetivos. A todos los asociados, trabajadores, proveedores y demás personas relacionadas con Coopidrogas, les deseamos unas fiestas navideñas y de fin de año plenas de tranquilidad e integración familiar y esperamos que el 2023 sea un año de progreso personal y empresarial, y que puedan cumplir todas las metas y objetivos que se propongan, que esperamos redunden en el desarrollo económico del país, el bienestar de sus habitantes y el mejoramiento de las difíciles condiciones económicas y sociales por las que atraviesa una buena parte de los colombianos para poder así contribuir con la paz y el progreso que tanto necesitamos. HernandoAgudelo Peña Presidente Consejo de Administración

8 | Diciembre 2022 Coopidrogas TRIBUNA NUESTRA PORTADA Foto: ©2022 SHUTTERSTOCKPHOTOS PRODUCCIÓN EDITORIAL CONSEJO EDITORIAL Hernando Agudelo Peña Presidente del Consejo de Administración Eduardo Castillo Ávila Integrante del Comité Regional de Cundinamarca y coordinador del Consejo Editorial Laura Viviana Rojas Rodríguez Integrante del Consejo Editorial José Hugo Sabogal Integrante del Consejo de Administración Constanza Pieschacón Celis Gerente de Desarrollo Empresarial Carolina Barreto Londoño Directora de la Revista Martha Corcho Ramos Comunicadora Correo electrónico: comunicaciones@coopidrogas.com.co Páginaweb: www.coopidrogas.com.co Sedes: Principal (Bogotá) Autopista Bogotá-Medellín Kilómetro 4,7 costado norte, antes del puente de Siberia, Cota (Cundinamarca) PBX: (601) 437 51 50 Barranquilla Metroparque Industrial y Comercial del Caribe Carretera La Cordialidad BodegasMB-23 yMB-24 Intersección vía Circunvalar y calle 47 PBX: (605) 366 44 00 Bucaramanga Zona Franca, kilómetro 4AnilloVial Manzana C, lotes 13 y 14 Floridablanca PBX: (607) 654 70 10 Cali Zona Industrial Arroyohondo Bloque 8, bodegas 19 y 20 Autopista Cali-Yumbo, kilómetro 4 PBX: (602) 386 51 80 Medellín Diagonal 52N.° 10-200 Bello (Antioquia) PBX: (604) 444 98 29 Pereira Vía Pereira-Cerritos, entrada 5, lote 1 Sector SanMarcos PBX: (606) 317 20 70 Lo expresado por los columnistas invitados y colaboradores no compromete la opinión de la publicación ni de los asociados a la Cooperativa y sus directivos. De los lectores Los saludo cordialmente. Esta breve nota tiene el propósito de felicitarlos por la calidad de su revista, y muy especialmente por la edición 227 del mes de septiembre. Aprimera vista, nadie creería que tiene unmaterial tan interesante para todo el mundo, dado el objetivo de referirse a las realizaciones y perspectivas de una determinada empresa, en este caso, Coopidrogas, orgullo del movimiento cooperativo colombiano. Pero es verdad: la revista ha llegado a tener un interés general por la calidad de sus temas y de sus redactores. Francisco de P. Jaramillo G. INFLUENCIA EN EL ESPAÑOL Para nuestro idioma, el árabe tiene una significancia enorme, ya que 1.043 palabras de esta lengua forman parte del vocabulario del español, de acuerdo con el portal juntadeandalucia.es Lamisma fuente indica que 292 palabras árabes empiezan por al-, la cual corresponde al artículo español el / la. En lo referente a nombres geográficos, destaca las que empiezan por la sílaba Guad- (wadi en árabe, que traduce río). Como ejemplos, algunos ríos de España, territorio ocupado por los árabes en la EdadMedia: el Guadalquivir ( - - escritura en árabe), Guadalete, Guadalfeo, Guadiana. Asimismo, según el portal citado, encontramos muchas otras de uso común en Colombia: albaricoque, tambor, alférez, acequia, aljibe, alberca, alcachofa, zanahoria, alfalfa, azafrán, albahaca, azúcar, algodón, azucena, azahar, arrayán, mejorana, tarea, alfarero, taza, jarra, marfil, azufre, aduana, almacén, arroba, fanega, maravedí, aldea, alcoba, celosía, azulejo, alcantarilla, almohada, alfombra, almíbar, babuchas, laúd, ajedrez, alcalde, alguacil, alambique, alcohol, jarabe, elixir, añil, fulano, en balde, ojalá, arrecife, Guadalajara, Guadalupe... DíaMundial de la Lengua Árabe La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, el 18 de diciembre de 1973, al árabe como una lengua oficial de la ONU. Por tal razón, en esta fecha se celebra cada año el Día Mundial de la Lengua Árabe, declarado así por la UNESCO, desde el 2012, para “reconocer la enorme contribución de la lengua árabe a la cultura universal y celebrar la diversidad lingüística”. El idioma árabe es una lengua viva y, en la actualidad, la hablan y la escriben alrededor de 300 millones de personas, no solo en la península arábiga, sino en muchas otras partes del mundo, al punto de que es la lengua oficial en 22 países. Para quienes profesan la religión musulmana, más de mil millones de personas, es una lengua sagrada, puesto que las revelaciones del Corán (la Biblia islámica) se dieron en árabe.

10 | Diciembre 2022 CÁPSULAS Coopidrogas Fotos: ©2022 SHUTTERSTOCKPHOTOS Con solo una hora extra de sueño se pueden obtener mejores hábitos alimenticios. Y es que quienes no duermen bien consumen más comida chatarra y acumulan más grasa abdominal. La explicación está en que la falta de sueño desencadena cambios cerebrales y hormonales que estimulan los antojos y llevan a consumir más calorías en busca de una recompensa. En las mujeres, por ejemplo, con esta falencia se reducen los niveles de GLP-1, una hormona que indica saciedad, y en los hombres aumenta la grelina, que promueve el hambre. El análisis, que reunió datos de 36 estudios que incluyeron miles de participantes, reveló que las personas que habitualmente dormían menos de siete horas por noche tenían un 26% más de riesgo de desarrollar obesidad en comparación con las que dormían la cantidad recomendada de horas. Los primeros consumían entre 300 y 550 calorías adicionales al día. Así mismo, en una investigación publicada en el Journals of the American College of Cardiology, los científicos descubrieron que dormir solo cuatro horas por la noche también produce un aumento en la grasa abdominal. Así, las recomendaciones para dormir mejor incluyen mantenerse alejado de los celulares y los dispositivos electrónicos al acostarse, según Esra Tasali, directora del Centro de Investigación del Sueño de la Universidad de Chicago (Estados Unidos). Se sabe que caminar un promedio de 10 mil pasos al día reduce el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, cáncer y demencia en casi un 50%. Pues ahora también se ha encontrado que, por cada dos mil pasos al día, el riesgo de muerte prematura disminuye entre el 8 y el 11%. Para llegar a estas conclusiones, las investigaciones analizaron a 78.500 participantes de mediana edad y mayores, del Biobanco del Reino Unido, quienes usaron un dispositivo (acelerómetro) en la muñeca para medir su actividad física y cuya salud se controló durante siete años. De igual forma, se encontró que caminar con una mayor intensidad eleva los resultados, más allá del beneficio acumulado por el número de pasos. Según el estudio, “si se combina con estrategias conductuales eficaces, esta información podría utilizarse para motivar a las personas menos activas a incrementar sus pasos y a las más activas a alcanzar el objetivo de los 10 mil pasos”. DORMIR MÁS MEJORA LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS MÁS PASOS AL DÍA PARA UNA LARGA VIDA FUENTE: ESRA TASALI, KRISTENWROBLEWSKI, EVA KAHN Y OTROS. EFECTO DE LA EXTENSIÓN DEL SUEÑO SOBRE LA INGESTA DE ENERGÍA EVALUADA OBJETIVAMENTE ENTRE ADULTOS CON SOBREPESO EN ENTORNOS DE LA VIDA REAL: UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO. DOI: 10.1001/JAMAINTERNMED.2021.8098 FUENTE: HTTPS://WWW.AGENCIASINC.ES/REPORTAJES/PARTO-EN-EL-AGUA-PUEDE-BENEFICIARA-LA-MADRE-PERO-NO-HAY-CERTEZAS-SOBRE-LA-SEGURIDAD-DEL-RECIEN-NACIDO DATACÁPSULA El Instituto Nacional deMedicina Legal y Ciencias Forenses registró 2.350 suicidios a noviembre del 2021, de ellos, 335 correspondieron a jóvenes entre los 20 y 24 años. Cada 30 horas se suicida un adolescente en Colombia. Cada vez son más las mujeres que deciden tener su parto en el agua, el cual, según algunos estudios, resulta eficaz para reducir el dolor, relajar y acortar el tiempo de dilatación. No obstante, los especialistas alertan sobre los posibles riesgos que esta opción de alumbramiento tiene para los neonatos. “Que no haya un cambio demedio y de temperatura, de la placenta a la bañera, podría ser menos traumático para el bebé. El problema es que algunos análisis reportan un mayor peligro de infección perinatal”, según Francesc Bonet, médico general de la Fundació Hospital de Puigcerdà (España). También se mencionan más casos de rotura del cordón umbilical entre los nacimientos en el agua, siendo estos 4,3/1.000 en comparación con los 1,3/1.000 con la atención estándar, de acuerdo con el British Journal of Obstetrics and Gynecology. Así mismo, los expertos advierten que otro riesgo es el de infección en el bebé por bacterias como E. coli, colibacilli y Staphylococcus aureus, presentes en la materia fecal de la madre, y a la que está expuesto en este tipo de parto. Sin embargo, habrá que esperar más investigaciones, según concluyen los científicos. PARTO EN EL AGUA: ¿ES SEGURO? FUENTE: BORJA DEL POZO CRUZ Y OTROS. ASOCIACIONES PROSPECTIVAS DEL RECUENTO DE PASOS DIARIOS Y LA INTENSIDAD CON LA INCIDENCIA Y LA MORTALIDAD POR CÁNCER Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y LA MORTALIDAD POR TODAS LAS CAUSAS. JAMA INTERN MED. DOI:10.1001/JAMAINTERNMED.2022.4000

12 | Diciembre 2022 MEDICINA & SALUD Mitos sobre la alimentación saludable Comer bien, esto es, de manera adecuada y balanceada, no se logra de un día para otro; requiere planeación, conciencia, disciplina y buena asesoría nutricional. Estos son algunos de los mitos e inquietudes que se plantean en torno al tema y las aclaraciones de los expertos. La alimentación saludable es un tema que preocupa y del que muchos quieren ocuparse, pero en ocasiones no saben cómo hacerlo o escuchan tantos consejos que termina por desvirtuarse el objetivo y aparecer la frustración. En esencia, de lo que se trata es de darle al cuerpo los nutrientes que realmente necesita para que todas sus funciones vitales sean adecuadas y se prevengan enfermedades. “Hay evidencia científica que nos permite aseverar que, dependiendo de la alimentación diaria, prevenimos o promovemos el desarrollo de enfermedades crónicas, tales como la diabetes, la hipertensión, los problemas circulatorios o algunas Cada ORGANISMO es diferente y es ERRADO considerar como LEY que se deba COMER cinco veces al DÍA. patologías oncológicas”, explica la doctora Angélica María Pérez, coordinadora del programa de Nutrición y Dietética de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) y presidenta de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica. No hay una receta mágica ni una regla de oro que diga qué es comer bien, sencillamente porque depende de diversos factores como la edad, el estado general de la salud, la actividad que se realice, la contextura física o las necesidades nutricionales específicas. De ahí la importancia de recibir asesoría y tener al nutricionista como consejero durante todo el ciclo vital. Él sabe qué nutrientes necesita nuestro cuerpo y nos ayuda a despejar los interrogantes. MITOS Y DUDAS MÁS COMUNES En la búsqueda de un mejor beneficio nutricional y una alimentación saludable surgen muchos mitos y dudas, los cuales vale la pena revisar de la mano del concepto experto de la doctora Pérez: 1. Saltarse el desayuno es bueno para tener un peso adecuado. Esta acción no es la solución a los problemas de obesidad, pues el

Diciembre 2022 | 13 Coopidrogas cionen la energía suficiente para estar bien. Además, si no desayuno, pero luego me como 5 mil calorías y no me muevo, no hago nada”, agrega Pérez. 2. Volverse vegetariano es la opción para bajar de peso y estar sano. No. Esto tiene que ver con una filosofía de vida. Conlleva la disminución o el no consumo de alimentos de origen animal y la base de la alimentación serían, posiblemente, carbohidratos o grasas. Quien se decida por esta alternativa debe transitar hacia ella demanera responsable, ya que al dejar de comer carne de un día para otro se pueden perder nutrientes importantes que, de no ser reemplazados, podrían causar enfermedades. Por ejemplo, la ausencia de vitamina B12 (presente en alimentos de origen animal) ocasiona anemia. 3. Hay que eliminar las grasas, todas son malas. Lo mismo que los azúcares. Las grasas son necesarias por cuanto forman parte de los macronutrientes que constituyen la dieta. Estas cumplen distintas funciones como la protección de órganos internos, la síntesis de hormonas y el transFotos: ©2022 SHUTTERSTOCKPHOTOS El plato COLOMBIANO El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) tiene la batuta en torno a la alimentación saludable. Mediante el Plato saludable de la familia colombiana, la entidad brinda una guía de cómo alimentarnos y destaca la importancia de incluir alimentos de todos los grupos, en cantidades adecuadas, frescos y variados. En la cartilla Mi plato, un arcoíris divertido de sabores destacan dichos grupos, a lo que se debe agregar una actividad física adecuada y el consumo de agua: 1. Cereales, raíces, tubérculos, plátanos y derivados. 2. Frutas y verduras. 3. Productos lácteos. 4. Carnes, huevos, leguminosas secas, frutos secos y semillas. 5. Grasas. 6. Azúcares. desayuno interrumpe el ayuno de la noche y es básico en la alimentación del día para darle al cuerpo lo que precisa para funcionar bien. Al respecto, la experta hace la analogía del carro con la gasolina: “Si veo que el auto está en reserva, voy a una estación y le pongo gasolina. En el caso del desayuno, todas las mañanas necesitamos arrancar el día con alimentos que nos propor-

14 | Diciembre 2022 MEDICINA & SALUD Alimentos más seguros Además de saber elegir los alimentos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que participan en el proyecto cuatripartito Trabajando Juntos para Combatir la Resistencia a los Antimicrobianos, en alianza con la Organización Mundial de Sanidad Animal y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con el respaldo económico de la Unión Europea, en el documento La inocuidad de los alimentos, un asunto de todos en los hogares, recomiendan: • Mantener una adecuada higiene. Las manos deben lavarse antes de manipular la comida y durante la preparación porque los gérmenes se transfieren fácilmente de ellas a los alimentos. • Separar los alimentos crudos de los cocidos para reducir el riesgo de transmisión de bacterias que causan enfermedades. • Cocinar completamente los alimentos, en especial las carnes, el pollo, los huevos y los pescados. • Conservar los alimentos a temperaturas seguras. • Usar agua potable para cocinar y para lavar las frutas y hortalizas antes de consumirlas; también emplear materias primas inocuas y seguras. • Emplear utensilios limpios y desinfectar, después de cada uso, las superficies que entran en contacto con los alimentos. porte de vitaminas, lo cual se relaciona con el buen estado de la piel, la absorción del calcio y la coagulación, señala el Ministerio de Salud y Protección Social en su cartilla Las grasas trans en la alimentación. Debemos escoger las más saludables, las que son cardioprotectoras. Lo mismo pasa con el azúcar: se requiere un porcentaje en la alimentación, pero la clave está en la palabra moderación. 4. ¿Comer en la noche engorda? ¿Mejor solo una aromática? Tampoco. Si lo que se busca es hacer un adecuado aporte de nutrientes en cada tipo de comida, claramente la cena forma parte de este objetivo. Acostarse sin comer y al día siguiente no desayunar, no es saludable. Se recomienda cenar, pero mirando qué se puede incluir en la noche, dependiendo del estado nutricional de la persona y otras condiciones. 5. Hay que comer cinco veces al día para activar el metabolismo. Eso está sobrevalorado. El mensaje es entender que cada cuerpo es diferente, es un tema personalizado y es errado considerar como ley que todo individuo debe comer cinco veces al día. Generalmente, Pérez les sugiere a los pacientes que son muy ansiosos o están haciendo un proceso de transición hacia un la, sino hacerlo de una manera consciente, decidiendo sobre los beneficios para el cuerpo y con la intención de hallar un equilibrio. Si es necesario, buscar asesoría en temas de alimentación. 6. La alimentación saludable es desabrida y supone un gran sacrificio. No. Comer bien y saludable no es costoso ni complicado ni desabrido; solo es cuestión de encontrar ese punto de equilibrio. Es un tema de individualización y de reconciliarse con los alimentos. Existen múltiples formas de prepararlos y con ingenio se les puede dar un toque único para disfrutar de su sabor y nutrientes. 7. Toca medir porciones o es mejor suprimir alimentos. Ni lo uno ni lo otro. Al respecto, la experta señala que “para nosotros, estado nutricional mejorado, que piensen en el fraccionamiento de la dieta. La especialista recomienda no tomar los alimentos por el simple hecho de tener hambre y saciarEl DESAYUNO es vital, pues INTERRUMPE el ayuno de la NOCHE y le brinda energía al CUERPO.

Coopidrogas Marzo 2021 | 15 como nutricionistas, un término muy importante es el de la ‘moderación’, y tratamos de llevar el mensaje a los pacientes para que esta se aplique en el consumo a partir de los requerimientos particulares”. 8. Es indispensable eliminar el consumo de alimentos como el huevo. Debemos hacer énfasis en la relevancia de la alimentación consciente, en no estigmatizar algunos alimentos cuya carencia puede llevar a una malnutrición. En el país tenemos una doble cara del problema: hay obesidad y al mismo tiempo desnutrición. “En el caso del huevo, es una excelente proteína con nutrientes espectaculares y, además, es la más económica. Entramos como en esa disputa del mito y la realidad, y así pasa con muchos productos. La invitación es a no irnos hacia restricciones absolutas; a no castigar alimentos, sino a usarlos con conciencia y criterio”, indica. 9. Para qué medir la circunferencia de la cintura, eso no sirve. Claro que sirve. Así como hay señales que determinan que uno está bien y que sigue un proceso de alimentación adecuado, también hay puntos de alarma o alerta que revisar, y uno de ellos es la medida o circunferencia de la cintura, que no solo es unmarcador de riesgo cardiovascular y de sobrepeso u obesidad. Debe estar por debajo de 88 centímetros en la mujer y de 100-102 en los hombres. También está el índice de masa corporal (IMC) que debe analizarse de manera adecuada porque hay quienes pueden tener unamasamuscular aumentada por razón de su ejercicio y, otros, una grasa visceral alrededor de los órganos que, en ocasiones, se relaciona con enfermedad. El IMC adecuado está entre 20 y 25. Emplee agua potable para cocinar y lavar las frutas y hortalizas antes de consumirlas.

16 | Diciembre 2022 PORTADA La ruta de la NAVIDAD Cada región de Colombia brinda una oferta única de planes que combinan tradiciones, folclor, arte, cultura, luces y platos típicos para vivir una Navidad inolvidable. Guía práctica para hacer turismo y celebrar la llegada del Niño Dios. En medio de la geografía que caracteriza a nuestro país, la gastronomía, la cultura, la calidez y la alegría de la gente se mezclan como ‘ingredientes’ especiales para vivir una Navidad inolvidable. Luces, comidas típicas preparadas para la ocasión, árboles y pesebres artesanales o elaborados con las tecnologías más modernas, así como la tradicional celebración de los aguinaldos, los regalos y las novenas, son apenas algunos de los temas que rememoran cada año esta época maravillosa. Si bien cada región tiene su propio lenguaje y sus manifestaciones culturales, sociales y gastronómicas, todas tienen en común su esmero, dedicación, laboriosidad y devoción para exaltar la llegada del Niño Dios, cuando la fiesta se vive por doquier. “Durante esta época, cada ciudad sorprende a sus visitantes con alumbrados temáticos en diferentes puntos. Medellín, Cali, Pereira, Barranquilla y Bogotá son solo algunas de las que les ofrecen a los locales y turistas espectáculos para esta temporada del año”, dice Laura Daniela Acosta, gerente de Marketing de Viajes Falabella Colombia. Una lista a la que se suman varias ciudades ymunicipios del país, como

Diciembre 2022 | 17 Coopidrogas Bucaramanga, Villa de Leyva, Nobsa y Quimbaya, entre otros, los cuales suelen acompañar sus alumbrados con sorpresas para sus visitantes. FIESTA PARA TODOS Paramuchas familias este es, también, un tiempo de vacaciones laborales y escolares; por ello, sea cual sea el lugar seleccionado, todo está servido para vivir una grata experiencia acompañada de arte y cultura, conciertos, danzas, música, espectáculos pirotécnicos profesionales, teatro, talleres y mucho más. Estas son algunas de las propuestas reseñadas con la asesoría de los expertos de Despegar.com, Viajes Falabella, El Paladar Viajero y ProColombia e información de las alcaldías y otras entidades: Medellín se llena de ‘Encanto’ Reconocida en el ámbito internacional por su alumbrado, que incluye árboles de gran formato y figuras 3D, así como eventos culturales y ambientes acogedores, Medellín es uno de los destinos ideales para disfrutar de la temporada navideña que, incluso, han llegado a replicar otros municipios y países con el asesoramiento de los expertos antioqueños. Las luces se encenderán, como es tradición, el miércoles 7 de diciembre y se mantendrán hasta el 9 de enero del 2023, a cargo de las Empresas Públicas de Medellín (EPM) que, para celebrar los 55 años de hacer los alumbrados navideños, escogió como concepto para este 2022: Encanto, la película de Walt Disney que rinde homenaje a la cultura colombiana. El río Medellín vuelve a ser eje central de los alumbrados con un recorrido caminable entre los puentes Guayaquil y San Juan. Otros lugares emblemáticos para no perderse son losparquesdelRíoyNorte, lacarrera 70, la avenida La Playa, el paseo Bolívar o la zona del Tranvía de Ayacu- cho. Es también una ocasión para degustar los deliciosos buñuelos, sin dejar por fuera su plato insignia: la bandeja paisa. El proyecto comprende, adicionalmente, alumbrados con temáticas tradicionales que EPM entregará a 26 municipios antioqueños como parte de su iniciativa Encendamos la Alegría, en Ituango, Briceño, Toledo, San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Valdivia, Buriticá, entre otros, señala la Alcaldía de Medellín en un comunicado oficial. Bogotá, un recorrido mágico Mangueras luminosas, extensiones de luces mini led y miles de bombillos en más de 50 sectores de las 20 localidades, le dan vida cada año a la capital de Colombia —uno de los sitios más atractivos en Navidad— con diversas opciones de recorridos. Lugares representativos como Monserrate, la plaza de Bolívar, el parque de la 93 o el parque de Usaquén se vestirán de luces y colorido para recorridos en pareja, en familia o con los amigos. Varios de ellos incluyen una programación complementaria con espectáculos luminotécnicos y artísticos. El Jardín Botánico de Bogotá realizará el evento Polinizadores, un recorrido mágico de 1,6 kilómetros de luz, que consta de 33 zonas, y destaca la importancia de la polinización con las abejas como protagonistas, motivando su cuidado, conservación Fotos e ilustraciones: ©2022 SHUTTERSTOCKPHOTOS Los RECORRIDOS para visitar MUNICIPIOS y ciudades del país se realizan en TREN, chiva, CARRO, BICICLETA o a pie.

18 | Diciembre 2022 PORTADA y protección; también estará la ruta navideña del Tren de la Sabana, del 7 al 23 de diciembre en las noches. Así, en tren, en chiva, carro, bicicleta y a pie, los recorridos son únicos, con paradas estratégicas para degustar natilla, postre muy común de las zonas de Cundinamarca, Boyacá, el Eje Cafetero y Antioquia, así como el chocolate santafereño y los tamales (también de la zona del Tolima), entre otros manjares y colaciones. Nobsa, un pesebre en vivo El sabajón de feijoa, las artesanías y las ruanas típicas de este municipio de Boyacá se aprecian aún más si estamos en Navidad, pues es un tiempo en el que los lugareños dan lo mejor de sí para mantener la tradición de sus festividades y elaborar un gran pesebre conformado por un centenar de figuras en mo- vimiento y escenas que representan sus costumbres, folclor, tradiciones y creencias. Para deleitar el paladar también están las papas chorreadas con hogao y las famosas arepas boyacenses. Algunas empresas han organizado recorridos de luces navideñas por el departamento de Boyacá, que abarcan este y otros municipios. Quimbaya ilumina su patrimonio En todo el Quindío la fiesta es inigualable, con destinos como Quimbaya, llenos de creatividad, color, música y sabor. Allí, la fiesta de laVirgen de la Inmaculada Concepción recibe a más de 20 mil visitantes cada año, quienes disfrutan de las velitas y los faroles artesanales, una tradición reconocida por el Ministerio de Cultura comoPatrimonioCultural Inmaterial del departamento. Su alumbrado, entre tanto, es uno de los grandes atractivos de la región. La fiesta continúa hasta Navidad y Año Nuevo, tiempo para disfrutar Corrales, mirador de luces y color “Como salida de una película”, así definen los expertos la iluminación de balcones, calles y vías peatonales de este municipio de Boyacá, comenzando por el puente peatonal que da la bienvenida a los visitantes. Todo ello hace juego con sus paisajes y diversos espectáculos pirotécnicos especializados, que se acompañan de música carranguera y otros actos populares. Ni hablar de sus delicias gastronómicas como las génovas, la mogolla y el chorizo corraleños. PLANEAR ES LA CLAVE Con el fin de gozar de los alumbrados, los viajes, los restaurantes y la variedad de actividades en el período navideño, puede ir por su cuenta o tomar algún tour destinado a este fin o adquirir paquetes turísticos con empresas legalmente reconocidas: “Lo mejor es escoger los destinos con tiempo y revisar con anticipación que el lugar ofrezca lo que usted desea; analizar detalles como la forma de llegar, el estado de las vías o los horarios de vuelo y, lomás importante, antes de tomar la decisión final, buscar en sitios especializados las recomendaciones para ir a la fija cuidando su bolsillo y la calidad de la experiencia”, dice Katherine Solano, cofundadora de El Paladar Viajero, plataforma especializada en viajes y gastronomía. Por su parte, LauraDaniela Acosta, gerente de Marketing de Viajes Falabella Colombia, recomienda “reservar con anticipación para tener una amplia oferta y seleccionar la que más se adapte a las necesidades de cada viajero, además de encontrar productos con buenas tarifas”. Y ya en el destino, “elegir recorridos guiados donde, además del transporte, se cuente con el acompañamiento de un guía turístico que le dé información relevante sobre los lugares que se recorren”. Foto: OSCAR GARCÉS Foto: ORCHID PHOTHO Alumbrado del río Medellín.

Diciembre 2022 | 19 Coopidrogas del turismo, en especial, de la amplia oferta de actividades y sitios representativos que exaltan la cultura cafetera como el parque temático agropecuario Panaca, sus artesanías y platos típicos a base de maíz o de frutas como la guayaba, además de sus aguacates de exportación. Pereira, ciudad llena de luz La tradición y cultura del café, igualmente, se ven reflejadas en esta ciudad que se viste de luces y decoración navideña para engalanar los distintos recorridos a través de sus calles: las carreras séptima y octava, la avenida Circunvalar, los parques La Libertad, El Lago y Olaya Herrera, así como la plaza de Bolívar, la glorieta El Viajero y el puente Helicoidal. Si está de paseo puede incluir la visita a haciendas tradicionales como Castilla y San José o a la fonda La Ruana, y en materia gastronómica nada como degustar las mejores arepas o una rica mazamorra. Barranquilla se viste de color y creatividad Los lugares distintivos de La Arenosa se visten de luces, árboles y figuras navideñas cada año con formas y estilos que destacan la creatividad y el sabor de la población. Imperdibles son los paseos por la plaza de la Paz, los parques Buevida a un recorrido con diferentes estaciones llenas de luces y espectáculos en vivo. Por último, su variedad culinaria brinda múltiples opciones de exquisito sabor, con preparaciones que van desde los motes de queso hasta las arepas de huevo y el arroz de coco. Cali, entre luces y feria Más de 50 puntos de la Sucursal del Cielo se preparan para la Navidad con colores, luces y alegría. Entre ellos están los parques de la Caña, del Ingenio y de la Alameda; Valle Grande, el Bulevar del Río, la plaza de Caicedo, la Catedral Metropolitana, el mirador Sebastián de Belalcázar o el monumento al Gato del Río. La capital de la salsa no podría festejar esta época sin destacar sus bailes desde el imperdible salsódromo en la calle de la Feria y, por supuesto, su gastronomía que incluye preparaciones como las hojuelas u hojaldres, considerado uno de los bocadillos navideños más antiguos de Colombia; de igual forma, están el famoso cholado, las papas rellenas de queso o el desamargado, todo ello como un abrebocas a la tradicional Feria de Cali (del 25 al 30 de diciembre), que cierra el año y le da la bienvenida al nuevo. navista, Las Nieves, la Unión y Santo Domingo, al igual que el Museo del Caribe, el monumento de la Ventana al Mundo y otros ambientes de gran riqueza arquitectónica. Los habitantes de la ciudad y los turistas también podrán disfrutar, entre el 24 de noviembre y el 8 de enero, en el Pabellón de Cristal del Gran Malecón del Río, de la obra de teatro La fábrica de Santa, una experiencia inmersiva. Personajes mágicos y escenarios de fantasía darán El MONUMENTO de la Ventana al Mundo, en BARRANQUILLA, es uno de los FAVORITOS de los TURISTAS. Foto: OSCAR GARCÉS Fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción, en Quimbaya (Quindío). Las arepas boyacenses y las empanadas forman parte de los manjares gastronómicos para esta Navidad.

20 | Diciembre 2022 ACTUALIDAD Se pretende conservar su hábitat ¿Tienen futuro los ZOOLÓGICOS? El debate sobre la conveniencia y utilidad de los zoológicos en el mundo es cada día más álgido. Pese a que la mayoría cumplen tareas de investigación y conservación, existe un movimiento social creciente que busca cerrarlos, por considerar que atentan contra la naturaleza de las especies al estar en cautiverio. Esto dicen los expertos. Fotos e ilustraciones: ©2022 SHUTTERSTOCKPHOTOS

Diciembre 2022 | 21 Coopidrogas Algunas DENUNCIAS tienen que ver con CASOS de maltrato y MUERTES repentinas en ZOOLÓGICOS. La conservación de animales para distintos propósitos es una tradición humana milenaria; por ejemplo, en tiempos de emperadores y reyes estos ya los tenían para su propio entretenimiento. Y es precisamente bajo esa concepción que nació el primer zoológico del mundo en 1752, con la inauguración de Tiergarten Schönbrunn, en Viena (Austria), fundado como una casa de fieras imperial, por órdenes del emperador Francisco I Esteban de Lorena. Todo un símbolo de estatus y de poder de la realeza. La tradición trascendió y, con el paso de los años, la motivación dejó de ser un placer individual por ganancias económicas y los zoológicos se convirtieron en atracciones para el entretenimiento colectivo de gran popularidad. Esto hizo que se volviera casi una regla que las grandes urbes tuvieran uno para sus visitantes. De esta forma, nacieron los de Londres, Nueva York, París, Múnich y miles de parques de este tipo alrededor del planeta. Poco a poco, este enfoque se ha ido transformando hasta llegar a lo que hoy se conocen como albergues para animales salvajes, que realizan actividades que van más allá de la exhibición de esparcimiento para el público, como son la investigación científica, la protección de los individuos maltratados y la conservación de las especies en vía de extinción. “La razón original de los jardines zoológicos que prevalece en la actualidad es que las personas puedan apreciar a los animales, en especial a los que pertenecen a la vida salvaje, pero, adicionalmente, que se constituyan en espacios propicios para la conservación de las especies, sobre todo de aquellas en riesgo de desaparecer, que necesitan espacios estratégicos para el estudio científico”, explica Jaime González, miembro de la Asociación Colombiana de Parques Zoológicos, Acuarios y Afines (Acopazoa). No obstante, entre los argumentos que se imponen para el cierre de las puertas de los zoológicos está el hecho de que los animales no se encuentran en su hábitat, lo que va en contra de su naturaleza. “Es imposible reproducir el entorno de animales como el león, el tigre, el jaguar o los osos, por hablar de los más conocidos. Ellos necesitan un territorio amplio con ríos y vegetación. Y eso no ocurre en ningún zoológico de la Tierra”, asegura la veterinaria Catalina Reyes. Así mismo, los activistas de esta causa encuentran sustento en cientos de denuncias sobre las malas condiciones en las que viven muchas especies en los zoológicos, donde se han presentado muertes repentinas y casos de maltrato, entre otros hechos. BANDERAS ANIMALISTAS El debate en torno a qué debe ocurrir con los zoológicos —más recreativos que educativos— es muy complejo, pues son muchas las variables que hay que considerar antes de tomar una decisión que favorezca a los animales y que sea realista y viable. En Colombia, una de las abanderadas de esta causa es la animalista y congresista Andrea Padilla, quien busca la aprobación del proyecto de ley “Conversión de zoológicos a Zoológico de Londres, inaugurado en 1828.

22 | Diciembre 2022 ACTUALIDAD refugios de fauna”, iniciativa que pretende que estos sitios, de manera progresiva, transiten hacia un modelo que garantice albergar a las especies en condiciones de semilibertad. “Trabajamos para que los intereses de los animales sean tenidos en cuenta en un nuevo pacto social. La propuesta incluye la conversión de zoológicos, acuarios, aviarios, bioparques y establecimientos similares que tengan fauna silvestre. Las instalaciones de los refugios deben ser abiertas o semiabiertas y asemejarse en todo a los hábitats naturales de los animales que alberguen”, argumenta Padilla. Según la propuesta, los establecimientos deberán eliminar progresivamente los barrotes, rejas, jaulas, vitrinas y encerramientos similares que restrinjan la movilidad de los animales, les generen sufrimiento o estrés o les impidan desarrollar sus comportamientos naturales. En consecuencia, las nuevas áreas donde permanezcan deberán estar separadas de las de los visitantes, ya sea por barreras naturales como cuerpos de agua o espacios huecos en el suelo o abiertos, esto para que las personas sean quienes se ubiquen en jaulas acondicionadas —fijas o móviles— para la contemplación segura de los animales. Para Mariana Riaño, bióloga, ambientalista y docente de la Universidad de Antioquia, la aprobación de atrás, que busca convertirlos en refugios acordes con la vida silvestre de los animales que los habitan. De hecho, la mayoría de ellos dedican gran parte de sus actividades a cuidar especies rescatadas del tráfico ilegal, los rehabilitan y, en lo posible, los devuelven a sus lugares de origen. Sin embargo, carecen de financiamiento que garantice la viabilidad de estos “nuevos refugios”, una condición que podría empeorar si dejan de percibir los recursos que se obtienen a partir de las visitas del público. De ahí que quienes defienden la conservación de los zoológicos resalten el esfuerzo que están haciendo por crear programas de adopción o membresías por redes sociales para recibir el apoyo de personas, entidades e instituciones privadas. “El de Cali está entre los cuatro primeros zoológicos de América Latina gracias a programas como el proyectode sustentabilidadambiental, el trabajo en bienestar animal, la capacitación de los empleados, lamisión de generar experiencias inolvidables y el entusiasmo del equipo. En la actualidad, nosotros asesoramos a otros zoológicos en este tipo de estrategias”, afirma María Clara Domínguez, directora de la Fundación Zoológico de Cali. Según González, Acopazoa agrupa 12 zoológicos, acuarios y bioparques con una población de alrededor de 12 mil animales. Y agrega que estos lugares generan, aproximadamente, 1.200 puestos de trabajo directos: “Las necesidades de los animales en un zoológico, que incluyen los alimentos, las medicinas y el pago de los profesionales que los asisten, requieren presupuestos superiores a los 100 millones de pesos mensuales, en su mayoría”, explica. Frente a la pregunta: ¿de dónde saldrán los recursos para hacer viable el proyecto de ley?, la congresista Padilla asegura que están trabajando en ese tema porque son conscientes de esa dificultad. la ley es fundamental: “El problema es que de nada sirvemostrar a los visitantes nombres científicos, datos, cifras y zonas geográficas porque esto no ayuda a desarrollar empatía hacia ellos. Si el zoológico verdaderamente velara por su conservación, se enfocaría en promover que sus visitantes empatizaran con los animales y, si eso pasara, entonces habría más personas en su contra, pues a nadie le gustaría ser condenado al encierro por ser diferente”, afirma la experta. TRANSICIÓN INMINENTE Mientras cursa en el Congreso de la República la aprobación de este proyecto de ley, los zoológicos del país continúan con un trabajo que vienen adelantando desde tiempo Foto: DANIELA NAVARRO CABAL Suricata del Bioparque Ukumarí, en Pereira.

Diciembre 2022 | 23 Coopidrogas EN PRO DE LA CONSERVACIÓN Todo lo mencionado anteriormente está ligado a la conservación de la biodiversidad a nivel mundial, ya que nada está aislado y cada estrategia cuenta, por lo que muchos programas buscan atender a animales en peligro de extinción. Para Reyes, el cautiverio representa una oportunidad de considerar las estrategias adecuadas para retornar a las especies amenazadas a sus respectivos ecosistemas: “Esta vida libre, por lo que tienen sus últimos ejemplares en los zoológicos. Por otro lado, estos sitios constituyen una fuente importante de financiamiento para proyectos de conservación que se realizan con fauna en vida libre”. Quienes defienden la labor que hacen los zoológicos concuerdan en que parte de la solución debe ser mejorar sus condiciones, pues, de lo contrario, estarían en peligro ciertos animales salvajes —expuestos a la caza y al tráfico de especies— y otros heridos o rescatados de circos, que no sobrevivirían si se les dejara en el medio natural. Es necesario cuestionar si, en el contexto actual, con todo el desarrollo tecnológico y las posibilidades que este ofrece, se puede observar a los animales en su hábitat natural. Así mismo, cabe la reflexión de hacia dónde van los esfuerzos por la reproducción y conservación de especies si, al mismo tiempo, los humanos reducen y destruyen sus entornos, dejándolos sin alimento y sin posibilidades para que sobrevivan en su ambiente. es una forma práctica de restaurar el hábitat con una especie extirpada. Lo ideal es que los animales puedan estar en libertad, pues, lamentablemente, la pérdida y fragmentación del hábitat disminuye las posibilidades de que subsistan en su medio natural a largo plazo, incluso, algunos ya se encuentran extintos en En favor de la conservación Estos son algunos lugares que puede visitar en familia para aprender acerca de las especies: Fundación Zoológico Santacruz Situado en San Antonio del Tequendama (Cundinamarca), es el hogar de especies como el cóndor de los Andes, el emú, así como de 11 especies de grandes y pequeños primates. También hay orquideario y mariposario. Zoológico de Barranquilla Es el responsable de cuidar a 800 animales de 130 especies de Colombia y el mundo, muchos de los cuales están en peligro de extinción. Sobresalen águilas, cóndores, flamencos, manatíes, osos de anteojos, guacamayas y reptiles. Zoológico de Cali En este espacio viven más de 2.500 animales, entre ellos, el zorro cañero o cangrejero, la danta o tapir amazónico, el garzón soldado, la pitón birmana y la nutria. Bioparque Ukumarí Ubicado en Pereira, en él habitan 388 animales, entre los que se encuentran hipopótamos, micos y avestruces. Está divido en siete biorregiones donde se pueden apreciar fauna y flora endémicas. Oceanario Islas del Rosario Ubicado a 40 minutos en lancha desde Cartagena, es un centro de conservación y hogar de más de 1.400 animales de 140 especies marinas del Caribe colombiano. También realiza campañas educativas para proteger y repoblar especies amenazadas como corales, tortugas y peces marinos. DEFENSORES de los zoológicos argumentan que estos PROTEGEN a los ANIMALES de la caza y del tráfico de ESPECIES. Foto: MARLENIS RODRÍGUEZ Espectáculo de delfines, en el Oceanario Islas del Rosario.

24 | Diciembre 2022 GESTIÓN Lo que debe saber acerca de la ‘renuncia silenciosa’ Ante las grandes cargas laborales y el poco reconocimiento ha hecho carrera un término que algunos trabajadores practican, aunque no hablan mucho de ello: la ‘renuncia silenciosa’, que es hacer el mínimo esfuerzo en las tareas asignadas. ¿Cómo hacerle frente a esta situación, especialmente en entornos como las droguerías? Laura Penagos* es una administradora de empresas que vio crecer la cadena de droguerías de su papá junto con ella, así que el negocio no era ajeno a su vida y profesión. Luego de graduarse, el destino estaba trazado: ser la encargada del área de Recursos Humanos de la empresa familiar. Pero antes de ingresar de lleno al negocio, decidió probar suerte en otras compañías como practicante o iniciando sus “pinitos”. Allí aprendió otras cosas que, a la postre, le han servido para llevar a cabo la tarea encomendada en la droguería familiar. “Mis papás iniciaron esto de manera empírica, lo cual los llevó a cometer errores con el personal, pero que fueron capitalizados por su sabiduría de muchos años”, recuerda Laura. Todo ese bagaje de conocimientos adquiridos en la academia, la vida diaria y la enseñanza de sus padres fueron las columnas para que, a sus escasos 25 años, llevara las riendas de los recursos humanos, adquiriendo talento humano valioso, al cual ha ayudado a crecer profesionalmente.

Diciembre 2022 | 25 Coopidrogas Uno de los casos que más le tocó tratar fue el de la fatiga laboral que comenzaba a tener su personal, en especial, los más antiguos, y cuya consecuencia directa es loque se conoce ahora como “renuncia silenciosa”, que es hacer el mínimo esfuerzo en las tareas asignadas. Lo cierto es que esto que algunos trabajadores practican y que solo se habla en los pasillos, afecta no solo a la empresa, sino también a la saludmental de los mismos colaboradores y a su entorno, tanto laboral como familiar. Esa situación no le era desconocida a Laura, pues, en sus comienzos en la vida laboral, vio algunos compañeros con desgano, estrés, cansancio, y quejándose de sus labores, por lo que con sus superiores inició una campaña para seguir motivando al personal, estrategia que ha implementado, en menor escala, en el negocio familiar. Una de las acciones fue hacer charlas de café en horarios que no interfirieran con las labores y con dinámicas para que los empleados abrieran su corazón, sin sentirse juzgados o amenazados con ser despedidos. “Cuando llegué a la cadena de droguerías me tracé el plan de no permitir que los trabajadores llegaran al extremo de sentirse ‘quemados’, y con mis papás pusimos en marcha otras ideas como compartir con ellos en otros escenarios como el Día del Amor y la Amistad, las novenas de Navidad o cada mes celebrando los cumpleaños de los colaboradores. Estos espacios les han permitido sentirse valorados y tratados como parte de la familia”, indica Laura. “También me gusta tener charlas improvisadas con algunos emFotos e ilustraciones: ©2022 SHUTTERSTOCKPHOTOS Propicie diálogos con el personal de la droguería para identificar síntomas de descontento. pleados, principalmente con aquellos que tienen personal a cargo. Allí hablamos de temas generales y los ayudo a identificar esos síntomas de descontento que a veces se manifiestan”, agrega. ¿POR QUÉ SE DA LA RENUNCIA SILENCIOSA? Mirta Alejandra Nieto Abello, consultora organizacional y licenciada como entrenadora en programación neurolingüística, señala que el estrés es el principal causante de la fatiga laboral y “esto lo indico desde los estudios médicos que establecen que en el cuerpo se inicia el silencioso ataque que termina desequilibrando la parte mental y emocional del ser humano. Asumir una enorme carga de trabajo, cuidar de la familia e hijos, pagar facturas de hogar, colegios y otros, son elementos generadores de estrés”. Y es que el estrés segrega en el cuerpo dos tipos de hormonas: la adrenalina y el cortisol. ¿Cuándo se segrega adrenalina? Esta se hace presente en situaciones de supervivencia, por ejemplo, cuando necesitamos huir, defendernos o asumir muchas exigencias, y su manifestación hace que aumente la frecuencia cardíaca, se eleve la presión arterial y se incrementen los suministros de energía. El cuerpo mantiene un estado de alerta porque lo experimenta como un constante ataque. Y ¿cuándo se secreta el cortisol? Esta es la principal hormona del estrés. “Como alarma natural se comunica directamente con las regiones del cerebro que controlan el estado de ánimo, la motivación y el miedo. Además, incrementan los azúcares en el torrente sanguíneo, altera el sistema inmunitario y suprime el sistema digestivo, el sistema reproductor y los procesos de crecimiento”, precisa la experta. Todos estos disparadores del estrés, igualmente, se pueden presentar en el sitio de trabajo. Por ejemplo, en las droguerías el personal puede enfrentarse a situaciones que le geSi los INTERESES de la COMPAÑÍA no se ajustan a los del EMPLEADO, este debe dar un paso al COSTADO.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY0MzYwOQ==